4. sesión del taller de radio..

Post on 08-Jul-2015

513 views 1 download

description

Presentación del Ministerio de Educación Nacional en el marco del Uso Pedagógico de los Medios Audiovisuales.

Transcript of 4. sesión del taller de radio..

LOS MEDIOS EN LAS I.E.

Oficina de Innovación Educativa

Programa Nacional de Uso de Medios y TIC.

Sesión

Uso de la Radio en el Aula

Todo acto comunicativo tiene Todo acto comunicativo tiene una una Consecuencia EducativaConsecuencia Educativa, , pero todo acto comunicativo pero todo acto comunicativo

no tiene un Propósito no tiene un Propósito EducativoEducativo

LA RADIO EDUCATIVALA RADIO EDUCATIVA

Un aspecto fuertemente olvidado en la Un aspecto fuertemente olvidado en la enseñanza es la enseñanza es la Educación AuditivaEducación Auditiva..

El auge de los recursos visuales ha hecho El auge de los recursos visuales ha hecho olvidar las posibilidades del audio para olvidar las posibilidades del audio para transmitir conocimientos. Las grabaciones en transmitir conocimientos. Las grabaciones en cinta magnetofónica u otros recursos dan al cinta magnetofónica u otros recursos dan al profesor alternativas para amenizar y profesor alternativas para amenizar y complementar sus clases.complementar sus clases.

(Escudero, 1983)

PROPÓSITOS DE PROPÓSITOS DE LA RADIO EDUCATIVALA RADIO EDUCATIVA

•ParticipaciónParticipación

•BienestarBienestar

•EducaciónEducación

•Desarrollo socialDesarrollo social

•Desarrollo del potencial Desarrollo del potencial humanohumano

LA RADIO EN EL AULALA RADIO EN EL AULA

Apoya la creación de Apoya la creación de programas en las clases con programas en las clases con el propósito de fomentar la el propósito de fomentar la investigación, la motivación y investigación, la motivación y la creatividad.la creatividad.

Hay que diferenciar entre Hay que diferenciar entre programas educativos y los programas educativos y los instructivos.instructivos.

Tanto docentes como Tanto docentes como estudiantes deben estar en la estudiantes deben estar en la capacidad de evaluar las capacidad de evaluar las emisiones.emisiones.

Fomentar la imaginación.

Educar sin dejar de entretener e informar sin dejar de educar.

Promover el análisis crítico.

Apoyar la identidad cultural.

LA RADIO DEBE:LA RADIO DEBE:

EJERCICIO PRÁCTICO DELEJERCICIO PRÁCTICO DELCONTENIDO RADIAL CONTENIDO RADIAL

RADIO CLUB NORJULABRADIO CLUB NORJULAB

4.1 HISTORIA CON EFECTOS 4.1 HISTORIA CON EFECTOS SONOROSSONOROS

Lo que vamos hacer (Utilización del material Radiofónico

pregrabado) -Escuchar el AudioEscuchar el Audio-Identificar el temaIdentificar el tema-¿Cuál es la problemática central del Audio?¿Cuál es la problemática central del Audio?-¿Quiénes son los personajes?¿Quiénes son los personajes?-¿A quién va dirigido?¿A quién va dirigido?-¿Cómo se puede utilizar dentro del Aula?¿Cómo se puede utilizar dentro del Aula?-¿Cómo se puede utilizar en la Escuela?¿Cómo se puede utilizar en la Escuela?-Su percepción personal y apreciaciones de lo Su percepción personal y apreciaciones de lo escuchado.escuchado.

COMUNICACIÓN CON SENTIDO

*Es un producto cultural específico de

un país en un momento histórico.

*Es un sistema tecnológico de reproducción

masiva.*Se nutre de los

aspectos sociales, históricos e individuales.

Se expresa en la programación de la emisora y en su estética particular

Utilizar la Radio en el aula, para construir un

aprendizaje significativo, cuyo eje

fundamental esté centrado en la realización y

utilización de audios de productos

creativos.

*Se caracteriza por el uso del Lenguaje

Radial

*Mediatiza, reproduce, retrasmite significados,

involucrando audiencias.

*Combinación de palabra, música,

efectos de sonido y silencios.

Se expresa en la programación de la emisora y en su estética particular

*Debe generar imágenes auditivas, que perdure en la

memoria del oyente en un cierto tiempo.

*Convoca y construye audiencias de

diferentes entornos culturales

*Las imágenes auditivas captadas, evocan impresiones

sensoriales.

*Los audios, interpretan,

contextualizan y resignifican el producto

radial

Se expresa en la programación de la emisora y en su estética particular

*Procesa segmentos de lo emitido

*Segmenta audiencias según

los bloques de programación.

