6.1.2_Literatura_Ii.pdf

Post on 09-Oct-2015

46 views 0 download

Transcript of 6.1.2_Literatura_Ii.pdf

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA

    REFORMA CURRICULAR

    BACHILLERATO GENERAL ESTATAL

    PLAN DE ESTUDIOS 2006

    COMPONENTE DE FORMACIN LITERATURA II BSICA Programas de estudio de 6 semestre

  • Literatura II 2

    LUIS MALDONADO VENEGAS Secretario de Educacin Pblica del Estado de Puebla JORGE B. CRUZ BERMDEZ Subsecretario de Educacin Media Superior JOS LUIS BALMASEDA BECERRA Director General Acadmico GISELA DUEAS FERNNDEZ, MARA EDITH BEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LPEZ, SARAH GAXIOLA JARQUN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARA DE LOS NGELES ALEJANDRA BADILLO MRQUEZ, LUIS RENATO LEN GARCA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCA, MARA ISABEL REYES OSORIO, ADRIANA ALVAREZ CRDOVA, JUAN MANUEL GARCA ZARATE.

    Coordinacin del Proyecto: Colegiado Acadmico

    PROGRAMA DE ESTUDIOS Literatura II

    Equipo de Diseo Curricular

    Leonardo Mauricio vila Vzquez, Mara Edith Bez Reyes, Jos Rafael Carrasco Pedraza, Hctor Francisco Gonzlez Fernndez, Alejandro Enrique Ortiz Mndez, David Salazar Nieva, Emilia Vzquez Pacheco

    Revisin Metodolgica

    Mara Anglica lvarez Ramos, Gerardo ngel Chilaca, Vernica ngel Chilaca, Faustino Javier Corts Lpez, Margarita Concepcin Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel Garca Zrate, Genaro Jurez Balderas, Sotero Martnez Jurez, Mara Teresa Notario Gonzlez, Irma Ivonne Ruiz Jimnez, Juan Jess Vargas Figueroa, Emilia Vzquez Pacheco

    Estilo Formato

    Leonardo Mauricio vila Vzquez, Alejandro Enrique Ortiz Mndez, Cristina Herrera Osorio, Concepcin Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza

    Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Snchez Tobn, Emilio Miguel Soto Garca.

  • Literatura II 3

    PROGRAMA ACADMICO: LITERATURA II SEMESTRE: SEXTO CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIN COMPONENTE DE FORMACIN: BSICA NMERO DE HORAS: 48 CRDITOS: 6

    IMPORTANCIA DEL CURSO

    Literatura II favorece en el estudiante la apreciacin de los textos producidos por diversos autores, desde el Neoclasicismo hasta los contemporneos, debido a que presenta una serie de actividades que lo llevan a la comprensin de los contenidos y recursos literarios que en cada etapa se manifestaron en las obras representativas. Asimismo, se plantean ejercicios dinmicos y diversos que promueven la proyeccin de la creatividad.

    Esta asignatura da continuidad al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que inici el semestre anterior con Literatura I y, a su vez, consolida las competencias que se desarrollan en las asignaturas de Taller de Lectura y Redaccin. Cada horizonte de bsqueda es abordado con actividades que implican escuchar, hablar, leer y escribir, apoyados en la reflexin crtica y la funcin potica de la lengua.

    Varios de los contenidos tienen una relacin directa con la asignatura de Mxico en el Contexto Universal, con los que comparte el anlisis de los contextos histricos de los siglos XIX y XX. En general, todas las asignaturas del sexto semestre se interrelacionan con Literatura, en la medida en que sta promueve la lectura y produccin de textos.

    Para el logro de los resultados de aprendizaje, nuevamente se sugiere la lectura independiente de obras producidas por autores reconocidos. Se propone, adems, la recopilacin de textos o fragmentos en una antologa que deber presentarse en el ltimo periodo de evaluacin, junto con el portafolio de evidencias.

  • Literatura II 4

    El contenido del programa de Literatura II est estructurado en las siguientes unidades:

    Unidad I: Del Neoclsico al Realismo Se analizan obras y autores representativos del gnero didctico neoclasicista, la sensibilidad del Romanticismo y la objetividad del

    Realismo.

    Unidad II: Del Modernismo a las Vanguardias Presenta la elegancia formal del Modernismo y la libertad expresiva del Vanguardismo.

    Unidad III: poca contempornea Plantea actividades para apreciar la libertad de lo cotidiano que se muestra en las obras lricas, narrativas y dramticas de esta etapa.

  • Literatura II 5

  • Literatura II 6

    COMPETENCIAS

    El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: GENRICAS Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

    Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio,

    a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prcticas relacionadas con el arte.

    Elige y practica estilos de vida saludables. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

    Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que

    persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un

    objetivo. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.

    Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y

    confiabilidad. Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas

    al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

  • Literatura II 7

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y

    obstculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global

    interdependiente. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminacin

    DISCIPLINARES BSICAS

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo

    en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacin.

  • Literatura II 8

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

    Los alumnos: En el nivel Atender:

    Distinguirn las caractersticas de las producciones literarias neoclsicas, romnticas, realistas, naturalistas, costumbristas, modernistas, vanguardistas y contemporneas.

    En el nivel Entender:

    Comprendern los conceptos y contextos histricos del Neoclasicismo al periodo contemporneo. En el nivel Juzgar:

    Analizarn la importancia que reviste la lectura de obras literarias. En el nivel Valorar:

    Realizarn la lectura individual de tres libros de autores reconocidos. Apreciarn las obras literarias como resultado de su anlisis y contextualizacin. Producirn poemas, guion y obra de teatro.

  • Literatura II 9

    UNIDAD I. DEL NEOCLSICO AL REALISMO

    Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

    Distinguir las caractersticas de las producciones literarias neoclsicas, romnticas, realistas, naturalistas y costumbristas. En el nivel Entender, el alumno:

    Comprender los conceptos, caractersticas y contexto histrico del neoclasicismo, romanticismo, realismo, naturalismo y costumbrismo. En el nivel Juzgar, el alumno:

    Analizar la importancia que reviste la lectura de obras literarias de los siglos XVIII y XIX. En el nivel Valorar, el alumno:

    Apreciar las obras literarias neoclsicas, romnticas, realistas, naturalistas y costumbristas como resultado de su anlisis y contextualizacin. Realizar la lectura individual de un libro de autor reconocido.

    Horizonte de Bsqueda

    Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

    Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno:

    Para la inteligencia Para la reflexin Para la deliberacin

    LA AVENTURA DE LEER

    Qu elementos estticos se pueden encontrar en un texto

    literario?

    Qu argumentos se pueden aportar para

    validar un texto literario?

    Qu argumentos pueden presentarse

    para recomendar o no la lectura de un libro?

    Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores de renombre (vase la lista propuesta). Elija entre ellos y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su impresin acerca del contenido de la obra, del lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no su lectura. Nota: En lugar de la carta puede utilizarse resea o ensayo.

    NEOCLASICISMO Flix Mara Samaniego

    Toms de Iriarte

    Qu es el Neoclasicismo?

    Cul es el contexto

    histrico del Neoclasicismo?

