7 decadas de comunicación politica

Post on 30-Mar-2016

258 views 3 download

description

Libro de propaganda politica

Transcript of 7 decadas de comunicación politica

Propaganda Política del PAN, desde sus inicios hasta nuestros días

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.Ángel Urraza 812 Col. Del Valle, CP 03100, México, D.F.www.fundacionpreciado.org.mx

Desarrollo de Contenido e InvestigaciónGerardo Ceballos GuzmánDirector de CEDISPANMa. Del Socorro Escorcia GarcíaCEDISPAN

Coordinación editorial y diseño:Retorno Tassier

Tiraje: 0,000 ejemplaresImpreso en: Copyright© 2012Prohibida la reproducción total o parcial del material textual y gráfico publicado en este libro.

ÍNDICE

Página 13 Página 39

GOBERNADORES1944-1969

Página 51

DIPUTADOSLOCALES

1947-1969

Página 58

DIPUTADOSFEDERALES

1946

Página 59

1949DIPUTADOS

FEDERALES

Página 63

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1952

EFRAÍN GONZÁLEZ LUNA

DIPUTADOSFEDERALES

1955

Página 75

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

LUIS HÉCTOR ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Página 81

1958

Página 88

DIPUTADOSFEDERALES

1958

Página 89

DIPUTADOSFEDERALES

1961

Página 99

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1964

JOSÉ GONZÁLEZ TORRES

1964

Página 111

DIPUTADOSFEDERALES

Página 113

DIPUTADOSFEDERALES

1967

Página 123

PRESIDENTESMUNICIPALES

1970-1984Campañas locales

Página 139

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1970

EFRAÍN GONZÁLEZ MORFÍN

Página 153

DIPUTADOSFEDERALES

1970

Página 159

SENADORES1970

Página 163

DIPUTADOSFEDERALES

1973

DIPUTADOSLOCALES

1971-1984

Página 177Página 187

GOBERNADORES1974-1984

Página 195

DIPUTADOSFEDERALES

1976

Página 199

DIPUTADOSFEDERALES

1979

Página 235

GOBERNADORES1985-2011

Página 267

DIPUTADOSLOCALES

1985-2007 JEFES Campañas locales

DELEGACIONALES

DEL DISTRITO FEDERAL

Página 267

Página 313

DIPUTADOSFEDERALES

1991

Página 314

SENADORES1988

Página 315

SENADORES1991 CAMPAÑA

PRESIDENCIALDiego Fernandez de Cevallos Ramos

1994

Página 317

Página 342

DIPUTADOSFEDERALES

2000

Página 344

DIPUTADOSFEDERALES

2003 2000

Página 346

SENADORESPRESIDENCIAL

Felipe Calderón Hinojosa

CAMPAÑA2006

Página 349

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

PABLO EMILIO MADERO BELDEN

1982

Página 201Página 207

DIPUTADOSFEDERALES

1982

Página 215

PRESIDENTESMUNICIPALES

Campañas locales1985-2007

Página 287

DIPUTADOSFEDERALES

1985 CAMPAÑAPRESIDENCIAL

Manuel de Jesús Clouthierdel Rincón

1988

Página 299

DIPUTA1988

Página 312

DOSFEDERALES

Página 326

DIPUTADOSFEDERALES

1994FEDERALES

SDOTADIPU

Página 327

1997

Página 315

SENADORES1994

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

Vicente Fox Quesada

2000

Página 333

Página 356

DIPUTADOSFEDERALES

2006

Página 359

DIPUTADOSFEDERALES

2009

Página 360

SENADORES2006

La comunicación poLítica y uno de sus principales instrumentos, la propagan-

da, es inherente a cualquier partido político, es parte de su historia y reflejo fiel del contexto social del momento, de las aspiraciones de los pueblos –a través de sus demandas y necesi-dades insatisfechas- y del desarrollo político.

para la Fundación Rafael preciado Hernán-dez es un privilegio presentar esta obra, fruto de los trabajos realizados en nuestro centro de Documentación e información sobre el par-tido acción nacional (cEDiSpan).

El sistema político mexicano, como lo con-ocimos, descansaba en el autoritarismo, el corporativismo, la opacidad, la apuesta por el retraso y la corrupción generalizada. En estas páginas se da cuenta de la lucha incesante –bre-ga de eternidad-, por establecer las institucio-nes democráticas, los mecanismos para garan-tizar la transparencia, la constante motivación a la participación ciudadana y el testimonio valiente de varias generaciones en la construc-ción de la patria “ordenada y generosa”.

Hacer el recorrido documental que nos propone Gerardo ceballos, nos permite una mirada a nuestra pasado reciente y valorar lo que hemos transitado para alcanzar mejores niveles de Democracia, transparencia y ejer-cicio de las más elementales libertades. por ello, nos complace compartir este esfuerzo que confirma nuestro compromiso.

13

La pRopaGanDa ES inHEREntE a cual-quier partido político, es parte de su histo-

ria y, por supuesto, cuenta una historia de sa-bores y sinsabores, de logros y de trayectorias personales. además refleja la evolución que cada partido ha tenido a lo largo del tiempo y de cómo va incorporando nuevas ideas a su quehacer cotidiano.

para la Fundación Rafael preciado Hernán-dez es un privilegio que a través de nuestro centro de Documentación e información so-bre el partido acción nacional (cedispan), se atesore un catalogo sobre la propaganda pani-sta que data de 1940 y que podemos ofrecer a nuestros lectores gracias a esta publicación, pues refleja un trabajo de catalogación, archivo y conservación sin paralelo en los demás insti-tutos políticos mexicanos.

Esta obra es una parte fundamental de la historia de la política nacional, la propaganda o comunicación política, en un sentido más am-plio, ha sido uno de los medios por el cual ac-ción nacional llega a la ciudadanía; este texto es prueba de los primeros contactos con la ciu-dadanía –donde se enseñaba a la población a votar y se le invitaba a participar en política–, hasta la lucha por demostrar que el pan es la mejor opción de gobierno en un sistema de partido hegemónico hasta la presente época de competencia política en democracia.

Gerardo Aranda OrozcoDirector General

La Fundación tiene el mayor interés de que sus acervos documentales sean conocidos y qué mejor que comenzar con uno de los más importantes que tiene que ver con la propa-ganda de acción nacional.

Sin duda, nuestro esfuerzo diario por preser-var el archivo histórico del pan comienza a rendir frutos, los cuales compartimos con todos ustedes.

PRÓLOGO

15

EL pRESEntE LibRo ES La conStancia DE un SuEño largamente acariciado por el cedispan, el partido ac-

ción nacional y la fundación rafael preciado hernández. Fue presentado como proyecto por primera vez el año de 2004, muestra la Historia propagandística del pan duran-te 72 años de actividades político electorales a través de la difusión impresa,utilizada en las diferentes campañas tanto locales como federales.