RADIO COMERCIALES

*Se mueve por la publicidad.*Obtiene el monopolio.*Su fin es lucrativo.*Deben tener licencia para funcionar.*Cada programa tiene un manejo diferente.

ES LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE

COMUNICACIONES

RADIO DE INTERÉS PÚBLICO

*Utilizan temas Pedagógicos y Educativos.*Los temas son de interés de la comunidad.*Las pautas publicitarias son clasificadas y deben ir con la filosofía de la emisora.

ES LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

RADIO COMUNITARIA

*Lo hace la comunidad para la comunidad.*Programación dirigida hacia la comunidad.*Puede pertenecer a redes regionales y nacionales.

ES LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

RADIO PARLANTE

*Son utilizadas en los Campanarios de las Iglesias, Juntas de Acción Comunal, en los Salones Comunitarios.*Utiliza comunicación directa en espacios compartidos.*Aprovecha la estructura más sencilla con que cuenta la comunidad.

NO ES LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

RADIO AFICIONADOS

*Es un sistema de radioteléfonos que sirven para comunicarse, determinado número de personas.*Se puede utilizar en cualquier momento.

NECESITA PERMISO DEL MINISTERIO DE

COMUNICACIONES

RADIO ESCOLAR*Funciona dentro de la Institución Educativa.*Es una propuesta de Comunicación - Educación*Debe reconocer las características sociales, culturales, involucrando la comunidad educativa.*Instrumento para la convivencia, la participación, la creatividad de niñ@s, y jóvenes de las I.E

NO ES LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

- Es un complemento de la labor educativa.- Enriquece el vocabulario, el nivel de expresión oral.- Fortalece el nivel de expresión escrita.- Propicia procesos de investigación.- Prepara para la vida social.- Fomenta el trabajo responsable y en equipo.

VENTAJAS DE LAS EMISORAS ESCOLARES

- Despierta el interés cultural y formativo de los estudiantes.

- Promueve la convivencia y la participación.

- Previene el aislamiento y la apatía.

- Brinda criterios y técnicas para aprender sobre este medio.

VENTAJAS DE LAS EMISORAS ESCOLARES

- Niños y niñas.- Estudiantes.- Profesores de todas las áreas de la Institución Educativa.- Los Directivos de las Instituciones Educativas.- Padres de familia.- Y en general el resto de la comunidad educativa.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ELLA?

Busca promover, procesos pedagógicos, investigativos y

comunicativos, que den sentido a los diferentes espacios dentro de la

Institución Educativa, que promueva la investigación de toda

la comunidad involucrada.

- Talento humano.- Recursos físicos.- Compromiso.- Responsabilidad.- Apoyo de los padres de familia.- Seguimiento por parte de los Profesores comprometidos.

¿QUÉ NECESITAMOS?

Dicho programa o idea, debe ir encadena a todos los pasos de la ejecución para un producto

radial final y audible.

Es el proceso que hace el equipo realizador, para llevar

a cabo una idea de programa.

Todo el equipo de producción debe trabajar por igual, haciendo una

distribución equitativa de los roles.

Es una de las etapas del proceso radial, más importante, es el momento en el que grabamos o difundimos los pregrabados, o en directo el

programa

- EL DIRECTOR ó Coordinador General

- ENTREVISTADORES DE CAMPO (Reporteros)

- LOCUTORES

- EFECTISISTAS

- MUSICALIZADORES

- OPERADOR DE AUDIOS O GRABADOR

¿QUÉ DEBEMOS TENER ENCUENTA ANTES DE LA Producción Radiofónica?

- ¿Qué vamos a hacer?PLANEACIÓNPLANEACIÓN

- ¿Qué queremos decir?

- ¿Para quién?

- ¿Con quién contamos?

- ¿Con qué contamos?

- ¿Qué vamos a hacer?

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Hacer referencia al formato que utilizaremos, el cual es escogido de acuerdo, a los objetivos, al público al que nos dirigimos, y a nuestras necesidades.

PLANEACIÓN- ¿Qué queremos decir?

Es tener claridad sobre los temas y aspectos que vamos hablar. Es conocer los contenidos de nuestra producción.

- ¿Para quién?

Es definir el público al que nos vamos a dirigir nuestro programa o contenido

PLANEACIÓN- ¿Con quién contamos?

- ¿Con qué contamos?

