4 tratamiento de lesiones de zona 1

Post on 19-Jun-2015

136 views 0 download

Transcript of 4 tratamiento de lesiones de zona 1

TAMAÑO

ZONA

No Cavitada Minima Moderada Grande Extensa

1. Fosas y Fisuras

2. Punto de Contacto

3. Cervicales

0 1 2 3 4

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4

2.0 2.1 2.2 2.3 2.4

3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

Clasificación del FDI

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA LESIONES DE ZONA 1

VISIÓN DIRECTA

VISIÓN INDIRECTA

MÉTODOS COLORIMÉTRICOS: para su interpretación relacionar con riesgo.

Placa

nueva

Placa

vieja

TAMAÑO

ZONA

No Cavitada Minima Moderada Grande Extensa

1. Fosas y Fisuras

0 1 2 3 4

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4

Decisión terapéutica

PLAN DE

TRATAMIENTO..?..

1.0 Tratamiento preventivo

PLAN DE

TRATAMIENTO..?..

1.1 Tratamiento con

criterio Terapéutico Preventivo

PLAN DE

TRATAMIENTO..?..

1.2 1.3 1.4

Tratamiento Terapéutico Restaurador

CRITERIO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO LESIONES DE ZONA 1

No invasivo

Invasivo

Fisurotomía Sellador Tallado cavitario Restauración

•TOMA DEL COLOR •REGISTRO DE LOS CONTACTOS DE OCLUSIÓN •ABORDAJE - CONTORNO CAVITARIO MÍNIMO •ELIMINACIÓN DEL TEJIDO CARIADO •PREPARACIÓN CAVITARIA •AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO •PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO- PULPAR • RETENCIÓN MICRO MECÁNICA- QUÍMICA •OBTURACIÓN •CONTROL DE OCLUSIÓN •PULIDO

Tiempos Operatorios

Registro de los contactos de oclusión

Aislamiento Absoluto

Este paso operatorio puede variar de acuerdo al caso clínico

Abordaje - Tallado del contorno cavitario mínimo

1.1

Abordaje - Tallado del contorno cavitario mínimo

1.2

Abordaje - Tallado del contorno cavitario mínimo

1.3

Abordaje - Tallado del contorno cavitario mínimo

1.4

Eliminación del tejido cariado

Cucharillas

Detector – Instrumental rotatorio

•TERMINACIÓN DE LA CAVIDAD

Control del borde cavo periferico

LAVAJE CON DIFERENTES

SUSTANCIAS

FLUORACIÓN INTRACAVITARIA

Control de la

preparación

1.1 Minima SUPERFICIAL

1.2 Moderada

MEDIANA

1.3 Grande

PROFUNDA

1.4 Extensa Profunda

Reconocimiento del sustrato

Protección del Complejo Dentino-pulpar.

Adhesión

Análisis del sustrato

Profundidad de la preparación cavitaria Al realizar una

preparación cavitaria en dentina ,la cantidad de dentina intertubular e intratubular , inciden directamente en la permeabilidad y en

la difusión dentinaria y por lo tanto en el comportamiento de los mecanismos de protección y adhesión

Esquema del libro de Schwartz

La capa Smear Layer Puede ser:

A) Eliminada totalmente por interdifusión o por capa de hibridización

NAKABAYASHI Y Col. 1982

La adhesión a un mecanismo micromecánico es considerado el mas eficiente pero mas riesgoso en dentina profunda .

Utiliza sistemas acídicos

autoacondicionantes

Uribe Echebarría y Col. 1997

C- Desproteinizada por capa intermedia por desproteinización

aplicación por frotado de hipoclorito de sodio al 5.0 o 5.25% durante un lapso de 45 segundos para lograr la eliminación parcial del componente orgánico-proteico-colagenoso

Uribe Echevarría ET AL , 2003,2004 y 2006

PROTECCION DEL COMPLEJO

DENTINOPULPAR

Cavidades superficiales

Sistema Adhesivo

Superficial Mediana

PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINOPULPAR

1-Ionómero Vítreo

2- Sistema

Adhesivo

Cavidades de profundidad mediana Sistema Adhesivo

PROTECCION DEL COMPLEJO

DENTINOPULPAR

Cavidades Profundas s/exp.

.

Ionómeros Vítreos convencionales

Sistema Adhesivo

Cavidad profunda con

exp. Pulpar

Hidroxido de calcio Purisimo y fraguable

Ionomero Vitreo

Sistema Adhesivo

Restauración con Resina Compuesta

Cavidades profundas con exposición pulpar

PROTECCION DEL COMPLEJO

DENTINOPULPAR

OH de Calcio purísimo y fraguable

Oxido de Zn. Eugenol reforzado o

Ionómero Vítreo convencional

Amalgama

Protección del complejo Dentino pulpar

Retención micromecánica-

química

Sistema Adhesivo Adhesión

Colocación del adhesivo

Esparcir

Fotopolimerizar

Adhesivo

polimerizado

Esparcir

Fotopolimerizar

Obturación con Resina Compuesta

•OBTURACIÓN CON AMALGAMA

Pulido

Retiro del aislamiento Control de la Oclusión

Pulido final

Restauraciones terminadas