Los antecedentes de la elaboración de la propaganda estuvo a cargo de la comisión de propaganda que fue es-tablecida el 3 de enero de 1940, en la primera sesión del comité Directivo nacional, formada por miembros consul-tores: Juan Durán y casahonda, ing. manuel F. Escandón y Lic. Juan b. amescua y por miembros ejecutivos armando chávez camacho, Luis islas García, bernardo ponce y Lic. Efraín moto Salazar.1

El 14 de junio de 1940 el Lic. clicerio cardoso, nuevo encargado de la oficina de propaganda presenta un plan general de actividades2. En donde dividía las actividades para la difusión de la doctrina y la organización de acción nacional así como círculos de propagandistas, propaganda oral y mítines; publicaciones periodísticas, folletos y pro-paganda escrita para el interior y exterior del pan dirigi-dos a cada estrato de la sociedad, profesionistas, campesi-nos, obreros y empleados.

En 1955 para fortalecer las actividades de la Secretaría de propaganda, se añadió la sección de teatro y espectáculo, y para material impreso se proponen “tiras gráficas mediante figuras serias o cómicas, carteles, banderas, mantas, calco-manías y brazaletes” 3

para el año 1964 se introduce la invitación telefónica a mítines y spot en radio, además se busca darle uniformidad a la propaganda, por medio de algunos lineamientos sobre las frases de propaganda, el tamaño de la letra, los espacios y la selección de leyendas de acuerdo a la población visitada.

1 AHPAN/CEN/ Libro de Actas núm. 1, 1940-19492 AHPAN/ CDR D.F./PR/1940/1-23 AHPAN/ CDR D.F. /PR/1955/1-94 AHPAN/CEN/ELE-9/2003/1-1

7

INTRODUCCIÓN

La campaña de 1970 muestra la introduc-ción de nuevos materiales de propaganda como son las banderolas de plástico, posters de gran tamaño y el uso de colores más llamativos, lo que permitía ampliar la visión del electorado respecto al Partido.

En 1980 la Secretaría de comunicación se encarga de la propaganda y entre sus activi-dades coordina programas de televisión y ase-sora a comités en la elaboración de diseños de publicaciones del partido e impresión y distri-bución de propaganda.

En la década de los 90 se introduce la mer-cadotecnia política a las actividades de las campañas electorales, en donde el objetivo es “encausar el talento y optimizar los recursos disponibles,”4 analizando la situación de cada población para buscar las mejores estrategias para llevar el mensaje político y, de acuerdo a los recursos disponibles, dirigir la campaña, en lo que se refiere al diseño de la propaganda se unifica la tipografía, el color institucional, uso de logotipo, frases de campaña, la calidad de la fotografía del candidato (a), también se agre-gan nuevos materiales como son medallones y vinyl autoadhesivo para vehículos y paraderos del transporte público, además de espectacula-res y pendones; en cuanto a los candidatos se busca mejorar su apariencia física y el uso de un lenguaje de acuerdo al lugar que visite du-rante la campaña.

La propaganda como medio de comuni-cación entre el partido-candidato y ciudada-nos, juega un papel muy importante dentro de las campañas electorales; a medida que trans-curren los años se va modificando el diseño de los medios impresos, que se complementan con promocionales como son gorras, bolsas, playeras, vasos, mandiles entre otros, además de la utilización de medios electrónicos y es-pectaculares logrando mayor presencia en la sociedad.

La propaganda impresa da a conocer las propuestas de campaña de los candidatos,es el testimonio que marca cada época de Ac-ción Nacional. En sus inicios, buscaba formarciudadanos, crear conciencia y conquistar el bien común con propósitos de cambio de ladictadura y nepotismo característicos del gobi-erno en turno, pasando por una visión máspropositiva y más beligerante, para llegar a una serie de campañas que promueven los valoresdel trabajo de gobierno y las posibilidades de mejoría en la situación de la población conun gobierno humanista.

La tarea de los miembros del Partido Acción Nacional fue una lucha muy larga por conquis-tar espacios y lograr presencia en varias partes del país, prestando su servicio sin recibirsueldo, arriesgando no sólo su integridad de física sino en varias ocasiones hasta la pérdidade su empleo, al ser injustamente detenidos por el gobierno en turno desempeñando algunade las actividades de campaña desde la lucha por lograr el registro de sus candidatos, lafijación de propaganda en espacios públicos y la participación en los mítines hasta la defensade los resultados electorales.5

Para le elaboración de este libro, se selec-cionaron 539 documentos de un total de 1760 ejemplares de propaganda con los que cuenta el Archivo Histórico del Partido Acción Na-cional, entre los que se encuentran Carteles, Volantes, Dípticos, Trípticos y engomados de 1940 a 2011.

Elegir la propaganda para su publicación no fue una tarea fácil por varias razones, laprimera es por el poco material que ha llegado hasta nuestros días al archivo debido a quecasi siempre se considera un material efímero que se desecha al término de una campaña y,pocas veces, se piensa en conservar al menos un ejemplar, aún cuando es una parte funda-mental dentro de la historia del Partido; como consecuencia nos hemos encontrado con el

5 AHPAN/CEN/P-5/1959/1-24

8

Gerardo Ceballos GuzmánDirector de CEDISPAN

Ma. del Socorro Escorcia GarcíaCEDISPAN

triste hecho de que en varias campañas, sobre todo en las locales, no existe material, estose refleja más dramáticamente en algunos estados como es el caso de Quintana Roo, Campeche, Sonora y Tabasco donde, o carec-emos totalmente de ejemplares o sus existen-cias son mínimas.

Toda la propaganda es importante al igual que todas las candidatas y candidatos que han contendido para un cargo de elección, pero para esta publicación solo se utilizó una pequeña parte del acervo, esperando que al dar a conocer esta obra sea el inicio de futuras investigaciones.

La capitulación de trabajo obedece a diversos factores:

El primero tiene que ver con la distribu-ción total: se dividió en tres períodos que se distinguen en esta historia del “Afiche” panista (1940-1969, 1970-1984 y 1985-2011). La prim-era en la que los diseños y colores obedecían más al sentir del candidato, el impresor o de su equipo de campaña, período en que tarda en tomar una identidad partidista ante los elec-tores, ya que el distintivo electoral aparecerá hasta la campaña de 1945 en el norte del país, ante la proximidad de las elecciones locales se integraron las letras PAN dentro de un círculo y se utilizó el color azul, después de una serie de discusiones, con el único fin de distinguir-nos de los colores utilizados por el partidos del gobierno; etapa en la que aunque comienzan a aparecer una serie de lemas como el que versa-ba: “un voto por el PAN es un voto por México” atribuido a Javier Blanco Sánchez, hasta llegar a la campaña de 1970 donde Efraín González Morfín es “el Candidato de la Juventud”; con esta campaña se rompe, de igual modo, el tipo de propaganda que la gente conocía, se buscan diversos colores como el rosa, el rojo, el naranja y el amarillo, la imagen del candidato evoca a los grandes diseñadores y artistas de los años ante-riores, en pocas palabras el rompimiento de los

esquemas “predeterminados” por las genera-ciones previas hace de la campaña de 1970 un parteaguas de la propaganda política del PAN, con coloridos en un juego fluorescencias que la hacen única.