Es conocer de antemano, quiénes nos van acompañar en este recorrido, quiénes hacen parte

del equipo de producción, quiénes están permanentemente y quiénes posibles

colaboradores

Conocer y tener claro que recursos técnicos y financieros contamos, que equipo tenemos a disposición: grabadoras, cassettes, efectos de sonido, música, estudio de grabación

EL LENGUAJE RadialEL LENGUAJE Radial

Se refiere a todos los aspectos técnicos tales como la voz, la

música, efectos sonoros y otros.

Se deben tener en cuenta, para que combinados entre sí, hagan posible la estructuración de un

mensaje educativo.

Aspectos del Lenguaje Aspectos del Lenguaje RadialRadial

Efectos de sonido

Música

PalabraEl Silencio

Manejo de Planos Sonoros

Buena edición de pregrabados

Grandes Géneros Grandes Géneros Radiofónicos y algunos de Radiofónicos y algunos de

sus formatossus formatosDRAMÁTICO NARRATIVO INFORMATIVO OPINIÓN MUSICAL

*Socio-dramas*Escenas cómicas*Radioteatros*Radionovelas*Diálogos dramatizados*Poemas*Cartas Dramatizadas*Historias de dos personajes

*Cuentos*LeyendasTradiciones*MitosFábulas*ParábolasChistes*Anécdotas*Relatos Históricos*Testimonios*Escritos

*Notas simples*Notas ampliadas*Crónicas*Avances*Boletines*Noticieros*Entrevistas*Documental*Magazín

*Comentarios*Editoriales*DebatesMesas redondas*Encuestas*Reportajes*Entrevistas*Cuñas*Audio-Foro

*Variedades*Del recuerdo*De un género*Recitales*Revistas*Festivales*Complacencias*Jingle.*Especiales

1. Identificación el Programa2. Presentación del Programa3. Introducción al Tema 4. Desarrollo del Contenido5. Conclusión del Tema6. Despedida del Programa7. Identificación Final

1.Encabezado del Título2.El Reparto3.El Control

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN LADRILLEROSBuenaventura – Valle del Cauca

SERIE: Problemáticas InfantilesPROGRAMA No. : 1TEMA: Maltrato InfantilFECHA DE GRABACIÓN: Marzo 30 de 2009FECHA DE EMISIÓN: Abril 5 de 2009FORMATO: Charla expositivaLIBRETO: Alejandro Duque Loaiza

Jhoanna Alexandra OrtizPRODUCCIÓN: Alejandro Duque Loaiza

Jhoanna Alexandra Ortiz

_______________________________________________REPARTOLOCUTOR 1: ------------------------------------------------------- Alejandro Duque Loaiza LOCUTOR 2: ------------------------------------------------------- Karen Ramírez

______________________________________________

CONTROL ENTRA CABEZOTE, PASA A SEGUNDO PLANO Y SALE LOCUTOR 1 Hola buenas noches, son las 12 de la noche de este Martes 17

de octubre y esta es nuestra cita habitual de cada hora con las noticias. A continuación nos disponemos a repasar los asuntos más destacados de hoy.

CONTROL CD 4, CORTE 5 EN SEGUNDO PLANO PARA LOS TITULARES

LOCUTOR 2 En Nacionales, ETA vuelve a atentar en Andalucía, esta vez en

Sevilla.

Puntuación para tener en Puntuación para tener en cuenta cuando escribimos un cuenta cuando escribimos un

GuiónGuiónSIGNOS APROPIADOS INDICAN

Punto (.) Terminar Oración

Coma (,) Separar frases o partes de oración

Puntos Suspensivos (…) Dejar en suspenso

Subrayados Énfasis especial en esa palabra u oración

Signos de Interrogación Pregunta, entonación cosa

Puntuación para tener en cuenta cuando escribimos un

GuiónSIGNOS No

APROPIADOSUSAR EN LUGAR

Punto y Coma(;) Punto(.)

Dos Puntos (:) Punto o puntos Suspensivos

Paréntesis ( ) Entre Puntos, Entre Comas

Comillas “” Subrayados

Admiración Se incluye entre paréntesis y se escribe en Mayúscula sostenida, la palabra o frase a enfatizar (SORPRENDIDOS)

ESCRIBIR CON

SENTIDO PARA EL

Oído

Por radio no se lee. En los informativos, si se descubre el tono de lectura, resulta menos grave, porque la audiencia sabe que la noticia no está siendo improvisada por el locutor.

Pero en los programas de animación, en los deportivos, en los musicales, en las charlas, en las radiorevistas, hasta en los editoriales, está prohibido leer. Más exactamente: que suene a leído.

• El lenguaje escrito no sirve para la radio. El estilo de la radio es vivo, caliente, conversado.