    Cul es el tipo de

    texto ms destacado en esta corriente

    literaria?

    Qu diferencia hay entre las fbulas

    escritas por Samaniego y por

    Iriarte?

    Qu ventajas reporta a las personas la

    lectura de fbulas?

    Por qu se dice que las enseanzas que se

    muestran en las fbulas son vigentes?

    En equipo, lea dos fbulas: El burro flautista y El viejo y la muerte y las parafrasee (pueden ser otras de Samaniego e Iriarte). Lea al grupo sus producciones, comente si coinciden las parfrasis elaboradas y contesten: Observan alguna diferencia en la forma en que estn escritas las dos fbulas? En qu fecha podran haber sido escritas? La moraleja es obsoleta o sigue vigente? Realice la lectura comentada de informacin acerca del contexto del neoclasicismo, sus caractersticas y principales autores. Elabore una sntesis. Grupalmente cotejen esta informacin con las fbulas analizadas en la actividad inicial y determinen cul de

  • Literatura II 10

    ellas podra tener mayor calidad potica; explique las razones. Lea fragmentos de El Periquillo Sarniento, de Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, y registre sus caractersticas neoclsicas. Indague las biografas de Flix Mara Samaniego y Toms de Iriarte; recopile tres fbulas ms de cada autor. En un cuadro de tres columnas escriba: en la primera, las moralejas de las fbulas recopiladas; en la segunda, su parfrasis y en la tercera, el valor tico con la que se podran relacionar. Comente en plenaria, si le parece que los mensajes de las moralejas se pueden considerar vigentes. Escriba sus conclusiones. NOTA: Las seis fbulas debern archivarse individualmente para integrar, en el transcurso del semestre, una antologa que contendr fragmentos u obras completas, segn se trate de relatos o poemas. Deber estar separada por captulos, uno para cada corriente o tendencia literaria, para lo cual elaborar una sntesis.

    ROMANTICISMO Jorge Isaacs

    Manuel Acua

    Qu es el romanticismo?

    Cul es el contexto

    histrico del romanticismo?

    Cmo se ven reflejadas las

    caractersticas del romanticismo en la novela Mara y el poema Nocturno?

    Cmo podra el nacionalismo del siglo

    XVIII ser til para enfrentar la

    globalizacin actual que tiende a

    homogeneizar a la cultura?

    Lleve al aula un poema o letra de una cancin que considere romntico(a). Se rena en equipo de tres compaeros, los lea y escriba una lista de caractersticas que le hacen suponer que son romnticos(as). Grupalmente, lea un fragmento de Mara, de Jorge Isaacs, y Nocturno, de Manuel Acua. En plenaria, comente su contenido y si comparten o no la forma en que dan a conocer sus sentimientos los autores. Realice la lectura comentada del romanticismo y su contexto histrico. Elabore un resumen. Compare esta informacin con la lista que elabor en la actividad inicial y juzgue si hay similitudes o diferencias. Lea el argumento de Mara, localice sus caractersticas romnticas y las enliste. Localice, adems, las caractersticas romnticas en el poema Nocturno.

  • Literatura II 11

    En un debate, discuta cmo podran las ideas nacionalistas del romanticismo ser tiles en esta poca de globalizacin, en la que se tiende a homogeneizar la cultura. Escriba sus conclusiones. Indague otras obras de Jorge Isaacs y Manuel Acua para integrarlas a la antologa.

    REALISMO, NATURALISMO Y COSTUMBRISMO

    Ignacio Manuel Altamirano

    Federico Gamboa

    Manuel Payno

    Qu son y cules son las caractersticas del Realismo, Naturalismo

    y Costumbrismo?

    Qu diferencias hay entre Realismo, Naturalismo y

    Costumbrismo?

    De qu manera la lectura de novelas

    realistas, naturalistas y costumbristas puede

    coadyuvar a la consolidacin de la

    identidad mexicana?

    Grupalmente, lea fragmentos de El Zarco, Santa y Los bandidos de Ro Fro. Comente su contenido, la forma en que estn escritos y si le recuerda algn paisaje o hecho conocido. Lea informacin sobre Realismo, Naturalismo y Costumbrismo. Elabore un cuadro comparativo. En equipo, vuelva a leer los textos de la actividad inicial y determine cul de ellos corresponde a cada tendencia literaria. En equipo, con base en la lectura de los argumentos o alguno de los captulos de El Zarco, Santa y Los Bandidos de Ro Fro, elabore un guion para representarlo (con tteres o dramatizado) a sus compaeros. Investigue las biografas de los autores e ilstrelas. Comente grupalmente de qu manera la lectura de novelas realistas, naturalistas y costumbristas puede coadyuvar a la consolidacin de la identidad nacional. Escriba sus conclusiones. Indague obras de Jos Lpez Portillo, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, ngel del Campo, Ignacio Manuel Altamirano, Federico Gamboa y Manuel Payno para integrar algunos fragmentos a la antologa.

  • Literatura II 12

    EVALUACIN

    CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiacin de lo siguiente:

    PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtencin de los siguientes productos:

    DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

    Neoclasicismo Romanticismo Realismo Naturalismo Costumbrismo.

    Carta, resea o ensayo sobre un libro de autor reconocido

    Parfrasis de El burro flautista y El viejo y la muerte

    Sntesis sobre Neoclasicismo Biografas de Flix Mara Samaniego y Toms

    de Iriarte Fbulas de Samaniego y Toms de Iriarte para

    antologa Resumen sobre Romanticismo Lista de las caractersticas romnticas de Mara Lista de las caractersticas romnticas de

    Nocturno Debate sobre cmo podra el nacionalismo del

    siglo XVII ser til en esta poca de globalizacin, en la que se tiende a homogeneizar la cultura

    Biografas de Jorge Isaacs y Manuel Acua Fragmento de la obra de Jorge Isaacs y poema

    de Manuel Acua para antologa Cuadro comparativo sobre realismo,

    naturalismo y costumbrismo Representacin del argumento o captulo de El

    Zarco, Santa o Los Bandidos de Ro Fro Biografas de Ignacio Manuel Altamirano,

    Federico Gamboa y Manuel Payno Fragmentos de las obras de Jos Lpez

    Portillo, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, ngel del Campo Ignacio Manuel Altamirano, Federico Gamboa y Manuel Payno, para antologa.

    Participacin, reflexin y crtica constructiva.

    Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo

    Respeto Tolerancia Responsabilidad.

  • Literatura II 13

    UNIDAD II. DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

    Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

    Distinguir las caractersticas y recursos literarios del Modernismo y Vanguardismo. En el nivel Entender, el alumno:

    Comprender los conceptos, caractersticas y contexto histrico del Modernismo y Vanguardismo. En el nivel Juzgar, el alumno:

    Analizar la importancia de leer obras literarias de las corrientes modernista y vanguardista. En el nivel Valorar, el alumno:

    Apreciar las obras del Modernismo y Vanguardia como resultado de su anlisis y contextualizacin. Realizar la lectura individual de un libro de autor reconocido. Producir caligramas y los expondr.