La segunda etapa comienza con la continu-ación de estos nuevos esquemas, las repeticio-nes, el juego de colores, las nuevas frases, los diversos tipos de letras y los textos denunciantes son piezas claves en las representaciones propa-gandísticas del Partido.

La tercera etapa comienza con la sistem-atización de la propaganda panista, “La Nueva Mayoría” de 1985 es la primer campaña uni-ficada de Acción Nacional, en cada rincón del país se veían a los candidatos de cada una de las posiciones con un mismo mensaje, esta nueva manera de hacer de la propaganda un medio de comunicación efectivo entre el partido político y la ciudadanía.

Dentro de estos tres grandes capítulos en-contraremos reflejada la propia doctrina del Partido, comenzamos cada uno de estos por las campañas municipales pasando por los diversos ámbitos de la participación política, de lo local a lo nacional, debido a que Acción Nacional siem-pre ha proclamado la primacía e importancia clave del Municipio.

Hemos querido que los documentos, en este caso los ejemplares de propaganda, hablen por sí solos, esta sencilla presentación únicamente busca ser un referente para dar a conocer al lector una parte importante de la historia de nuestro instituto político.

10

1940. Distrito FederalVolante 19.7 x 14.7 cm

11

1940. Tampico, Tamaulipas. Zorrilla Gómez, CarlosDesplegado en periódico local.

13

paRa FoRtuna DE nuEStRa HiStoRia pRopaGanDíStica, y GRaciaS a nuestros amigos tampiqueños, podemos contar con la publicidad o inserción

pagada de nuestra primera campaña municipal en un periódico local, del día 20 de septiembre de 1940, al ser un ejemplar de nuestros primeros esfuerzos electorales es clave para entender que la lucha no comienza ni termina el día de hoy.

La lucha electoral de acción nacional seguirá, teniendo incluso campañas negativas desde el año de 1944 en el estado de aguascalientes, los ejemplares de la campaña son publicados en estas páginas y su valor, si contener aún un logotipo electoral es incalcula-ble. Los mítines eran llevados por los propios dirigentes nacionales y la participación de la gente era verdaderamente excepcional.

Las modificaciones al logotipo electoral, como es de suponerse, estaba a la orden del día, lo mismo se colocaba un círculo más grueso que un marco rectangular, pero con la constante de difundir de la mejor manera el mensaje de acción nacional.

Los “instructivos para Votar” son la constante de esta primera época, los ciudadanos tienen que familiarizarse con un nuevo lenguaje y una verdadera práctica electoral

a los pocos años se comienza a integrar las fotografías, los lemas y los colores como el rojo y el naranja que daban más vida a la propaganda, cada uno de los ejemplares aquí presentados tiene una larga historia que tiene que ver con lo que fueron las primeras batallas por alcanzar la democracia plena en méxico desde el municipio.

1944. Aguascalientes. Ávila Delgado, JoséVolante 19.3 x 14.4 cm.

1944. Aguascalientes. Ávila Delgado, JoséVolante 19.3 x 14.4 cm.

14

15

1944. Jesús María, Aguascalientes. Rodríguez, JesúsVolante 19.4 x 14.4 cm.

1948. Tamaulipas. Martínez G., JoséCartel 29.9x21.4 cm.

16

1948. Matamoros, Tamaulipas. Garza Uribe, PedroCartel 38.9 x 27.8 cm.

17

1948. Matamoros, Tamaulipas. Garza Uribe, PedroCartel 38.9 x 27.8 cm.

28

1949. Gómez Palacio, Durango. Mercado Haro, LuisVolante 28.4 x 17.3 cm.

29

1952. Susticacan, Zacatecas. Chávez Marcial, ManuelCartel 29.8 x19.4 cm.

1952. Durango. Elizondo Fernández, Jesús H.Cartel 36x 28.9 cm.

1958. Simojovel, Chiapas. Barrera, Carlos.Volante 23 x 16. 4 cm.

1955. Simojovel, Chiapas. Morales Trejo, FranciscoVolante 23 x 16.6 cm.

30

1958. Tierra Blanca, Veracruz. García Salazar, EnriqueVolante 18.9 x 14.5 cm.

1961. Simojovel, Chiapas. Morales Trejo, FranciscoVolante 23 x 16.6 cm.

31

1964. Perote, Veracruz. López García, MiguelVolante 19.7 x 13 cm.

1965. Gómez Palacio, Durango. Ibarra Mendoza, ÁlvaroVolante 23.4 17.2 cm.

32

1965. Gómez Palacio, Durango. Ibarra Mendoza, ÁlvaroVolante 19.9 x 14.7 cm.

33

1965. Gómez Palacio, Durango. Ibarra Mendoza, ÁlvaroVolante 19.9 x 14.7 cm.

1965. Lerdo, Durango. Núñez Martínez, EustacioCartel 29.1 x 19.7 cm.

34

1965. Zitácuaro, Michoacán. Macotela B., MarcosCartel 34.2X23.7 m.

35

1965. Mazatlán, Sinaloa.León M., Ramón B.Díptico 11.6 x 11.4 cm.

36

1966. Apaseo, Guanajuato. Ávila Franco, CelerinoVolante 34.9 x 23.6 cm.

1966. Xalmimilulco, Puebla. Amaro Duran, RafaelVolante 23.1x 17.3cm.

37

1966. Celaya, Guanajuato. Suárez Inda, GuillermoDíptico 34.9x23.5 cm.

38

1966. Pachuca, Hidalgo.Alvarado Santamaría, JuanVolante 20.6 x 14.6 cm.

1967. Mérida, Yucatán.Correa Rachó, Víctor ManuelVolante 27.8 x 21.3 cm.

39

1968. Huajuapan de León, Oaxaca. Mora López, ÁngelCartel 42.6 x 27.8 cm.

40

1969. Tlalnepantla, Edo. de México. Tiscareño de la Torre, NicasioDíptico. 17.2 x 12.4 cm.

41

42

43

GOBERNADORES1944-1969

Detalle1969. Yucatán. Correa Rachó, Víctor ManuelCartel 35 x 26 cm.

En EStE capítuLo EncontRamoS LoS inicioS DE La LucHa democrática en las entidades del país, comenzando por una de las campañas más importantes, no

solo por ser la primera, sino por la trascendencia y el hito que significó en los primeros años del panismo hidrocálido, con aquiles Elorduy como candidato a gobernador ini-cia, pues, la brega de eternidad en los estados.

Los procesos como el de nuevo León y baja california dan una continuidad a la lu-cha, las consignas se encuentran dentro de los volantes de mano, las propuestas y can-didatos llenarán las páginas en papel revolución que buscaban un destinatario en el vo-tante responsable, el colorido de estos ejemplares comienza con el naranja, rojo y azul.