Esto hay que decirlo una y mil veces, repetirlo, grabarlo en letras de oro sobre la puerta de la cabina para que no se olvide al entrar: hacer radio es hablar con la gente, no leer un papel delante del micrófono.

• Hay que aprender a leer como si estuviéramos conversando.

• ¿Cómo lograr esto? John Hilton, uno de los más populares charlistas de la BBC en los primeros años de la radio, tenía una regla básica para dominar esta técnica de la lectura que no lo parece:

PARA LEER COMO SI ESTUVIÉRAMOS HABLANDO

HAY QUE HABLAR MIENTRAS SE ESCRIBE.

PINTAR CON PALABRASEs lo que en literatura se conoce como Es lo que en literatura se conoce como

“describir”. Y lo que en nuestro medio llamamos “describir”. Y lo que en nuestro medio llamamos “imágenes auditivas”.“imágenes auditivas”.

¿Cuáles son las mejores palabras para hablar por radio, las expresiones que comunican más?

Las que se pueden ver, oler, tocar y

saborear, las que entran por los sentidos

y van derecho a la imaginación.

Por ejemplo:

A esta comunidad le faltan los A esta comunidad le faltan los servicios básicos.servicios básicos.

Cambiemos ese concepto frío de servicios básicos:

A esta comunidad le falta agua, A esta comunidad le falta agua, luz y caminos.luz y caminos.

Son palabras concretas, materiales. Son palabras vivas, se proyectan y se mueven en nuestra pantalla interior.

En el curso hay muchos En el curso hay muchos latinoamericanos y latinoamericanos y latinoamericanas. latinoamericanas.

Pero podemos ensayar otra manera más imaginativa de decir lo mismo:

En el curso hay peruanas y En el curso hay peruanas y panameños, mexicanos, y panameños, mexicanos, y chilenas, del Brasil brasilero y de chilenas, del Brasil brasilero y de la linda Colombia … ¡de toda la linda Colombia … ¡de toda América Latina! América Latina!

Esa niña hace de todo en Esa niña hace de todo en la casa.la casa.

Es una frase corta y clara.

Pero no sugiere mucho, carece de color. Pongamos verbos concretos:

Esa niña lava, plancha, Esa niña lava, plancha, cocina, atiende a los cocina, atiende a los hermanitos…hermanitos…

Ahora estamos “viendo” el trajín de la niña. Pongamos sustantivos a esos verbos:

Esa niña lava los platos, Esa niña lava los platos, plancha las camisas, cocina plancha las camisas, cocina los frijoles…los frijoles…

Y adjetivos a los sustantivos:

Esa niña lava una torre de Esa niña lava una torre de platos grasientos, plancha las platos grasientos, plancha las camisas blancas para sus camisas blancas para sus hermanos menores…hermanos menores…

Mientras más elementos Mientras más elementos materiales proporcionamos, materiales proporcionamos, mejor puede el oyente mejor puede el oyente representarse la situaciónrepresentarse la situación..

Aprende a “pintar con Aprende a “pintar con palabras”. Es lo que en palabras”. Es lo que en

literatura se conoce como literatura se conoce como “describir”. “describir”.

Y lo que en nuestro medio Y lo que en nuestro medio llamamos llamamos

““Imágenes Auditivas”.Imágenes Auditivas”.

EJERCICIO EJERCICIO PRÁCTICO DELPRÁCTICO DEL

AUDIO - FOROAUDIO - FOROAudio 10Audio 10

PRÓXIMA SESIÓNLo que vamos hacer

(técnica) -Escoger el tema.Escoger el tema.-Escoger el FormatoEscoger el Formato-Hacer el Guión (Guión técnico o Hacer el Guión (Guión técnico o literario).literario).- Hacer las entrevistasHacer las entrevistas-Grabación. (Audio-Foro) (Programa Grabación. (Audio-Foro) (Programa pregrabado) según los recursos de la pregrabado) según los recursos de la Institución.Institución.-Socialización.Socialización.

Para Retroalimentar

-1. Lo que nos salió1. Lo que nos salió-2. Lo que pensamos, el tema, el 2. Lo que pensamos, el tema, el objetivo.objetivo.-3. Lo que utilizamos, elementos 3. Lo que utilizamos, elementos radiofónicos.radiofónicos.-4. Lo qué logramos escuchar, géneros 4. Lo qué logramos escuchar, géneros y formatos.y formatos.-5. A quién queríamos llegarles.5. A quién queríamos llegarles.-6. Como nos organizamos.6. Como nos organizamos.