    Horizonte de Bsqueda

    Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

    Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno:

    Para la inteligencia Para la reflexin Para la deliberacin

    LA AVENTURA DE LEER

    Qu elementos estticos se pueden encontrar en un texto

    literario?

    Qu argumentos se pueden aportar para

    validar un texto literario?

    Qu argumentos pueden presentarse

    para recomendar o no la lectura de un libro?

    Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores de renombre (vase la lista propuesta). Elija entre ellos y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su impresin acerca del contenido de la obra, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no su lectura. Nota. En lugar de la carta puede utilizarse resea o ensayo.

    MODERNISMO Rubn Daro

    Qu es el Modernismo?

    Qu es el

    Modernismo Hispanoamericano?

    Cul es el contexto

    sociocultural que influye en el

    Modernismo en

    Qu recursos estilsticos del

    Modernismo hay en La Marcha Triunfal?

    Cmo se podran utilizar los recursos

    estilsticos modernistas en la

    actualidad?

    Lea el poema Marcha Triunfal en voz alta. Subraye las palabras que le parezcan elegantes o de uso refinado. Localice en el diccionario el significado de las que desconoce. Lea informacin sobre Modernismo, Modernismo Hispanoamericano y su contexto sociocultural. Elabore un resumen. En una ficha enliste las caractersticas estilsticas del Modernismo. Vuelva a leer cinco lneas del poema, lo ms rpido que pueda para identificar el ritmo, reprodzcalo palmeando.

  • Literatura II 14

    Hispanoamrica? Subraye los verbos para identificar la variedad de acciones que se mencionan. En equipo: a) Encierre en un recuadro dos metforas y explique a qu se refieren. b) Subraye los adjetivos en cinco lneas, comente su cantidad y a qu se refieren. c) Identifique, por lo menos cinco referencias helnicas. Escriba la letra de una cancin de moda (reggaeton, hip-hop, banda, pop, etc.), sustituya los sustantivos por sinnimos o expresiones refinadas, agregue por lo menos un adjetivo a cada sustantivo. Lea sus producciones al grupo y comente sus impresiones. Indague la biografa de Rubn Daro y localice uno de sus poemas para la antologa. Lea los poemas Duquesa Job, de Manuel Gutirrez Njera, Versos sencillos, de Jos Mart y Vieja Llave, de Amado Nervo. Localice sus caractersticas modernistas e investigue las biografas de los autores para integrar a su antologa. Anexe a sta otros poemas de Enrique Gonzlez Martnez, Jos Asuncin Silva, Jos Santos Chocano y Salvador Daz Mirn.

    VANGUARDIAS

    Cubismo

    Surrealismo

    Ultrasmo

    Estridentismo

    Qu es la Literatura de Vanguardia?

    Qu es el

    vanguardismo literario en Hispanoamrica?

    Qu es la poesa

    ideogrfica?

    Por qu se considera al vanguardismo literario como un

    movimiento de libertad de la palabra?

    Cmo se experimenta la libertad

    de las letras en la creacin literaria?

    Visualice caligramas y comente su impresin: Tiene versos? Tiene rimas? Es poema? En equipo, elabore un caligrama con los temas siguientes: computadora, celular, USB u otro objeto de su inters. Lea informacin sobre las corrientes vanguardistas, europeas e hispanas, y elabore un cuadro de doble entrada. Compare la actividad inicial con la informacin y site el caligrama como una forma de expresin vanguardista; de ser necesario, complemente su caligrama. Grupalmente, recopile poemas de Jorge Luis Borges,

  • Literatura II 15

    Vicente Huidobro, Manuel Maples Arce, Germn List Arzubide, caligramas y poemnimos de Jos Juan Tablada y expngalos en peridico mural. (Un poema de cada autor pasar a formar parte de la antologa). Elabore una ficha de sus impresiones. Traiga al saln un pliego de papel bond, carbn, plumones, tinta para zapatos, acuarela, letras recortadas de peridicos y revistas, etctera. Elabore un caligrama a manera de collage, exhbalo en forma de exposicin pictrica y agregue una ficha de identificacin. Coloque un libro de visitas en las que se escriban opiniones acerca de la exposicin.

    GRUPO CONTEMPORNEOS

    (Carlos Pellicer, Jos Gorostiza, Jaime Torres

    Bodet, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia,

    Salvador Novo)

    A qu grupo de autores se denomin los Contemporneos?

    Quines formaron parte de este grupo?

    Qu caractersticas de este grupo permite que se les considere la verdadera vanguardia

    mexicana?

    Qu elementos de las producciones de

    estos autores las identifican como vanguardistas?

    Qu emociones personales se pueden

    acompaar con las producciones de los autores del grupo Contemporneos?

    En equipo, lea los poemas Deseos, de Carlos Pellicer, Pausas II, de Jos Gorostiza, Ddalo, de Jaime Torres Bodet, No aquel que goza, frgil y ligero, de Jorge Cuesta, Nocturno en que nada se oye, de Xavier Villaurrutia y Amor, de Salvador Novo, u otros de los mismos autores. Elija alguno y lalo coralmente a sus compaeros. Indague informacin acerca del grupo los Contemporneos. Localice por lo menos dos figuras retricas en cada poema e identifique sus caractersticas vanguardistas. Localice otras producciones de estos autores y mencione qu sentimientos reflejan. Intgrelas a la antologa.

  • Literatura II 16

    EVALUACIN

    CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiacin de lo siguiente:

    PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtencin de los siguientes productos:

    DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE

    El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

    Modernismo Rubn Daro Manuel Gutirrez Njera Jos Mart Amado Nervo Jos Juan Tablada Vanguardias Cubismo Surrealismo Ultrasmo Estridentismo Grupo contemporneos.

    Carta, resea o ensayo sobre un libro de autor reconocido.

    Resumen sobre Modernismo, Modernismo Hispanoamericano y su contexto sociocultural.

    Ficha de caractersticas del Modernismo. Verbos, metforas, adjetivos y referencias helnicas

    identificados en el Poema Marcha Triunfal. Letra de cancin enriquecida con recursos modernistas. Biografa de Rubn Daro. Poema de Rubn Daro para antologa. Lista de cotejo que contenga las caractersticas

    modernistas. Cuadro de dos columnas para identificar diferencias de

    los poemas. Lista de actitudes en las que manifiesta su individualidad. Biografas de Manuel Gutirrez Njera, Jos Mart,

    Amado Nervo, Jos Juan Tablada. Poemas de Manuel Gutirrez Njera, Jos Mart, Amado

    Nervo, Jos Juan Tablada, Enrique Gonzlez Martnez, Jos Asuncin Silva, Jos Santos Chocano y Salvador Daz Mirn, para integrar a la antologa.

    Caligrama elaborado en equipo sobre: computadora, celular, USB, u otro objeto de su inters.

    Cuadro de doble entrada sobre Vanguardias. Peridico mural con poemas recopilados. Caligrama tipo collage. Exposicin de caligramas

    Participacin, reflexin y crtica constructiva.

    Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo.

    Respeto. Tolerancia. Responsabilidad.