44

1944. Aguascalientes. Elorduy García, AquilesVolante. 27.8 x 19.1 cm.

1944. Aguascalientes. Elorduy García AquilesVolante 19.3 x 14.6 cm.

45

1944. Aguascalientes. Elorduy García, AquilesVolante. 27.8 x 19.1 cm.

1949. Nuevo León. Rodríguez, Antonio L.Volante 23.2 x 16.4 cm.

46

1958. Baja California. Rosas Magallón, SalvadorVolante 27.7x 20.1 cm.

47

1958. Baja California. Rosas Magallón, SalvadorVolante 20.9 x 14 cm.

48

1962. Michoacán. Ortiz Gallegos, Jorge EugenioDíptico. 43.2 x 28.1 cm.

49

50

1962. Michoacán. Ortiz Gallegos, Jorge EugenioVolante 29.7 x 13.1 cm.

51

1967. Nuevo León. Salas Guerra, AbelardoEngomado 28 x 7.6 cm.

1964. Jalisco. Alarcón Zaragoza, DavidCartel 34.7 x 23.7 cm.

52

1968. Michoacán. Morelos Valdés, RafaelDíptico 27.8 x 21.2 cm.

53

1969. Yucatán. Correa Rachó, Víctor ManuelCartel 35 x 26 cm.

54

DIPUTADOSLOCALES

1947-1969

(Detalle)1968. Zacatecas. Molina Tejada, RodimiroCartel 28 x 21.6 cm.

55

con un ejemplar roto e incompleto del décimo distrito de michoacán, inicia el recorrido por la lucha que acción nacional dio en cada una de los proce-

sos locales por renovar los congresos locales, la lucha que comenzó en aquél año no podría ser sencilla, ya que en 1947 llegaría el primer Diputado Local pero de to-dos los presentados en este capítulo ninguno alcanzaría el reconocimiento de los colegios Electorales y pasarían muchos años para que eso ocurriese.

En todos los ejemplos que encontramos en este capítulo el color, sin variación será el azul, las fotografías nos recuerdan a esos héroes casi anónimos que lucharon en cada uno de los rincones de la patria y nos darán una nueva perspectiva de lo que ocurrió en aquellos días aciagos del inicio de la lucha electoral.

1947. Zitácuaro, Michoacán. Correa Medina, EzequielCartel 47.9 x 20 cm.

1947. Zitácuaro, Michoacán. Correa Medina, EzequielCartel 47.9 x 20 cm.

56

1962. Morelos. Gómez Pacheco, DelfinoVolante 25.1 x 14.2 cm.

1962. Morelos. Gómez Pacheco, DelfinoVolante21 x 13.8 cm.

57

1962. Oaxaca. González Guzmán, RaymundoVolante 21.3 x 13.9 cm.

1964. Lerdo, Durango. Porras de Nahoul, ElviaVolante 29.6 x 19.9 cm.

58

1966. Hidalgo. Olguín Quijano, AdriánVolante 28 x 21.6 cm.

1968. Tamaulipas. Vergara Farfán, ApolonioDíptico 27.4 x 21.1 cm.

59

1968. Oaxaca. Quiroz Arenaza, PabloVolante 21.5x13.9 cm.

60

1968. Veracruz. González Garza, SalvadorVolante 20 x 15 cm.

1968. Zacatecas. Molina Tejada, RodimiroCartel 28 x 21.6 cm.

61

DIPUTADOSFEDERALES

1946

1946. Distrito Federal.Moto Salazar, EfraínCartel, 46.7 x 22.9 cm.

62

DIPUTADOSFEDERALES

1949

63

por una triste desgracia no han llegado a nosotros ninguno de los afiches de nues-tra primera campaña federal, en 1943, al inicio de este libro se encuentra la

única fotografía que como tal hemos de publicar, su importancia radica en que es un parte aguas entre las campañas sin un distintivo electoral y la imagen de lo que somos como partido en la vida democrática de méxico.

cinco son los ejemplos de esta época, podrían parecer muy pocos pero son sumamente importantes porque en ellos encontramos la historia primera de la partici-pación panista en búsqueda de llegar al congreso de la unión, cada uno de estos tiene una gran historia, desde el que se encontraba pegado en la parte posterior de la puerta de un closet hasta el que fuera encontrado entre los papeles desordenados de algún personaje panista de los años idos.

1949 Michoacán, Calderón Vega, LuisCartel 38 x 27 cm

64

1949. Distrito Federal. Preciado Hernández, RafaelDíptico, 29.7 x 19.8 cm.

Campaña Federal 1949Díptico, 30.2x19.6 cm.

65

1949. Michoacán. Ruiz Villaloz, AlejandroCartel, 34.8 x 23.5 cm.

66

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1952EFRAÍN GONZÁLEZ LUNA

67

DuRantE LoS úLtimoS DíaS DE 1951 acción nacionaL ELiGió En convención nacional a su primer abanderado a la presidencia de la República en la

persona de Efraín González Luna, abogado jalisciense de gran prestigio incluso a nivel internacional.

Esta primera campaña generó gran interés en la sociedad, las mujeres, como hasta algunos años después, no podían participar en los procesos electorales federales, panis-tas, como nacha mejía, levantaron la voz demostrando la importancia que se la da a la participación de las mujeres, quienes son parte fundamental en la época en que, como ya decíamos, eran excluidas de la actividad política, y en que sus mensajes eran dirigi-dos a quienes sí participaban, los hombres.

Los eslógans de la campaña eran ingeniosos pasando por aquel que decía “un voto por el pan es un voto por méxico,” “no votar, es votar contra méxico” para llegar a algo mucho más fuerte, como aquel que decía: “Que tu apatía no sea la exculpante de la imposición” o “no prostituya su voto”.

1952. Distrito Federal. González Luna, EfraínVolante 20.5 x 15.5 cm.

68

1952. Yucatán. González Luna, EfraínVolante 21.3 x 14.8 cm

1952. González Luna, EfraínVolante de 17 x 9.1 cm.

69

1952. González Luna, EfraínDíptico 20 x 15.2 cm.

1952. González Luna, Efraín. Volante 20.5 x 14.1 cm.

70

1952. González Luna, EfraínVolante 16 x 9.5 cm.

1952 Efraín González Luna. Cartel 40 x 30 cm.

71

1952. González Luna, EfraínVolante 20.3 x 15 cm.

72

1952 Efraín González LunaCartel 40 x 30 cm

73

1952. Apizaco, Tlaxcala.González Luna, EfraínVolante de 21.5 x 13.6 cm.

1952. Teocaltiche, Jalisco. González Luna, EfraínVolante de 14.1 x 9.7 cm.

1952. Pachuca, Hidalgo. González Luna, EfraínVolante de 19.9 x 14.8. cm.

74

1952. González Luna, EfraínRecorte de periódico 28 x 10 cm.

75

1952. González Luna, EfraínVolante de 15.3 x 10.2 cm.

1952. González Luna, EfraínVolante de 16.6 x 10.7 cm.

1952. González Luna, EfraínVolante de 19.7 x 15.7 cm.

76

1952. González Luna, EfraínVolante de 16.6 x 10.6 cm.

1952. González Luna, EfraínVolante de 16.6 x 10.6 cm.

1952. González Luna, EfraínVolante de 17.8 x 15.5 cm.

77

78

DIPUTADOSFEDERALES

1955

79

antE La FaLta DE REcuRSoS, como En caDa campaña, La pRopaGanDa de acción nacional fue presentada de forma “rudimentaria” en cada uno de los

rincones del país, los cambios respecto a la campaña presidencial son claros, el color azul predominará pero las formas de la letra y el mismo logotipo cambiará de distrito en distrito, al igual que en las campañas anteriores los materiales utilizados estaban muy lejos de la calidad, buscando, eso sí, la eficacia de los mensajes transmitidos por estos medios.

