5 Desarrollo emprendedor INTRODUCCIÓN

Post on 12-Nov-2014

1.210 views 4 download

Transcript of 5 Desarrollo emprendedor INTRODUCCIÓN

¿Por qué hay personas que ¿ q h y p qtriunfan, y personas que fracasan, teniendo ambas las

i id d ?mismas oportunidades?

¿Por qué hay empresas que h diganan mucho dinero en sus

negocios, mientras que otras con similares característicascon similares características apenas consiguen salir adelante, o en el peor de los , pcaso fracasan?

¿Por qué el éxito se puede tornar en fracaso?tornar en fracaso?

¿Por qué el fracaso se puede ¿ q f pconvertir en éxito?

¿Será acaso cuestión de suerte predestinación o¿Será acaso, cuestión de suerte, predestinación, o destino?

DESARROLLO ESTRATÉGICO

EstrategiaEstrategiaUna estrategia, es el patrón o plan que integra los principales objetivos y las políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de lasestablece la secuencia coherente de las acciones a realizar.

DESARROLLO ESTRATÉGICO

Para que sirve unaPara que sirve una Estrategia

Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a ponerUna estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como co e de og a u a s tuac ó ab e y o g a , as co oanticipar los posibles cambios en el entorno y en las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

DESARROLLO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIASESTRATEGIAS COMPETITIVAS

DIFERENCIACIÓNALTA SEGMENTACIÓN

COSTO

DESARROLLO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIASESTRATEGIAS COMPETITIVAS

EL VALOR AGREGADOEL VALOR AGREGADO

PLANEACIÓN DEL NEGOCIO

Plan de NEGOCIO

1.-PLANTEAMIENTO DEL NEGOCIO

Técnicas de análisisMapas mentales

PLANEACIÓN DEL NEGOCIO

2.-Justificacíón del negocio

3.-Corrida financieraInversión y retornoInversión y retorno

Proyección y estimaciones

4.- Marco legal NormatividadEstándares

PLANEACIÓN DEL NEGOCIO

5.- MKTB i fBrief

Estudio de MercadoBench Marking

BrandingDesarrollo e ingeniería del

producto y/o serviciop y

6.- Conclusiones y estrategiasestrategias

INNOVACIÓN EMPRENDEDORA

La InnovaciónLa InnovaciónLas innovaciones pueden ser oportunidades que se 

h i di id l d daprovechan individualmente o desdeuna empresa (corporativo), pero impulsada por una persona, y esta condicionada por elambiente. Así la innovación requiere de qemprendedores, en el sentido Schumpeteriano,es decir de personas que detectan oportunidades, asumen riesgos, buscan beneficios monetarios, organizan recursos y que en conjunto significan lasorganizan recursos y que en conjunto significan las posibilidades de cambio en sus sociedades. 

INNOVACIÓN EMPRENDEDORA

ENFOQUE ShumpeterianoEnfoque para superar subdesarrollo localEnfoque para superar subdesarrollo local y permitir la competitividad global

El enfoque del subdesarrollo schumpeteriano destaca dos aspectos delEl enfoque del subdesarrollo schumpeteriano, destaca dos aspectos del cambio tecnológico: los avances asimétricos de la frontera tecnológica y la distribución de los beneficios del cambio tecnológico. El crecimiento y el nivel de vida depende del tipo de bienes y servicios que un país produce. Si todos los elementos se orientan hacia la producción de los "productos equivocados", se termina trabajando más y viviendo peor. 

Desde la óptica schumpeteriana, además de ser relevante la selección de los productos, es importante, reconocer la competencia imperfecta buscar las tasas de crecimiento altas con economías a escalareconocer la competencia imperfecta, buscar las tasas de crecimiento altas con economías a escala crecientes atendiendo a segmentos cuya elasticidad ingreso de la demanda sea alta. 

Las Políticas a aplicar deben procurar las inversiones en I&D grandes.

ProcesoINNOVACIÓN EMPRENDEDORA

Proceso innovador y emprendedorLas personas organizaciones no aprenden deLas personas, organizaciones, no aprenden de golpe, es decir, es necesario un proceso de aprendizaje, de prueba y error, de acumulación. Es decir la innovación y el emprendimiento es un proceso, en el que interactúa el innovador y el ambiente. Para abordar este proceso se puede utilizar el enfoque sistémico, contingente estratégico teorías de aprendizajecontingente, estratégico, teorías de aprendizaje, de grupos, cambio organizacional, entre otros.