  • Literatura II 17

    UNIDAD III. LITERATURA CONTEMPORNEA LATINOAMERICANA

    Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

    Distinguir las caractersticas de la literatura contempornea. En el nivel Entender, el alumno:

    Conocer obras y autores contemporneos. En el nivel Juzgar, el alumno:

    Relacionar los contenidos de la literatura contempornea con su entorno social y cultural. En el nivel Valorar, el alumno:

    Leer una obra de autor reconocido Redactar un ensayo Producir una obra dramtica Reconocer el valor de las obras literarias contemporneas.

    Horizonte de Bsqueda

    Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

    Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno:

    Para la inteligencia Para la reflexin Para la deliberacin

    LA AVENTURA DE LEER

    Qu elementos estticos se pueden encontrar en un texto

    literario?

    Qu argumentos se pueden aportar

    para validar un texto literario?

    Qu argumentos pueden presentarse para recomendar o no la lectura de un

    libro?

    Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores de renombre (vase la lista propuesta). Elija entre ellos y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su impresin acerca del contenido de la obra, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no, su lectura. Nota. En lugar de la carta puede utilizarse resea o ensayo.

    LRICA

    A qu se denomina literatura

    contempornea y cul es su contexto?

    Qu temas trata la literatura

    contempornea?

    Qu ventajas reporta al escritor el uso de verso libre y

    de lenguaje cotidiano en sus producciones?

    Qu ventajas reporta a los lectores

    la cotidianidad del lenguaje utilizada por

    los lricos contemporneos?

    Realice la audicin de lectura de los poemas: Te quiero, de Mario Benedetti, Motivo de son, de Nicols Guilln, Poema 20, de Pablo Neruda, La luna, de Jaime Sabines. Elabore un cuadro de dos columnas en el que escriba el nombre del poema y su contenido. Busque informacin de literatura contempornea y su contexto. Elabore un resumen. Indague las biografas de Mario Benedetti, Nicols Guilln, Pablo Neruda y Jaime Sabines. Conteste el siguiente cuestionario: Qu tipo de vocabulario encuentra en los poemas? Estn escritos en verso? Todos los versos tienen la misma media? Comente sus respuestas con el grupo y escriba sus

  • Literatura II 18

    conclusiones. Escriba a la manera de autores contemporneos latinoamericanos, un poema utilizando las siguientes palabras: autobs, camiseta, bufanda, ventana, hormiga. Lea sus producciones al grupo, coevale, corrija y pase en limpio. En lluvia de ideas comente: Qu facilidad tuvo para elaborar el poema sin mtrica especfica, con verso libre y con palabras cotidianas? Le llama la atencin seguir buscando autores contemporneos para continuar su lectura? Por qu? Consiga y anexe a la antologa poemas de los autores estudiados y de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Octavio Paz.

    NARRATIVA

    Qu temas abordan los autores

    de narrativa contempornea?

    Cmo influyen los hechos sociales en la conformacin de

    la narrativa contempornea?

    Cmo se presenta la narrativa

    contempornea en la produccin

    cinematogrfica, televisin y revistas?

    Organice equipos, cada uno lea uno de los siguientes textos: El Llano en Llamas (elegir un cuento), de Juan Rulfo, La Triste y Cruel Historia de Cndida Erndira y su Abuela Desalmada (un captulo), de Gabriel Garca Mrquez, un captulo de La sombra del caudillo, de Martn Luis Guzmn, y La Ta Julia y el Escribidor, de Mario Vargas Llosa. Cada equipo exponga al grupo el texto que le correspondi leer. Indague las biografas de los autores mencionados e ilstrelas. En equipo, elabore un cuadro de dos columnas con los ttulos de las obras y con cules hechos sociales pudieran relacionarse. Indague pelculas, revistas o programas de televisin que se basen en obras literarias de autores reconocidos. Presente por escrito. En binas, escriba un cuento de tema libre que inicie con el final. Lea al grupo, coevalelo, pase en limpio. Localice un fragmento de las obras de Juan Jos Arreola, Mariano Azuela, Julio Cortzar, Carlos Fuentes, Parmnides Garca Saldaa, Jos Emilio Pacheco, Elena Poniatowska e intgrelos a la antologa.

    ENSAYO Cules son los autores mexicanos

    Hay diferencia entre ensayo y

    Qu caracterstica del ensayo podra

    Realice la lectura comentada de un ensayo de Alfonso Reyes, Octavio Paz o Jorge Luis Borges.

  • Literatura II 19

    destacados en la produccin de

    ensayo?

    recopilacin de informacin?

    ser de mayor vala para el lector?

    Localice informacin referente a la produccin de ensayo en Latinoamrica y elabore una sntesis. Comente la diferencia entre los ensayos ledos y lo que comnmente se denomina ensayo. Regrese al ensayo de la actividad inicial y elabore una lista de las reflexiones que le provoc leerlo. Comente sus conclusiones. Redacte un ensayo sobre un tema de su preferencia, coevale e integre al portafolio de evidencias. Localice ensayos de los autores referidos y los integre a la antologa.

    DRAMA

    Qu tipo de contenido social hay

    en las obras de Emilio Carballido y

    Rodolfo Usigli?

    A qu se debe que las obras teatro sean

    poco difundidas?

    Cmo se adapta una obra literaria

    para ser dramatizada?

    Realice la lectura dialogada de fragmentos de Cuento de Navidad de Emilio Carballido y El gesticulador de Rodolfo Usigli (u otras de estos autores). Busque las biografas de los autores, sus obras y los temas que abordan. En equipo, elabore una lista de requerimientos para montar las obras ledas en la actividad inicial: vestuario, escenografa, utilera, escenario, etctera. Calcule la inversin que se debe hacer. Comente sus conclusiones. Retome el cuento que escribi en binas en el Horizonte de Bsqueda sobre narrativa. Elija uno o dos que puedan ser adaptados al teatro. Distribuya comisiones para producir el guion y la puesta en escena del cuento seleccionado. Monte la obra y presntela ante la institucin.

  • Literatura II 20

    EVALUACIN

    CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiacin de lo siguiente:

    PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtencin de los siguientes productos:

    DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

    Lrica contempornea Verso libre Mario Benedetti Nicols Guilln Pablo Neruda Jaime Sabines Narrativa contempornea Juan Rulfo Gabriel Garca Mrquez Martn Luis Guzmn Mario Vargas Llosa Drama contemporneo Emilio Carballido Rodolfo Usigli.

    Carta, resea o ensayo sobre un libro de autor reconocido.

    Cuadro de dos columnas con ttulos de poemas y su contenido.

    Resumen sobre lrica contempornea y su contexto.

    Biografas de Mario Benedetti, Nicols Guilln, Pablo Neruda y Jaime Sabines.

    Conclusiones producto del cuestionario comparativo entre la libertad del contemporneo y del vanguardismo.

    Poema utilizando las palabras autobs, camiseta, bufanda, ventana, hormiga.

    Poemas de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Octavio Paz.

    Exposicin al grupo de fragmentos de El llano en Llamas, La Triste y Cruel Historia de Cndida Erndira y su Abuela Desalmada, La Sombra del Caudillo, La Ta Julia y el Escribidor.

    Biografa de Juan Rulfo, Gabriel Garca Mrquez, Martn Luis Guzmn, Mario Vargas Llosa.

