4° Funciones Vitales 2

Post on 28-Nov-2014

5.554 views 0 download

description

 

Transcript of 4° Funciones Vitales 2

FUNCIONES VITALES II(Función cardiovascular)

Teoria N° 4

PROFESOR: FABIÁN VELÁSQUEZ, GUSTAVO CIPA - CEM UNMSM

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Función: Necesidad de llevar OXIGENO Y NUTRIENTES a todas las células de nuestro cuerpo.

• Constituido: Corazón y vasos sanguíneos.

• División funcional: Circulación sistémica (mayor)Circulación pulmonar (menor)

DOBLE CIRCULACIÓN

CIRCULACION MAYOR Y MENOR

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• CORAZON: Órgano fibromuscular hueco, con una forma cónica o piramidal, teniendo por tanto una base, un vértice y una sucesión de superficies y bordes. Ocupa el mediastino medio (espacio entre los pulmones). Y esta envuelto en una membrana (pericardio).

Actúa como una bomba impulsora.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Vasos sanguíneos: Conductos del aparato circulatorio destinados principalmente al transporte de la sangre.

• Según el tipo de sangre que transportan, su calibre y estructura pueden ser:

ArteriasVenas Capilares

SIGNO VITAL: PULSO ARTERIAL

“Latido que se percibe en yema de los dedos cuandose comprime una arteria sobre una superficie osea, y es el resultado de la expansion transitoria de las paredes de la arteria luego de una contraccion ventricular izquierda”

                                                                   

SIGNO VITAL: PULSO ARTERIAL

• Características:Frecuencia: Adulto: 60 a 90 Lat./ min.

Aumento: Taquisfigmia

Disminución: BradisfigmiaRitmoAmplitud: Depende mayor o menor

expansión de pared arterial. Presión de pulso

Simetría: Comparación de pulsos simétricos

SIGNO VITAL: PULSO ARTERIAL

Zonas para control de pulso arterial:• Pulso radial: Cara anterior de la muñeca, sobre el hueso

radial (corredor bicipital)• Pulso Humeral: Cara interna del brazo, por encima del

pliegue del codo.• Pulso carotídeo: Zona antero lateral del cuello, delante del

ECM.• Pulso femoral: Centro de la ingle.• Pulso pedio: Dorso del pie. Entre el extensor del primer y

segundo dedo.• Pulso poplíteo: Por detrás de la rodilla. Pierna flexionada. • Pulso cubital: A lo largo del hueso cubital, cara interna de la

muñeca, del lado del dedo meñique.

LUGARES PARA MEDIR EL PULSO

TECNICA DE MEDICION DEL

PULSO ARTERIAL 1.Tener en cuenta las medidas

generales para el control de signos vitales.

2. Use las yemas de los dedos

índice, medio y anular para ubicar las pulsaciones de la arteria ( NO PULGAR ), ubique la arteria y ejercemos leve presión sobre ella y escoja la zona donde sienta el mejor latido.

                                                                   

TECNICA DE MEDICION DEL PULSO ARTERIAL

3. Con el reloj empiece el conteo de las pulsaciones en un minuto completo y perciba todas sus características.

4. Si encontró irregularidades, controle nuevamente y obtenga el promedio.

VARIACIONES DE LA NORMALIDAD

• Valores normales del Pulso Arterial (x min) Lactantes (< 1 año) ............ 120 - 160

Niños (1 a 5 años) .............. 100 - 140

Adolescentes (5 a 17 a) ..... 60 - 120 Adultos ( > 18 a) ................ 60 - 90

• Variaciones del Pulso Arterial Factores que alteran el pulso: Esfuerzo,

emociones, ingesta de alimentos , estados febriles , sueño,etc.

SIGNOS VITALES: PRESIÓN ARTERIAL

¿ Qué es la Presión Arterial ?

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos y

se mide en milímetros de Mercurio ( mmHg ).

SIGNOS VITALES: PRESIÓN ARTERIAL

1- Presión Sistólica: Es la MÁXIMA presión que soporta la arteria cuando el corazón esta contracción o sístole.