PyME

PyMEsPyMEsConstitución formal de una PyMEEscalamiento económicoVínculos de negocios – sociedadesDefinición de rolesFortalecimiento InfraestructuraFortalecimiento InfraestructuraImpactos: Social, Tecnológico, EconómicoT d i t ló iTendencias tecnológicasUbicación exitosa en una cadena de valor

PyME

INCUBADORASINCUBADORASComo ingresarComo aprovechar los apoyos de incubaciónMe conviene incubarmeIncubadoras exitosas, casos de éxito

MARCA LÍDER

Desarrollo de unaDesarrollo de una firma Franquicia

La ventajas de operar una franquiciaFranquicias maestrasqComo desarrollar una firma franquicianteApoyos SE para franquicias yApoyos SE para franquicias y franquiciantesMarca y registro

FINANCIAMIENTO

Figuras de FINANCIAMIENTO

Ahorros familiaresPrestamos Pymes Secretaría de economíaSecretaría de economíaApoyos a la innovación tecnológicaApoyos federales para equipamiento, instrumentación,

it ióy capacitaciónFondos federalesBanco Mundial

NORMATIVIDAD

ESTÁNDARES yESTÁNDARES y NORMATIVIDAD

Que estándares rigen mi producto y/o serviciop yNormatividadCódigo CivilDiario oficialDiario oficial

BibliografíaAngelelli, P. y J. Llisteri (2003): “El BID y la promoción de la empresarialidad”, Informe detrabajo BIDtrabajo, BID.Banco Mundial (2006): “Mexico’s Challenge of Knowledge‐Based Competitiviness: Challengesand Opportunities”, Banco Mundial, Report 29920Baumol, W. (2004): “Difusión y adaptación de la tecnología: crecimiento a través de laInnovación imitativa”, Información Comercial Española, Mar‐abril.Echecopar, G. (2005): “La maquinaria de la innovación”, en CAF (2005) “Encuento CAF por laCompetitividad”, CAF.Ekelund, R. y R. Hébert (1992): “Historia de la teoría económica y de su método”, McGraw Hill,págs 602‐7págs. 602 7.Herrera A. (2003): “Universidad del conocimiento y competencias académicas”, en Castaños, H.(Coord.)(2003): “La sociedad del mañana: Universidad, ética y sustentabilidad”, Anuies y Porrúa.Johannisson, B. y K. Senneseth (1993): “Paradoxes of entrepreneurship”, en Klandt, H. (Ed.)(1993): “Entrepreneurship and Business Development”, Avebury.Kantis, H. (Ed) (2003): “Desarrollo emprendedor. América latina y la experiencia internacional”,BID.Llorens L. (2002): “El concepto de red de conocimientos aplicado a la creación y desarrollo demicroempresas”, en Mungaray, A. J. Palacio y C. Ruíz (Coords.) (2002): “Potencial de lamicroempresas , en Mungaray, A. J. Palacio y C. Ruíz (Coords.) (2002):  Potencial de lavinculación universitaria para una política microempresarial. Una perspectiva comparada”,Anuies.MacDaniel, B. (2005): “Contemporary view of Schumpeter´s Theory of entrepreneur”, Journal ofEconomic Issues, vol XXXIX, nro 2, june.Maloney, W. y G. Perry (2005): “Hacia una política de innovación eficiente en ALC”, Revista de laCEPAL, nro. 87, diciembre.Molero, J. (2003): “La internacionalización del cambio técnico: conceptos y tendencias básicas”,en Castaños, H. (Coord.)(2003): “La sociedad del mañana: Universidad, ética y sustentabilidad”,en Castaños, H. (Coord.)(2003):  La sociedad del mañana: Universidad, ética y sustentabilidad ,Anuies y Porrúa.Roa, R. (2002): “Perspectivas del desarrollo microempresarial mexicano a través de centrosuniversitarios de difusión tecnológica”, en Mungaray, A. J. Palacio y C. Ruíz (Coords.) (2002):7“Potencial de la vinculación universitaria para una política microempresarial. Una perspectivacomparada”, Anuies.Vanegas, P. (2002): “El fortalecimiento de los programas universitarios de asesoría a lamicroempresa como una estrategia de competitividad y equidad en Colombia. La experienciamicroempresa como una estrategia de competitividad y equidad en Colombia. a experienciaJaveriana”, en Mungaray, A. J. Palacio y C. Ruíz (Coords.) (2002): “Potencial de la vinculaciónuniversitaria para una política microempresarial. Una perspectiva comparada”, Anuies.World Economic Forum (2006): “The Latino American Competitiviness Review 2006”, WorldEconomic Forum.Zubieta, J. (2003): “Las instituciones tecnológicas del sistema CONACYT: estrategias para unsistema de innovación a futuro”, en Castaños, H. (Coord.)(2003): “La sociedad del mañana:Universidad, ética y sustentabilidad”, Anuies y Porrúa.