    Texto sobre pelculas, revistas o programas de televisin que se basen en obras literarias de autores reconocidos.

    Cuento de tema libre que inicie por el final. Fragmentos de las obras de Juan Jos

    Arreola, Mariano Azuela, Julio Cortzar, Carlos Fuentes, Parmnides Garca Saldaa, Jos Emilio Pacheco, Elena

    Participacin, reflexin y crtica constructiva.

    Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo.

    Respeto. Tolerancia. Responsabilidad

  • Literatura II 21

    Poniatowska para integrarlos a la antologa.

    Sntesis sobre la produccin de ensayo en Latinoamrica.

    Ensayo sobre tema de su preferencia. Lista de reflexiones que provoca un

    ensayo. Biografas de Emilio Carballido y Rodolfo

    Usigli. Lista de requerimientos para montar las

    obras ledas en la actividad con el clculo de la inversin.

    Redaccin del guion. Representacin de la obra. Antologa de poemas y fragmentos de las

    tres unidades de aprendizaje

  • Literatura II 22

    ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL

    El presente programa se dise con base en el comunicativo y funcional para la enseanza del idioma espaol. Se pretende que los alumnos aprendan a comunicarse adecuadamente por todos los medios posibles. Para ello, cada sesin didctica deber cubrir los siguientes requisitos:

    Los ejercicios recrean situaciones reales o verosmiles de comunicacin, los alumnos participan libre y creativamente, intercambian entre ellos algn tipo de informacin y reciben una evaluacin o retroalimentacin.

    Los ejercicios se disean con unidades lingsticas de comunicacin, es decir, con textos completos, y no solo con palabras, frases o fragmentos entrecortados (Los cuentos cortos son una excelente opcin).

    La lengua que aprenden los alumnos en real y contextualizada. Esto significa que los alumnos trabajan con textos autnticos, que no han sido especialmente creados para la educacin y tampoco han sido excesivamente manipulados. Adems, la lengua que se ensea es heterognea, real, la que se usa en la calle, con dialectos, registros y argots, adems del estndar pertinente.

    Los alumnos trabajan a menudo en equipo de dos, tres, o ms compaeros. Los ejercicios permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingsticas de la comunicacin. Es decir, en cada sesin el

    alumno tiene oportunidad de practicar y por lo tanto, desarrollar sus habilidades para hablar, escuchar, leer y escribir, propicindose continuamente la reflexin.

    A continuacin se describe cada componente, su finalidad y algunas estrategias para desarrollarlos. EXPRESIN ORAL (EO) Este componente constituye es el primero que el ser humano empieza a desarrollar, desde muy temprana edad, permite la estructuracin intelectual y emocional, y los aprendizajes. Es producto de la interaccin y por ello debe ser aprendida con pleno respeto a las expresiones locales o dialectales y a las oportunidades de uso de la palabra. Los signos hacen posible la comunicacin oral, tienen la posibilidad de modificar al sujeto y a travs de ste a los objetos, lo que es de central inters para las teoras cognitivas y educativas. La prctica cotidiana de la expresin oral, tanto de uso diario como especializada, debe ser constante, para que los estudiantes tengan la oportunidad de percibir su convencionalidad. Los tipos de textos deben ser muy variados, adems de los propuestos en este programa, aquellos que el profesor considere pertinentes con la edad y el contexto. El maestro deber propiciar el desarrollo de estrategias que permitan al receptor una plena construccin de significados percibidos oralmente: Interpretar. De acuerdo a los conocimientos gramaticales y del mundo en general, atribuir sentido a la forma que ha sido seleccionada

    anteriormente. Reconocer. Identificar como propios y conocidos una serie de elementos de la secuencia acstica: sonidos, palabras, expresiones.

    Discriminar un sonido del resto. Anticipar. Presuponer palabras, ideas, opiniones, del interlocutor. Inferir. Mientras se escucha la cadena acstica y se procesa, tambin se obtiene informacin de otras fuentes no verbales: el contexto

    situacional y el propio hablante, que permiten la comprensin global del significado. Seleccionar. Escoger sonidos, palabras, expresiones e ideas relevantes segn los conocimientos gramaticales y los intereses, y agruparlos en

  • Literatura II 23

    unidades coherentes y significativas. Retener. Determinados elementos del discurso que el receptor considera relevantes, quedan fijos en la memoria a corto plazo, para poder ser

    utilizados en la interpretacin de otros fragmentos del discurso y para su reinterpretacin. Las generalidades y relevancias del discurso acabado, quedan fijas en la memoria a largo plazo para usos posteriores.

    LECTURA (L) Para acceder a los textos, el ser humano aplica una serie de operaciones cognitivas a las que se denomina estrategias de lectura, son: Muestreo. El lector puede predecir el texto, tomando en cuenta palabras, imgenes o ideas, an sin leer el texto. Prediccin. Los conocimientos previos que tiene el lector, le permiten predecir el contenido del texto o de algn prrafo en especfico. Anticipacin. Puede ser de dos tipos: lxico-semntica, cuando anticipa algn significado relacionado con el tema o sintctica, cuando anticipa

    alguna palabra o una categora sintctica. Las anticipaciones sern ms pertinentes mientras ms informacin tenga el lector sobre el tema, el vocabulario o la estructura del lenguaje del texto que se lee.

    Inferencia. Derivar o deducir informacin no explcita en el texto o dar sentido a palabras o frases segn el contexto. Confirmacin y autocorreccin. Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, pueden ser acertadas, lo cual se confirma a medida que

    se avanza en la lectura del texto. Sin embargo, cuando la anticipacin o prediccin fueron incorrectas, entonces el lector rectifica. Cuando el lector no autocorrige, evidencia escasa o nula comprensin de lo ledo. Se recomienda no corregir la lectura, sino solicitar al alumno que lea nuevamente el fragmento. La correccin por parte del maestro, adems de no propiciar la reflexin, implica que el alumno continuar leyendo sin comprender el texto. Evita adems, la exhibicin innecesaria del lector novato.

    Monitoreo. Tambin llamado metacomprensin, consiste en evaluar la propia comprensin que se va alcanzando durante la lectura. Conduce a detenerse y volver a leer o continuar, relacionando las ideas necesarias para la creacin de significados.

    Antes, durante o despus de la lectura, ser necesario realizar cierto tipo de actividades que permitan la construccin de significados y la interaccin con los textos escritos. Para ello se sugiere la aplicacin de modalidades como: Lectura gratuita. En el primer momento de la sesin, textos cortos o poemas son ledos por el docente sin la realizacin de actividades

    posteriores: por el simple gusto de leer. No implica ms de cinco minutos. Lectura guiada. La finalidad es que los estudiantes aprendan a formular preguntas sobre el texto. La intencin es desarrollar las estrategias de

    lectura descritas anteriormente: muestreo, monitoreo, anticipacin, prediccin, inferencia, y confirmacin y autocorreccin. Al principio, el docente elabora y plantea las preguntas. Cuando los estudiantes hayan desarrollado sus habilidades lectoras, ser su turno.