2- Presión Diastólica: Es la MÍNIMA presión que soporta la arteria cuando el corazón esta en relajación o diástole. ES EL REFLEJO DE LA PERFUSIÓN

TISULAR

SIGNOS VITALES: PRESIÓN ARTERIAL

Valores normales de la Presión Arterial: lactantes- niños- adolescentes -adultos PS 80 90 100 < 120 PD 50 60 70 < 80

“La presión arterial varía durante el día, las

emociones, ejercicio, sal, frío, digestión, elasticidad, consumo de medicamentos,

acostarse, el sueño, etc.”

INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

ARTERIAL

MATERIALES :1- ESTETOSCOPIO:

Aparato en forma de

tubo y que consta:

• Olivas o auriculares.

• Diafragma.

• Vías y pieza en Y.

INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA MEDICION DE LA PRESION

ARTERIAL2- Tensiometro o

esfingomanómetro: 1.Manómetro.2.Brazalate (bladder o manguito).3. El sistema insuflador• Pera.• Válvula de regulación.• Vías de goma.

INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA MEDICION DE LA PRESION

ARTERIALExisten 3 tipos de

Esfingomanómetro:

1- Esfingomanómetro de Mercurio.

2- Esfingomanómetro de Aire.

3- Esfingomanómetro electrónico.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

CONDICIONES PARA SU DETERMINACION:

Para tomarse la presión, siéntese tranquilamente 5 minutos de observación directa ,con el brazo desnudo, sin haber fumado, ni tomado, café ni bebido ni comido (30min).

1. Ponga el brazo dominante si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón y el bladder que esta dentro del brazalete debe cubrir al menos el 80 % de la circunferencia del brazo.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

2- Enrollar el brazalete alrededor del miembro ni muy flojo ni muy ajustado el borde inferior del brazalete debe estar a 2 o 3 cm por encima del pliegue del codo palpar la AB

3 - Coloque la campana del estetoscopio encima de la arteria braquial, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

4- Bombee la pera con rapidez hasta que no palpe el pulso radial y aumente 30 mmHg más.

5- Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mmHg por seg

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

5-Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anote la presión (1 ruido de korokoff )que es la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica (5 ruido de korokoff), promediar 2 mediciones.

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

CLASIFICACION PAS (mmHg) PAD (mmHg)

Normal < 120 Y < 80

Prehipertensión 120 – 139 O 80 – 89

HTA I 140 – 159 O 90 - 99

HTA II ≥160 O ≥ 100

Séptimo informe del JOINT NATIONAL COMMITTEE

HIPERTENSION ARTERIAL

“Es una condición clínica crónica que fisiológicamente se asocia a cambios del sistema vascular acompañados de una elevación de la presión arterial por encima de parámetros normales”

CONSIDERACIONES IMPORTANTES - HTA

• A partir de 115/75 mmHg, el riesgo cardiovascular se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg; para cualquier rango de presión arterial.

• Personas normotensas a la edad de 55 años tienen un riesgo de 90% de desarrollar HTA en el resto de su vida.

• El diagnostico se da en mas de dos tomas diferentes a la evaluación inicial y con un intervalo mínimo de 5 minutos.

Séptimo informe del JOINT NATIONAL COMMITTEE

FACTORES DE RIESGO CV• Hipertensión• Tabaco• Obesidad (IMC >30 kg/m2)• Vida sedentaria• Dislipidemia• Diabetes mellitus• Edad (varones > 55 años, mujeres > 65 años)• Antecedentes familiares de enfermedad CV

prematura (en varones de < 55 años o mujeres < 65)

Séptimo informe del JOINT NATIONAL COMMITTEE

HTA – Lesion de organos• Corazón

– Hipertrofia ventricular izquierda– Angina o infarto de miocardio previo– Insuficiencia cardiaca

• Cerebro– Ictus o A.I.T.

• Enfermedad renal crónica• Enfermedad arterial periférica• Retinopatía

Séptimo informe del JOINT NATIONAL COMMITTEE

Hipertensión Arterial

TRATAMIENTO1- HIGIENICO-

DIETETICO

2- FARMACOS