Destaca por su mensaje la propaganda impresa en San cristobal de las casas en chiapas, donde se convocaba a Hombres y mujeres a empadronarse para participar, esta invitación explícita, es la primera que encontramos después de la modificación constitucional que permitió la participación del sexo femenino en la vida democrática de la nación.

tras algunos años en la lucha, se sigue convocando a la ciudadanía con instrucciones básicas para emitir su voto “cruce el círculo azul así” invitaba la publicidad en colima.

La valentía de esta campaña tendría consecuencias en los miembros del partido, la persecución se acentuaría y la lucha será cada día más complicada, esta campaña bus-caría, pues, Elecciones libres con “el abogado de la patria” como candidato.

1955. Colima. Cano Núñez, DanielVolante 21.3 x 13.6 cm.

1955. Chiapas. Culebro E. ,MarcianoVolante 19.6 x 14.6 cm.

80

1955. Chiapas. Culebro E. ,MarcianoVolante 19.6 x 14.6 cm.

81

1955. Distrito Federal. González Torres, JoséVolante 23.3 x 16.8 cm.

1955. Distrito Federal. González Torres, JoséVolante 23 x 16.9 cm.

1955. Distrito Federal. González Torres, JoséVolante 20 x 14.9 cm.

82

1955. Oaxaca. Aranda Villamayor, CarlosVolante 23.3 x 17.1 cm.

1955. Oaxaca. Castañeda Guzmán, LuisVolante 23 x 17 cm.

83

1955. Oaxaca. Castañeda Guzmán, LuisVolante 23 x 17 cm.

1955. Cholula Puebla. Ortiz Porras, RómuloCartel 47.5 x 23 cm.

84

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1958LUIS HÉCTOR ÁLVAREZ ÁLVAREZ

85

LuiS H. ÁLVaREz SE tRanSFoRmaRÁ En 1958 En EL SEGunDo canDiDato de acción nacional, amén de que históricamente es el más joven en la historia del

partido con menos de 39 años al día de la elección, destaca esta campaña, adicional-mente, por el hecho de que es la única en la historia moderna de méxico en que un candidato es apresado, arguyendo el famoso “Delito de disolución social”, aunado a las balaceras y amenazas recibidas en cada uno de los rincones del país, y al grito de Álva-rez Sí, tapado no, la campaña siguió su complejo camino hasta llegar a rechazar incluso los triunfos reconocidos por el gobierno.

Las campañas legislativas fueron intensas, las candidaturas en las que participaron un buen número de fundadores del partido llegaron a lo más profundo del sentimiento de los electores, un fraude monumental se consuma y el partido continúa en la brega.

Las siguientes campañas federales seguirán con la misma tónica de lucha y tesón, la propaganda seguirá siendo bastante rudimentaria pero con ciertas variantes que la hacen más “moderna”.

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 30.5 x 20.1 cm.

86

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 19.7 x 15.1 cm.

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.2 x 15 cm.

87

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.2 x 15 cm

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.2 x 15 cm.

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.2 x 15 cm.

88

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorDíptico 15.1 x 9.9 cm.

89

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.6 x 15.4 cm.

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 15.2 x10.2 cm.

90

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.3 x 15.3 cm

1958. Álvarez Álvarez, Luis HéctorVolante 20.1 x 15.2 cm.

91

1958. Distrito Federal. Gómez Morín, ManuelVolante 20.1 x 15 cm.

92

DIPUTADOSFEDERALES

1958

1961. Distrito Federal. Trevit Álvarez, RosaVolante 20.3 x 13.9 cm.

93

DIPUTADOSFEDERALES

1961

94

1961. Distrito Federal. Trevit Álvarez, RosaVolante 33.8 x 21.9 cm.

1961. Distrito Federal. Blanco Sánchez, JavierDíptico 35 x 23.6 cm.

95

1961. Distrito Federal. Vicencio Tovar, AbelVolante 34.9 x23.8 cm.

1961. Distrito Federal. Pérez Ríos, RaúlVolante 27.8 x 21.3 cm.

96

1961. Distrito Federal. Pérez Ríos, RaúlVolante 21 x 13.7 cm.

1961. Distrito Federal. Rius Facius, AntonioVolante 19.1 x 15 cm.

97

1961. Distrito Federal. Rius Facius, AntonioVolante 20 x 15 cm.

1961. Distrito Federal. Uribe y Uribe, LuisDíptico 27.9 x 21.3 cm.

1961. Distrito Federal. Rodríguez Lapuente, ManuelVolante 21.1 x 6.9 cm.

98

1961. Distrito Federal. Zazueta y Zazueta, María TeresaVolante 21.4 x 13.2 cm.

1961. Distrito Federal. Zazueta y Zazueta, María TeresaVolante 21.4 x 13.2 cm.

99

1961. Tamaulipas. Molina y García, Luis G.Volante 27.8 x 21.3 cm.

1961. Tamaulipas. Molina y García, Luis G.Volante 29.4 x 19.8 cm.

1961. Tamaulipas. Molina y García, Luis G.Cartel 57.2 x 43.5 cm.

100

1961. Veracruz. Gallardo Méndez, AntonioVolante 20.2 x 15.1 cm.

1961. Veracruz. Gallardo Méndez, AntonioVolante 20.1 x13.4 cm.

101

102

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1964JOSÉ GONZÁLEZ TORRES

103

Don JoSé GonzÁLEz toRRES tomaRía La EStaFEta de la lucha electoral al ser electo por la convención nacional

como el tercer candidato de acción nacional a la presidencia de la República. La sobriedad de su persona se reflejaría en algunos as-pectos de la campaña misma, los afiches de la época contienen abun-dancia de información, los niños y algunos personajes de cuento se integran a las imágenes propagandísticas, el ingenio hace hablar a los burros, invitando a votar al ciudadano, las instrucciones de cómo votar se hacen más gráficas pero los colores, al menos en nuestros ejemplares, quedan excluidos para que toda la propaganda se impri-miera en color azul.

1964. González Torres, JoséVolante 28 x 21.5 cm.

104

1964. González Torres, JoséVolante 22.5 x 14.2 cm.

105

1964. González Torres, JoséVolante 22 x 14.3 cm.

106

107

1964. González Torres, JoséVolante 21.7 x 14.2 cm.

1964. González Torres, JoséVolante 23.6 x 17.3 cm.

108

1964. González Torres, JoséVolante 22 x 14.5 cm.

109

1964. González Torres, JoséTríptico 26.8 x 21.6 cm.

110

1964. González Torres, JoséVolante 30 x 20.1 cm.

111

1964. González Torres, JoséVolante 27.9 x 22.1 cm.

112

1964. González Torres, JoséDíptico 28 x 21.5 cm.

113

1964. González Torres, JoséDíptico 30 x 20.3 cm.

114

DIPUTADOSFEDERALES

1964

115

paRa concLuiR ESta pRimERa paRtE pRESEntamoS las campañas federales de 1964 y 1967, estas son un claro re-

flejo de la época, el azul predomina en estos ejemplos propagandís-ticos y las modas se presentan como parte de una identidad, los pei-nados, vestidos e incluso los lentes reflejarán lo que se vivía en la sociedad de finales de la década.