    Audicin de lectura. El maestro lee (en adelante lo harn los alumnos), Los estudiantes seguirn con la vista la lectura y as descubren las caractersticas del sistema de escritura y del lenguaje escrito para la adecuada entonacin.

    Audicin de lectura en episodios. Textos relativamente extensos son ledos por el docente en los primeros minutos de cada sesin, hasta su fin. Permite mantener el inters y anima a la lectura.

    Lectura dialogada. En equipos se leen textos donde intervienen varios personajes, cada alumno lee los parlamentos correspondientes a algn

  • Literatura II 24

    personaje. Puede hacerse en forma grupal utilizando paralelamente la lectura guiada. Lectura dramatizada. El docente o algn estudiante experto dramatiza la lectura de cuentos o poemas sin que el resto del grupo tenga el texto

    en sus manos, con la intencin de que los estudiantes centren su atencin en las tonalidades e intenciones de la voz, as como en las gesticulaciones.

    Lectura compartida. Tambin permite aprender a cuestionar un texto. Se trabaja en equipo donde uno de los estudiantes gua la lectura. Al principio el profesor entrega el cuestionario, posteriormente lo elaborar uno de los integrantes de cada equipo. La funcin del equipo ser verificar la pertinencia de las preguntas y las respuestas.

    Lectura comentada. Puede ser grupal o por equipos. Se va realizando la lectura por prrafos y en cada pausa se hacen comentarios con respecto al contenido, esto permitir a los lectores verificar la respectiva comprensin.

    Lectura independiente. De acuerdo a sus propsitos personales, los alumnos y alumnas seleccionan y leen libremente los textos. EXPRESIN ESCRITA (EE) La redaccin de textos deber ser una prctica cotidiana. Debern aprovecharse todas las posibilidades de escritura, entendindola como construccin de significados (lo cual deja fuera de conveniencia, el dictado por parte del profesor). La redaccin de textos, as, se refiere a la produccin de todos y cada uno de los tipos de texto motivo de este programa, conclusiones, resmenes, cuadros de integracin de informacin, etc. y otros que el docente crea pertinente de acuerdo a las necesidades del grupo. Pero adems, los escritos debern cumplir su finalidad, as habr inters en elaborarlos, por ejemplo, los folletos debern promover algn evento o lugar. El docente deber coordinar las actividades desde la planeacin, redaccin, revisin, la correccin y hasta la publicacin de los textos de acuerdo a lo siguiente: Se determina el propsito y el destinatario del escrito, se selecciona el tema y el tipo de texto, se registran las ideas en un listado o en un

    esquema organizador Lo alumnos redactan el primer borrador. Se lee al grupo (o en equipo) el texto, los compaeros participan analizando la coherencia, redundancias, cohesin y adecuacin. Se toman en cuenta las aportaciones para corregir los textos. Presentan al maestro los textos para correccin final, mediante un proceso interactivo maestro-alumno. Si existe la posibilidad, puede utilizarse la Internet. En plenaria se decide la forma en que los destinatarios conocern los textos producidos: peridico mural, exposiciones, lbumes, libros o

    antologas que se integrarn a la biblioteca. REFLEXIN SOBRE LA LENGUA (RL) Las actividades relativas a este componente tienen la intencin que los alumnos analicen y comprendan la importancia de la estructura en los

  • Literatura II 25

    textos orales y escritos, su funcin y la significacin que tienen mediante el vocabulario, la ortografa, la puntuacin y en general, todo lo referente a la gramtica. Es necesario dejar que los alumnos escriban su primer borrador de manera libre; mediante la coevaluacin y la confrontacin con el diccionario, el alumno modificar la ortografa, puntuacin, estructura gramatical, las personas gramaticales, los tiempos verbales, etc. La intencin es que los escritos sean lo ms cercano a la convencionalidad. El maestro puede sugerir, pero no corregir, pues se perdera la intencin reflexiva de este componente adems de que no habra un verdadero impacto en el desarrollo de la redaccin. El uso de las fuentes de informacin ser cotidiano y el diccionario, de consulta imprescindible. EVALUACIN Para verificar los avances del proceso lectoescritor de los estudiantes, se integrar una carpeta donde se incorporarn diversos trabajos y observaciones relacionados con los textos propuestos en este programa. El contenido debe ser conocido por los alumnos, quien deber participar en la seleccin del contenido, realice coevaluacin y planee actividades para mejorar el aprendizaje. Las carpetas pueden ser consultadas por los educandos, cada vez que lo deseen y mostrarse a los padres de familia cuando lo soliciten o el maestro proponga.

  • Literatura II 26

    METODOLOGA

    Si consideramos al mtodo como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se

    plantea, desde una perspectiva humanista, una metodologa que dirija la prctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Mtodo Trascendental a la

    activacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Para lograr esa activacin, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiacin del proceso por medio de la actividad

    consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la seleccin y ordenamiento correcto de los contenidos de enseanza, en la aplicacin de

    mtodos apropiados, en la adecuada organizacin e implementacin de las actividades, y en la evaluacin sistemtica durante los procesos de enseanza y

    aprendizaje. Precisamente por eso, la metodologa ms que exponer y sistematizar mtodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le

    permiten justificar y construir el mtodo que responda a las expectativas educativas que cada situacin didctica le plantea.

    En los programas, la metodologa debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Mtodo Trascendental:

    Atenta. Que promueva la recuperacin de datos conocimientos previos.

    Inteligente. Que promueva la generacin y manejo de datos y conceptos.

    Crtica. Que promueva la generacin de juicios de hechos y la participacin crtica y reflexiva.

    Libre-responsable. Que promueva la generacin de juicios de valor, toma de decisiones.

    Criterios generales para convertir la prctica docente en:

    Atenta

    El docente:

    Identifica el contexto social en que est inmersa la comunidad educativa.

    Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)

    Observa la diversidad cultural de los alumnos.

    Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.

    Revisa los planes y programas de estudios.

    Ubica el curso en relacin con el plan de estudios, la organizacin de la institucin (aspectos operativos), y las

    caractersticas y expectativas del grupo.

    Reconoce las propias competencias.

    Inteligente

    El docente:

    Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el anlisis del entorno (horizonte global).

    Planea cada sesin o secuencia didctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortalecindolas con

    investigacin o consultas a diversas fuentes de informacin que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las

    actividades del aula.

    Disea tcnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

  • Literatura II 27

    Motiva al alumno, a travs de estrategias que logran despertar su inters.

    Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesin.

    Promueve la interdisciplinariedad.

    Gua los procesos en forma contingente.

    Entiende la funcin docente como gua, orientacin, acompaamiento.

    Crtica

    El docente:

    Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiacin de conceptos, significados y valores.

    Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y gua.

    Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonoma.

    Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.

    Evala en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeo actitudinal consciente (alumno_

    docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.

    Libre - Responsable

    El docente:

    Autoevala peridicamente su prctica docente.

    Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.

    Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Valora la importancia de los procesos de enseanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y

    desarrollo del ser humano.

