5-BIOMECÁNICA DE LA FASCIA

Post on 01-Dec-2015

580 views 2 download

Transcript of 5-BIOMECÁNICA DE LA FASCIA

GENERALIDADES DEL SISTEMAMIOFASCIAL

TEJIDO DE SOSTÉN DERIVADO DEL MESODERMO, FORMADO POR FIBRAS ELÁSTICAS Y CÉLULAS.

COMPRENDE TEJIDOS: HUESO, MÚSCULO, CARTÍLAGO, FASCIA, PIEL

TEJIDO CONECTIVO (CONJUNTIVO)(SISTEMA MIOFASCIAL: MÚSCULO + FASCIA)

Fascia Membrana fibrosa, blanquecina, flexible y resistente,

que sirve de envoltura a músculos y órganos internos.

Fascia Funciones:

Cubre y reviste estructuras.Organiza, separa y forma compartimentos

corporales.Unifica, relaciona y conecta estructuras.Protege y sirve de sostén.Colabora en procesos bioquímicos, de

termorregulación y de curación de heridas.

Fascia Propiedades Biomecánicas:

- Absorbe impactos y redistribuye fuerzas en las dirección de sus fibras.

- Delimita compartimentos, la forma de los músculos y los mantiene en una posición funcional óptima.

Fascia Propiedades Biomecánicas:

- Función de sostén y soporte mecánico de los sistemas locomotor, nervioso, vascular y linfático.

- Importante función postural.

IMPORTANTE FUNCIÓNPOSTURAL.

RESPUESTA DE LA FASCIA A LAAPLICACIÓN DE FUERZAS DEFORMACIÓN SECUENCIAL EN 3 ETAPAS:

ETAPA PREELÁSTICA: Rectificación de las fibras de colágeno. Si se piensa en un resorte, correspondería al paso de reposo a tensión.

ETAPA ELÁSTICA: Se produce una deformación lineal, a mayor tensión: mayor elongación. Al terminar la tensión el tejido vuelve a su estado inicial.

ETAPA PLÁSTICA: Comienza la deformación permanente del tejido, microdesgarros de fibras colágenas. Al terminar la tensión el tejido ya no vuelve a su estado inicial.

Fascia Fenómeno asociado a la deformación de la fascia:

Histéresis: fenómeno relacionado con la pérdida de energía durante el proceso de carga y descarga en la deformación de los materiales con propiedades viscoelásticas.

CONCEPTO DE “CADENAS MIOFASCIALES” (CADENAS MUSCULARES) Y SU RELEVANCIA EN LA MECÁNICA CORPORAL ES UN CONCEPTO

RELATIVAMENTE NUEVO. DERIVA DEL ANÁLISIS DE

VARIOS OSTEÓPATAS Y TERAPEUTAS MANUALES EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS.

DESAFÍA A LA ANATOMÍA TRADICIONAL Y AL CONCEPTO CLÁSICO DEL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR:

ORIGEN-INSERCIÓN-

ACCIÓN

Cadenas musculares

Son circuitos en continuidad de dirección y de planos anatómicos por donde circulan las fuerzas organizadoras del cuerpo

Cadena en flexión

Intercostales Recto anterior del abdomen Músculos del periné

Cadena en extensión

Músculos transversos

Iliocostal Dorsal ancho Cuadrado lumbar

Cadenas cruzada anterior Músculos oblicuos Intercostales Psoas iliaco Ven de una hemipelvis al

tórax contra lateral

Cadena cruzada posterior Cuadrado lumbar Intercostales externos Serratos posteriores

1936: HOEPKE (Anatomista Alemán) en su libro Plastische Anatomie expone los primeros diagramas de sus “meridianos miofasciales”.

1936: HOEPKE (Anatomista Alemán) en su libro Plastische Anatomie expone los primeros diagramas de sus “meridianos miofasciales”.

1992: LEOPOLD BUSQUET (Kinesiólogo Francés) plantea el concepto de las “cadenas musculares” y su uso en rehabilitación.

CONCEPTO FUNCIONAL

2001: THOMAS MYERS (Terapeuta manual EEUU) publica su libro ANATOMY TRAINS retomando los conceptos de Busquet pero adicionando el concepto de fascia como el elemento integrador.

CONCEPTO ANATÓMICO DE CONTINUIDAD MIOFASCIAL

LAS CADENAS MUSCULARES EN MOVIMIENTO

Importancia de las cadenas musculares El cuerpo humano de pie tendrá que

adaptarse a la fuerza de gravedad y asegurar su equilibrio para realizar todos los movimientos corporales. Las cadenas musculares aseguran estas funciones.

Tratamiento

Es en realidad un trabajo de las fascias. Los músculos están contenidos en vainas interdependientes. El reequilibrio y las tensiones pasaran por el tratamiento de estos envoltorios.

El tratamiento deberá siempre buscar las causas a través de la lógica, la comprensión y el respeto de las estructuras.

1

El tratamiento miofascial deberá tener en cuenta la calidad de la trama fascial para pedirle que vuelva a dar alargamiento y esta deberá estar en posición de hacerlo.

Solo así el tratamiento de las cadenas musculares podrá rearmonizarse de forma eficaz y duradera para su movilidad.

Pinzado rodado

Liberación miofascial

Estiramiento pasivo

Fricción transversa a las fibras