El último ejemplo de este capítulo es un sencillo homenaje a una de esas mujeres que dieron, literalmente, su vida, en este ejemplo encontramos a Feliciana Álvarez como suplente de otro grande, Juan José Hinojosa.

116

1964. Distrito Federal.Quiroga Fernández, FranciscoVolante 36.9 x 20.1 cm.

1964. Sinaloa.Morales López, RobertoVolante 28.2 21.8 cm.

DIPUTADOSFEDERALES

1967

1967. Distrito Federal. Hinojosa Hinojosa, Juan José.Volante 21.3 x 13.7 cm.

117

1967. Distrito Federal. Calderón Vega, LuisDíptico 27.4 x 21.2 cm.

118

1967. Distrito Federal. Hinojosa Hinojosa, Juan José.Volante 21.3 x 13.7 cm.

1967. Distrito Federal. Hinojosa Hinojosa, Juan José.Volante 21.3 x 13.7 cm.

119

1967. Puebla. Delgado Esteva, LuisVolante 21.6 x 13.6 cm.

120

1967. Puebla. Delgado Esteva, LuisVolante 30.5 x 19.6 cm.

1967. Puebla. Delgado Esteva, LuisVolante29.9 x 19.8 cm.

121

1967. Veracruz. Quevedo Cruz, Eutiquio. Volante 27.8 x 21.4 cm.

Campaña Federal 1967. Díptico. 28.9 x21.5 cm.

122

Campaña Federal 1967.Volante 26.7 x17.9 cm.

Campaña Federal 1967. Díptico. 28.9 x21.5 cm.

123

Campaña Federal 1967. Díptico. 27.9x19.9 cm.

124

Campaña Federal 1967.Volante 21.4x13.9 cm.

Campaña Federal 1967. Volante 21.5x13.9 cm.

125

126

PRESIDENTESMUNICIPALES

1970-1984

Campañas locales

1973. Tepetongo, Zacatecas. González Flores, RobertoVolante 20.3 x 15.1 cm.

127

DuRantE EStaS campañaS comiEnzan a apaREcER junto con las propuestas y las imágenes de los candidatos y

sus planillas una serie de elementos como personajes de dibujos animados, todos ellos relacionados con el color azul y con dise-ños cada vez más elaborados. Las imágenes de administraciones panistas y sus obras comienzan a aparecer ilustrando estas pro-pagandas.

En estos años el pan ha de luchar en las contiendas locales contra una aplanadora absoluta del sistema y su partido el pRi.

1971. Mazatlán, Sinaloa. Cazares Camacho, AndrésVolante 13.8 x 11 cm.

128

1971. Mérida, Yucatán. León Herrera, MauroCartel 46.5 x 29.5 cm.

1971. Uman, Yucatán. Cisneros Paredes, BuenaventuraCartel 27.8 x 20.9 cm.

1972. Uriangato, Guanajuato. Malagón R. Miguel Ángel.Cartel 33 x 21.2 cm.

129

1972. Los Reyes La Paz, Estado de México.González Guerrero, ConstantinoCartel 24.7 x 23.5 cm.

1972. Ixtlán del Río, Nayarit. Rivera García, JoaquínVolante 21.5 x 13.9 cm.

130

1973. Yautepec, Morelos. Silva Andrade, SaturninoVolante 30 x 20.5 cm. 1973. Tepetongo,

Zacatecas. González Flores, RobertoVolante 20.3 x 15.1 cm.

131

1973. Soledad Doblado, Veracruz. Salamanca de La Hoz, José ManuelCartel 34.5 x 23.3 cm.

1973. Córdoba, Veracruz.Navarro, Nieves.Volante 27.9 x 21.1 cm.

132

1973. Amozoc, Puebla. Corona Báez, RobertoDíptico 43.5x27.4 cm.

1974. Puebla. Cañedo Benítez, AlejandroDíptico 43.5x27.4 cm.

133

1974. Puebla. Cañedo Benítez, AlejandroDíptico 43.5x27.4 cm.

1974. San Gabriel Chilac, Puebla. Cepeda Mirafuentes, SalomónVolante 19.5 x14.4 cm.

134

1977. Baja California. Arenas Rodríguez, AlfredoCartel 35.2 x21.4 cm.

135

1978. Torreón, Coahuila. Gurza Villareal, EdmundoVolante 28 x 21.5 cm.

1978. Torreón, Coahuila. Gurza Villareal, EdmundoVolante 28 x 21.5 cm.

136

1978. Tepeapulco, Hidalgo. Cruz Luna, RobertoVolante 28 x 21.5 cm.

1978. Monclova, Coahuila. Páez Falcón, Carlos A.Cartel 34.5 x 23.5 cm.

137

1982. Querétaro.Ugalde Álvarez, FranciscoCartel 56.8 x21.5 cm.

1979. Coyotepec, Estado de México. Arenas Solano, DavidCartel 34.5 x 23.5 cm.

138

1982. Veracruz. Cinta Barrenqui, BernardoDíptico 21.6 x 14 cm.

1983. Jesús María, Aguascalientes.González Rodríguez, LuisCartel 28 x 21.5 cm.

139

1983. Morelia, Michoacán. Vaquero, JavierFolleto 23.5 x 17 cm.

1983. Culiacán, Sinaloa.Rincón Bernal, Jorge Del Cartel 28 x 21.3 cm.

1983. Culiacán, Sinaloa.Rincón Bernal, Jorge Del Tríptico 27.9 x 21.1 cm.

140

1983. Puebla, Puebla. García

1984. Mexicali, Baja California.Ramos de Hermosillo, María CristinaFolleto 27.7 x 21.3 cm.

141

1984. Monclova, Coahuila.Domínguez de Maldonado, María ConsueloVolante 21.4 x 13.2 cm.

1984. Oriental, Puebla. Aburto Murrieta, Arturo Cartel 29 x22.1 cm.

142

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1970EFRAÍN GONZÁLEZ MORFÍN

143

EFRaín GonzÁLEz moRFín SERÁ LLamaDo DuRantE La campaña de 1970: el candidato de la juventud, su campaña se

basaría en la confrontación de ideas con cada uno de los sectores de la población, espacialmente los jóvenes.

comienza durante esta campaña a utilizarse una serie de elemen-tos extraordinarios como son: calendarios, viseras, engomados, plás-ticos para la elaboración de pendones y gallardetes, amén de que los colores de esta campaña contrastarán con los de cualquiera que se tenga noticia, rayando ellos en la sicodelia (amarillo, rosa y verde).