  • Literatura II 28

    EVALUACIN

    Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluacin se realiza antes de iniciar la implementacin del programa de estudios. La Evaluacin Diagnstica tiene la finalidad de detectar las necesidades especficas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y adems, seala pautas para la adecuada planeacin didctica por parte del docente. El resultado de esta evaluacin no se traduce en una calificacin para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje, asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria. En las secuencias didcticas que se presentan como modelo para cada horizonte de bsqueda, hay sugerencias implcitas o explicitas para realizar la Coevaluacin y la Autoevaluacin que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluacin Formadora. La heteroevaluacin continua aporta informacin importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentacin y por ello incide tanto en el proceso de enseanza como en el de aprendizaje.

    El Modelo de Evaluacin para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluacin se realizar en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominacin y apropiacin de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teoras,

    postulados. b) Procesos y Productos, evala la calidad de los procesos en la autoconstruccin del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeo Actitudinal Consciente, evala las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que estn presentes las

    actitudes que permiten la asuncin de valores y la personalizacin de las normas hacia una progresiva y autntica humanizacin del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluacin de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de manera integral se d lugar a la Evaluacin Sumativa. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del nfasis que pretenda darse a cada eje de evaluacin. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA.

    Conocimientos Uno o varios de los siguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numrica, Prueba objetiva, Exposicin oral, Resolucin de problemas, Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lgica.

    Procesos y productos

    Uno o varios de los siguientes instrumentos: V Heurstica, Mtodo de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Peridicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros de doble entrada, Cuadros sinpticos, Fichas de trabajo (sntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o collages.

    Desempeo Actitudinal Consciente Uno o varios de los siguientes instrumentos: Gua de observacin, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control, Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de produccin, Rbrica.

  • Literatura II 29

    LISTA DE REFERENCIAS

    Bibliografa Bsica

    Antologa Ctedra de Poesa de las letras hispnicas (2007). Compilador Jos Francisco Ruiz Casanova. Espaa. Ctedra Letras hispnicas

    Antologa del modernismo (1999). Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. Era CHVEZ Caldern, Pedro (2004). Literatura Universal 2. Mxico. Publicaciones Cultural DARO, Rubn (1987). Azul. Mxico. Editorial Ateneo DARO, Rubn (2001). Poesas. Mxico. Editores Mexicanos Unidos DEL RO Martnez, Mara Asuncin (2007). Literatura I. China. Mc Graw Hill FERNNDEZ, Contreras Rosalba (2005). Literatura 2. Mxico. Mc Graw Hill FOURNIER Marcos, Celinda et al. (2004). Clsicos de la Literatura Universal. Mxico. Thomson GILI Gaya, S. (1973). Iniciacin en la Historia Literaria Universal (12 Ed.). Espaa. Teide HAUSER, Arnold (1988). Historia Social de la Literatura y del Arte. Vol. 3. Mxico. Labor/Punto Omega Lengua y Literatura. Enciclopedia Aula Siglo XXI (2002). Espaa. Cultural S.A. Literatura y Gramtica Espaola. Enciclopedia Temtica Universal Tomo 6 (2002). Colombia. Grijalbo MILLN, Mara del Carmen (1990). Literatura Mexicana. (17. Ed.) Mxico. Esfinge QUINTANA Tejera, Luis (2006). Literatura I. Mxico. Patria ___ Tejera, Luis (2007). Literatura II. Mxico. Patria RODRGUEZ, J.C. (2005). Introduccin al estudio de la Literatura Hispanoamericana. Espaa. Ed. Akal. 3. Edicin. ROMERO Ascencio, Jos Alberto (2007). Literatura II. Mxico. Mc Graw Hill VILLASEOR Lpez, Victoria Yolanda (2005). Literatura 2. Mxico. Nueva Imagen.

    Bibliografa Complementaria

    ASTOLFI, Jean Pierre. El error, un medio para ensear. 2004. Mxico. SEP. FAUFMAN, Ana Mara y otros. La escuela y los textos. 1993. Argentina. Santillana. GASKIS, Irene. Cmo ensear estrategias cognitivas en la escuela: El manual para docente. 1999. Buenos Aires. Paids. LOMAS, Carlos. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Teora y prctica de la educacin lingstica. Vol. I y II, 1999. Madrid.

    Paids. MC ENTEE, Eileen. Comunicacin oral para el liderazgo en el mundo moderno. 1998. Mxico. McGrawHill. PENAC, Daniel. Como una novela. 2000. Mxico. SEP. PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. 1999. Mxico. SEP. REYZBAL, Mara Victoria. La comunicacin oral y su didctica. 2003. Mxico. SEP.

  • Literatura II 30

    VALADS, Edmundo. El libro de la imaginacin. 2004. Mxico. FCE. VAN Djik, Teun A. La ciencia del texto. 1983. Barcelona. Paids

    Recursos Web

    Neoclasicismo: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2neoclas.htm 04/05/2009

    Romanticismo: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2romanti.htm FECHA: 09/06/09

    Realismo: http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura/realismonaturalismo.html 04/05/2009

    La literatura de vanguardia , Survey of hispanic-american literatura homepage, http://www.materialdelectura.unam.mx 04/05/2009 Padn Clemente, El Ultrasmo en Latinoamrica, Portal de la Biblioteca Nacional de Chile, http://www.cervantesvirtual.com 04/05/2009 Lrica contempornea: http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1877:poesia-

    hispanoamericana-del-xx&catid=220&Itemid=180 04/05/2009 Narrativa contempornea: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/Etapas/Narrativa%20siglo%20XX/narrativa.html 04/05/2009

    La Aventura de Leer (Textos Sugeridos)

    1. ABREU Gmez, Ermilo. CANEK. Ed. Debolsillo. Mxico, 2005 2. ALTAMIRANO M., Ignacio. El zarco. Ed. Gmez Gmez Hnos., 2. edicin, Mxico. 3. ALLENDE, Isabel. La ciudad de las bestias. Aret. Barcelona, Espaa, 2002 4. ALLENDE, Isabel. El bosque de los pigmeos. Aret. Barcelona, Espaa, 2004 5. ALLENDE, Isabel. El reino del dragn de oro. Random House Mondadori. Mxico, 2004 6. AMADO, Jorge. Doa Flor y sus dos maridos. Diana. Mxico, 2001. 7. AZUELA, Mariano. Los de abajo. Ed. Fondo de Cultura Econmica. 3. Edicin. Mxico, 2007. 8. BENEDETTI, Mario. Buzn de Tiempo. Alfaguara, Mxico, 2001 9. BENEDETTI, Mario. El amor, las mujeres y la vida. Edit. Punto de lectura. Mxico, 2008. 10. BENEDETTI, Mario. La muerte y otras sorpresas. Alfaguara, Mxico, 2001 11. BENEDETTI, Mario. La tregua. Alfaguara, Mxico, 2002