Posibles contenidos de los Posibles contenidos de los Programas RadialesProgramas Radiales

Posibles áreas o asignaturas del Posibles áreas o asignaturas del currículo escolarcurrículo escolar

-Noticias relacionadas con las distintas áreas.-Información variada sobre temáticas como el medio ambiente, deportes, arte, etc.-Algunas de las opiniones hechas en el salón de clase.-Encuestas-Diversos formatos radiales (Audio-foro, crónica, reportaje)-Canciones, música, servicios sociales.-Temas científicos, tecnológicos, de interés general.-Cuentos, leyendas, dramas, poesía, etc.-Análisis de contenidos de programas determinados, como musicales, variedades, etc.

-Ciencias sociales, civismo, historia, geografía.-Español.,-Idiomas.-Educación artística.-Educación física.-Ciencias naturales (temáticas de salud, ecología y otras).-Matemáticas (datos estadístico, encuestas y demás).

Contenidos especContenidos especííficos por ficos por áárea.rea.ANANÁÁLISIS, TRATAMIENTO Y ELABORACILISIS, TRATAMIENTO Y ELABORACIÓÓN DE LA N DE LA

INFORMACIINFORMACIÓÓN N

Posibles contenidos de los Posibles contenidos de los Programas RadialesProgramas Radiales

Posibles áreas o asignaturas del Posibles áreas o asignaturas del currículo escolarcurrículo escolar

-Presentación de temas, trabajos, etc.-Actividades de resumen, síntesis y aplicación.-Actividades de expresión oral y escrita--Eje globalizador para los más pequeños, a partir de cuentos, leyendas, canciones y otros.-Juegos con sonidos de movimientos y sicomotricidad.

-Matemáticas.-Ciencias Naturales.-NTIC´s.-Ciencias Sociales.-Idiomas.-Español y Literatura.-E. física.-Educación Artística.-Educación preescolar.-Educación Básica.Áreas de comunicación y representación de identidad.Autonomía personal y del medio físico y social, en el que se encuentran rodeados.

RECURSOS PARA LAS RECURSOS PARA LAS ÁÁREAS REAS DEL CURRDEL CURRÍÍCULO ESCOLARCULO ESCOLAR

-Expresión oral: *Dicción, *Entonación,*Expresividad,*Ritmo,*Otras.-Textos Orales y escritos*Característica,*Intenciones,*Situaciones,*Vocabulario.-Formas adecuadas a las distintas situaciones e intenciones;*Tiempos verbales, gramática, otras*Registros del Habla,*Tipos de interlocutores.-Textos de tradición oral y de los Medios de Comunicación.-Tipología contextual;*Narración,*Descripción*Exposición, *Argumentación,*Diálogo.-Estructura de los diferentes tipos de texto*Tiempos verbales,*Recursos expresivos-Textos literarios.-Ortografía de la palabra, la frase y el texto.

-Lenguaje

Área o Área o asignatura asignatura

del del currículo currículo escolarescolar

Contenidos Contenidos específicos específicos

de los de los programas programas de Radiode Radio

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS RADIALESPROGRAMAS RADIALES

ÁREA O ÁREA O ASIGNATURA DEL ASIGNATURA DEL

CURRÍCULO CURRÍCULO ESCOLARESCOLAR

-Temáticas sobre salud y enfermedades.-Nutrición y hábitos alimenticios.-Noticas científicas, vinculadas con temas de salud, medio ambiente, etc.-Biografías de científicos famosos y su trabajo en el área de las ciencias sociales,-Temas de medio ambiente y ecología regional y local.-Debates: Ventajas y Desventajas de los descubrimientos y desarrollos científicos y tecnológicos.-Origen del Universo

Ciencias Naturales

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS RADIALESPROGRAMAS RADIALES

ÁREA O ASIGNATURA ÁREA O ASIGNATURA DEL CURRÍCULO DEL CURRÍCULO

ESCOLARESCOLAR

-Atlas mundial a través de cuentos.-Recursos renovables y no renovables del planeta.-Historia de los pobladores de Colombia o de la región.-Cambios y transformaciones sociales.-Diversidad cultural, tradiciones y costumbres.-Manifestaciones artísticas.

Ciencias Sociales

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS RADIALESLOS PROGRAMAS RADIALES

ÁREA O ASIGNATURA ÁREA O ASIGNATURA DEL CURRÍCULO DEL CURRÍCULO

ESCOLARESCOLAR

*Expresión oral y canto tradicional.

*Ambientes sonoros de la escuela, casa, calles, barrios, etc.

*Juegos e improvisaciones.

*Cualidades del sonido.

*Elementos de la música.

*Movimiento y danza.

*Audiciones, estilos, géneros, formas, etnias.

Educación Artística