1970. González Morfín Efraín.Tríptico, 29.8 x 20 cm.

144

1970. González Morfín Efraín.Calendario, 8.9 x 6.9 cm.

1970. González Morfín Efraín.Volante, 29.3 x 19.5 cm.

145

1970. González Morfín Efraín.Volante, 28 x 21.5 cm.

1970. González Morfín Efraín.Volante, 29.3 x 19.5 cm.

146

1970. González Morfín Efraín.Folleto, 18.2 x 14.2 cm.

1970. González Morfín Efraín.Díptico, 21.4 x 13.9 cm.

147

1970. González Morfín Efraín.Volante, 24 x 14.8 cm.

148

1970. González Morfín Efraín.Engomados, 27.2x8.4 cm.

149

1970. González Morfín Efraín.Volante, 21.4 x 16.5 cm.

1970. González Morfín Efraín.Volante, 23 x17.4 cm.

150

1970. González Morfín Efraín.Volante, 20.3 x 14 cm.

151

1970. González Morfín Efraín. Volante, 13x10.5 cm.

152

1970 González Morfín Efraín.Gallardete 82 x 55.5 cm.

153

1970 González Morfín Efraín.Gallardete 73 x 55.3 cm.

154

1970. González Morfín Efraín.Díptico, 30 x 20 cm.

1970. González Morfín Efraín.Volante, 21.1x13.9cm.

1970. González Morfín Efraín.Volante, 21x16.9 cm.

1970. González Morfín Efraín.Visera, 18.1x15.7 cm.

155

156

DIPUTADOSFEDERALES

1970

1970. Calderón Vega, Luis.

157

ESta SERÁ una campaña DE LucHa En toRno a un momEnto compLEJo para acción nacional y méxico; el

primero por la salida y muerte de uno de sus más importantes presidentes cuando adolfo christlieb desaparece a finales de 1969; la segunda dada por la innumerable cantidad de sucesos fatales dos años antes.

Esta campaña unirá a dos generaciones de panistas: la de los fundadores y la de los jóvenes que llegaban empujando con fuerza para tomar el lugar de aquellos. 1970 fue una campaña fuerte con críticas crudas hacia un sistema de gobierno que se aferraba al poder.

1970. Calderón Vega, Luis.

158

1970. González Schmal, Raul.

1970. González Schmal, Raul.

159

1970. Cartel 34.5 x 23.3 cm.

160

1970. Garabito, Jorge

1970. Batiz Vazquez, Bernardo

161

162

SENADORES1970

Detalle1970. Puebla. Mastretta Arista, MarcosCartel 44.7 x 13.7 cm.

163

paRa EL año DE 1970 aún SE EncuEntRa con ViDa buena parte de los líderes históricos de acción nacional

y en ellos ha de recaer buena parte del trabajo y de las candidaturas en búsqueda de un escaño en la cámara de Senadores.

1970. Distrito Federal. González Torres, JoséVolante 22.5 x 16 cm.

1970. Distrito Federal. González Torres, JoséVolante 22.5 x 16 cm.

164

1970. Distrito Federal. Conchello Dávila, José Ángel y González Torres, José.Cartel 47 x 31 cm.

1970. Puebla. Mastretta Arista, MarcosCartel 44.7 x 13.7 cm.

165

166

DIPUTADOSFEDERALES

1973

167

con LaS imÁGEnES DE mucHoS pERSonaJES conociDoS y bajo la dirigencia de José Ángel conchello esta campaña se

basará en la experiencia y honestidad de los panistas que con un importante número de mujeres buscarán acceder al poder legislativo. Los mensajes aunque en muchos casos muy extensos iban a amplios sectores de la población.

Es por estos años que nuevos e importantes valores como Federico Ling altamirano, alejandro Díaz pérez- Duarte, miguel Hernández Labastida, Lourdes torres Landa y blanca correa comienza a luchar desde la trinchera del pan.

1973. Distrito Federal. Aceves Romero, GracielaTríptico 32.2 x 22.8 cm.

1973. Ciudad Hidalgo, Michoacán. Correa Paz ,IsaíasVolante 21. 5 x15.1 cm.

168

1973. Jalisco. Rodríguez Pérez José Guadalupe y Jáuregui Mendoza.Cartel 59 x 31.3 cm.

1973 Querétaro. Rodríguez de Barraza Jovita.Cartel 43.3 x27.8 cm.

169

1973 Nuevo Laredo, Tamaulipas. Chapa Herrera Agustín y Estrada Terán Juan.Cartel 45 x 30.5 cm.

1973 Distrito Federal. Estrada Sámano Fernando y Xavier Boelsterly U.Cartel 65 x 44 cm.

170

1973. Chihuahua. Chavira Becerra, HéctorVolante 27.8 x 21.4 cm.

1973. Chihuahua. Chavira Becerra, HéctorVolante 27.8 x 21.4 cm.

1973. Chihuahua. Chavira Becerra, HéctorVolante 27.8 x 21.4 cm.

171

1973. Chihuahua. Chavira Becerra HéctorVolante 27.8 x 21.4 cm.

1973. Distrito Federal. Guadalupe Silva, JacintoDíptico 27.5 x 21.6 cm.

172

1973. Distrito Federal. Limón León, EduardoTríptico. 31.5 x 21.9 cm.

1973. Distrito Federal.Torres Landa Hernández, Ma. de LourdesDíptico. 27.7 x 21.2 cm.

173

1973. Distrito Federal. González Hinojosa, ManuelDíptico 27.5 x 21.6 cm.

174

1973. Distrito Federal. Conchello Dávila,José ÁngelVolante 22.1 x 15 cm.

1973. Distrito Federal.Ling Altamirano, FedericoVolante 21.5 x 15.8 cm.

1973. Jalisco.Rodríguez Pérez, José GuadalupeVolante 21 x16 cm.

175

1973. Michoacán. Correa López, BlancaVolante 21.2 x15.2 cm.

1973. Prida de Yarza MargaritaDíptico 28 X 21.9 cm.

176

1973. Puebla. Cañedo Benítez, AlejandroDomi 30.5x10 cm.

1973. Puebla. Cañedo Benítez, AlejandroVolante 23.5 x 17 cm.

177

1973. Puebla. Fernández del Campo Machorro, MiguelVolante 29.5 x 20 cm.

1973. Puebla. Fernández del Campo Machorro, MiguelDíptico 29 x 21. cm.

1973. Puebla. Fernández del Campo Machorro, MiguelVolante 17.1 x 23.2 cm.

178

1973. Puebla. Fernández del Campo Machorro, MiguelTríptico 31.5 x 22.5 cm.

1973. Sinaloa. López Cañedo, GuillermoVolante 28.8 x 21.3 cm.

179

1973. Sinaloa. López Cañedo, GuillermoVolante 17.5 x 7.3 cm.

1973. Huatusco, Veracruz. Montiel Nazareo, EspiridiónVolante 17.3 x 23.6 cm.

180

DIPUTADOSLOCALES

1971-1984

181

EStoS SERÁn caSi tREcE añoS tan compLEJoS paRa La LucHa LocaL de acción nacional después de que hacía

poco tiempo se había regresado a estas lides. Los congresos lo-cales y la lucha en ellos ha sido y es fundamental para entender una época llena de contrastes. Es de destacar que dentro de esta propaganda los colores han de ser cambiar el concepto de las mismas campañas y con la frase “queremos sufragio efectivo no imposición acción nacional de lanza a la batalla con pequeños volantes que se imprimen en mimeógrafo aunque ya no en papel revolución.