  • Literatura II 31

    12. BENEDETTI, Mario. Pedro y el Capitn Alfaguara, Mxico, 2001 13. BENEDETTI, Mario. Primavera con una esquina rota. Alfaguara, Mxico, 2001 14. BORGES et all. Cuentos latinoamericanos. Alfaguara. 15. CAMUS, Albert. El extranjero. Editorial Alianza/Emec. 16. CAPOTE, Truman. Msica para camaleones. Editorial Anagrama. 17. DAMICIS, Edmundo. Corazn, Diario de un nio. Editores Mexicanos unidos. Mxico, 2006 18. ENDE, Michael. La historia interminable. Ed. Punto de Lectura, Mxico, 2006 19. FRANK, Anna. El diario de Ana Frank. 20. FUENTES, Carlos. Aura. Editorial Era. Mxico. 21. FUENTES, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. Ed. Alfaguara. Mxico, 2007. 22. FLAUBERT, Albert. Madame Bovari. Ed. Porra. Mxico, 2005 23. GARCA Mrquez, Gabriel. Cien aos de Soledad. Diana, Mxico, 1998. 24. GARCA Mrquez, Gabriel. Crnica de una muerte anunciada. Ed. Diana, 34. Edicin, Mxico, 2005 25. GARCA Mrquez, Gabriel. El amor en los tiempos del clera. Diana, Mxico, 1998. 26. GARCA Mrquez, Gabriel. El amor y otros demonios. Diana, Mxico, 2000 27. GARCA Mrquez, Gabriel. El Coronel no tiene quien le escriba. Diana, Mxico, 1998. 28. GARCA, Edson Gabriel. El diario de Biloca. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1999. 29. GARCA Mrquez, Gabriel. La verdadera y trgica historia de Cndida Erndira y su abuela desalmada. Diana, Mxico, 1998. 30. GARCA Mrquez, Gabriel. Los funerales de la mam grande. Diana, Mxico, 1998. 31. GARCA Mrquez, Gabriel. Memorias de mis putas tristes. Diana, Mxico, 2004. 32. GARCA Saldaa, Parmnides. El rey criollo. Planeta/CONACULTA. Mxico, 2000. 33. HEMINGWAY, Ernest. El viejo y el mar. Ed. Debolsillo. Mxico, 2007 34. HESSE, Hermann. Demian. Ed. Colofn, 2. Edicin, Mxico, 2002 35. HESSE, Hermann. Alma de nio. Ed. Colofn, 2. Edicin, Mxico, 2002 36. HOPE, Anthony. El prisionero de Zenda. Ed. Yoyo Libros. Colombia, 2005. 37. HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. Ed. Debolsillo. Mxico, 2007 38. IBARGENGOITIA, Jorge. Las muertas. Ed. Booket. Mxico, 2005 39. ISAACS, Jorge. Mara. Editores Mexicanos Unidos. Mxico. 2002. 40. KAFKA, Franz. La metamorfosis. Ed. Leyendas. 2. edicin, Mxico, 2000. 41. KIERKEGARD. Diario de un seductor. Distribuciones Fontamara. Mxico, 2005 42. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la cama. Alfaguara. Mxico, 1999. 43. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la casa. Alfaguara. Mxico, 1999. 44. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la escuela. Selector. Mxico, 1999. 45. LAVIN, Mnica. La ms faulera. Edit. Mondadori. Mxico, 2005.

  • Literatura II 32

    46. LOAEZA, Guadalupe. Las nias bien. Ed. Plaza & Janes Editores, Mxico, 2005. 47. LOAEZA, Guadalupe. Las yeguas finas. Ed. Planeta, Mxico, 2004. 48. MASTRETA, ngeles. Arrncame la vida. Edit. Sol y Arena. Mxico, 1998. 49. MASTRETA, ngeles. El cielo de los leones. Edit. Sol y Arena. Mxico, 1998. 50. MASTRETA, ngeles. El mundo iluminado. Edit. Sol y Arena. Mxico, 1998. 51. MASTRETA, ngeles. Mal de amores. Edit. Sol y Arena. Mxico, 1998. 52. MASTRETA, ngeles. Mujeres de ojos grandes. Edit. Sol y Arena. Mxico, 1998. 53. MAUPASSANT, Guy de. Bola de Cebo. Editorial poca. Mxico, 2004 54. M. FROZEN. Casi medio ao. SM/CONACULTA. Mxico, 2006 55. MONTERROSO, Augusto. La oveja negra y dems fbulas. Punto de lectura. Mxico, 2000. 56. OCHOA, Anabel. Mitos y realidades del sexo joven. Ediciones Aguilar. Mxico. 2001. 57. PACHECO, Jos Emilio. El principio del Placer. Edit. Era. Mxico, 1999. 58. PACHECO, Jos Emilio. El Viento distante. Edit. Era. Mxico, 1999. 59. PACHECO, Jos Emilio. Las batallas en el desierto. Edit. Era. Mxico, 1999. 60. PONIATOWSKA, Elena. Querido Diego te abraza Quiela. Edit. C Era. Mxico, 2007 61. QUIROGA, Horacio. Cuentos. Editores Mexicanos Unidos. Mxico, 2000. 62. ROJAS Gonzlez, Francisco. El Diosero. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1995. 63. REVUELTAS, Jos. El apando. Editorial Era. Mxico, 2004 64. ROMERO, Jos Rubn. La vida intil de Pito Prez. Ed. Porra. Mxico, 1961. 65. RULFO, Juan. Pedro Pramo. Edit. RM. Mxico, 2007. 66. RULFO, Juan. El llano en llamas. Edit. RM. Mxico, 2007. 67. RUVALCABA, Eusebio. Un hilito de sangre. Editorial Planeta. Mxico, 2004 68. SAINZ, Gustavo. Gazapo. Planeta CONACULTA. Mxico, 2000. 69. SAVATER, Fernando. tica para Amador. Editorial Ariel. Mxico. 1991. 70. SERRANO, Marcela. Un mundo raro. Ed. Mondadori. Mxico, 1999 71. SHELLEY, Mary. Frankestein. Editorial Grijalbo/Mondadori. Espaa. 2006 72. SWINDELLS Robert. Hermano en la tierra. Edit. FCE. Mxico, 2004 73. TRAVEN. Canasta de Cuentos Mexicanos. Selector. Mxico, 2000. 74. VALADS, Edmundo. La muerte tiene permiso. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2000 75. VALLEJO, Fernando. La virgen de los sicarios. Punto de lectura. Espaa. 2002. 76. VALLEJO, Fernando. El desbarrancadero. Punto de lectura. Espaa. 2002. 77. VARIOS. Atrapados en la escuela. Edit. Selector. Mxico, 1998. 78. VERNE, Julio. Veinte mil leguas de viaje submarino. Edit. Porra. Mxico, 2007 79. VILLEGAS Guevara, Eduardo. El blues del Chavo banda. Selector. Mxico, 1996

  • Literatura II 33

    80. WILDE, Oscar. El prncipe feliz y otros cuentos. Ed. Mexicanos Unidos, Mxico, 1998. 81. WILDE, scar. El retrato de Dorian Grey. Ediciones Terramar. Argentina, 2007 82. ZAPATA, Luis. El vampiro de la colonia Roma. Ed. Debolsillo. Mxico, 2004 83. ZEPEDA, Eraclio. Benzulul. FCE. Mxico, 2008 84. ZEPEDA, Monique. El cuaderno de Pancha. Ediciones SM. Mxico, 2004

    NOTA: Es posible que se localicen los ttulos en editoriales diferentes a las mencionadas.