1977. Baja California. Hernández S., RobertoCartel 35.3 x21 cm.

182

183

1974. Tehuacán, Puebla. González Romulado, NicolásVolante 19 x 13.9 cm.

184

1977. Mexicali, Baja California.Montaño Córdova, DavidVolante 24.7x14.8 cm.

1977. Veracruz. Zamora, ManuelCartel 28 x 21 cm.

185

1977. Misantla, Veracruz. López Zarate, RodolfoVolante 21.5x 14 cm.

186

1977. Gómez Palacio, Durango. García Juárez, RafaelDíptico 17.5 x 14cm.

187

188

Junio de 1979. Nuevo León. Boletín Estatal.

189

1978. Hidalgo. Baldomero Arteaga Trejo.Volante 21.5 x 14 cm.

1981. San Luis Potosí. Banda Sifuentes Miguel.Cartel 47.2 x 34.6 cm.

190

GOBERNADORES1974-1984

191

ESta DécaDa poDRÁ iDEntiFicaRSE como aQuELLa en la que más se nota las supremacía priísta y donde la lucha

panista ante un todo poderoso sistema político es una respuesta a los que nuestros fundadores llamarán “brega de eternidad “. Las batallas en los más diversos escenarios por parte de los candida-tos del pan, será una muestra más de que aún sin el triunfo ac-ción nacional se presentará con total dignidad y se mantendrá en la trinchera electoral. candidaturas como las de Héctor terán en baja california y Jacinto Guadalupe Silva en el Estado de méxico, ilustran parte de este histórico momento.

1977. Baja California. Terán Terán, HéctorCartel 32.9 x 27.7 cm.

1977. Baja California. Terán Terán, HéctorCartel 32.9 x 27.7 cm.

192

1974. Puebla. Hinojosa González, LuisCartel 27.7 x 20.5 cm.

193

1974. Puebla. Hinojosa González, LuisCartel 27.7 x 20.5 cm.

1980. Tamaulipas. Chapa Saldaña, Gregoriocalendario 12.1 x 8.1 cm.

194

1979. Nuevo León. Conchello Dávila, José ÁngelDíptico 34 x 21.5 cm.

195

1980. Aguascalientes. Franco Muñoz, EnriqueVolante 27.9 x 20.9 cm.

1980. Zacatecas. Stephano Sierra, CarlosVolante 21.4 x 13.9 cm.

196

1980. Zacatecas. Stephano Sierra, CarlosVolante 21.4 x 13.9 cm.

197

198

DIPUTADOSFEDERALES

1976

Detalle Campaña Federal 1976. Volante 21.5 x 17 cm.

199

una SEnciLLa campaña Sin canDiDato pRESiDEnciaL dadas las divisiones que el partido viviera en el intento de

la selección de éste, en aquel año de 1976 dio como resultado que el despilfarro y cinismo de López portillo, candidato oficial y único se paseara sin necesidad alguna por todo el territorio nacional para demostrar que como único candidato era la mejor opción. acción nacional luchará con manuel González Hinojosa a la cabeza por alcanzar algunos espacios en la cámara de Diputa-dos y por sanar todas aquellas heridas internas que tanto afectarían a esta institución.

1976. Distrito Federal. Landerreche Obregón, JuanVolante 23.6 x 17.5 cm.

200

Campaña Federal 1976. Volante 21.5 x 17 cm.

201

Campaña Federal 1976. Volante 21.5 x 17 cm.

202

DIPUTADOSFEDERALES

1979

203

En un pERioDo DE REuniFicación paRtiDiSta, La campaña de 1979 busca reposicionar los viejos fueros de la

lucha democrática panista con nuevas ideas, escasos recursos y nuevos cuadros que crecen muy lentamente.

1979. Nuevo León, Boletín Estatal. Junio.

1979. Distrito Federal. Arellano Torres, PedroVolante 31.6 x 22cm.

204

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1982PABLO EMILIO MADERO BELDEN

205

QuiniEntaS HoRaS DE HiELo tituLaRía pabLo EmiLio maDERo EL libro que narra los sin sabores de esta campaña

presidencial; de esta manera ilustrará perfectamente los meses de campaña y sus pasos por cada uno de los rincones de la patria.

La lucha ilustrada en estos ejemplos de propaganda sería poco efectiva, y lograría por fortuna un puñado de votos, reubicando así a acción nacional en el escaparate y relanzando la lucha pa-nista al inicio de la década.

1982. Madero Belden, Pablo EmilioDíptico 33.9 x23.4 cm.

206

1982. Madero Belden Pablo E.Volante 21 x 14 cm.

1982. Madero Belden Pablo Emilio.Volante 21.5 x 14.4 cm.

207

1982. Madero Belden Pablo E.Volante 21.5 x 14.4 cm.

1982. Madero Belden Pablo Emilio.Engomado 11.3 x3.1 cm.

208

1982. Madero Belden Pablo Emilio.Díptico 21.4 x 13.9 cm.

1982. Madero Belden Pablo Emilio.Díptico 27.8 x 21.8 cm.

209

1982. Madero Belden Pablo Emilio. Volante 27.8x21.5 cm.

1982. Madero Belden Pablo Emilio.Cartel 57 x 43.5 cm.

210

DIPUTADOSFEDERALES

1982

211

Sin óRGanoS ELEctoRaLES conFiabLES, ESta campaña federal daría importantes frutos llegando a la cámara un grupo

muy importante de panistas entre los que destaca carlos castillo y quedaría la batalla ante la cerrazón legislativa de la aplanadora priísta.

1982. Distrito Federal. Conchello Dávila, José ÁngelDíptico 34 x 22 cm.

212

1982. Guanajuato. Deveze Flores, María AntonietaVolante 27.9 x 21.9 cm.

1982. Jalisco. Flores Durán, Carlos Francisco JavierVolante 28 x 21.9 cm.

213

1982. Jalisco. Flores Durán, Carlos Francisco JavierVolante 28x21.9 cm.

214

1982. Querétaro. Munguía s. J., JesúsCartel 57x22.2cm.

1982. Querétaro. Espinosa de U., EsperanzaCartel 56.5 x 21cm.

215

1982. Veracruz. Palma Aranda, FelipeVolante 28 x 21.4 cm.

216

1982. Veracruz. Palma Aranda, FelipeDíptico 33.9 x 21.3 cm.

1982. Veracruz. Palma Aranda, FelipeDíptico 33.9 x 21.3 cm.

217

218

219

PRESIDENTESMUNICIPALES

1985-2007

Campañas locales

a paRtiR DEL año DE 1985 LoS tRiunFoS ELEctoRaLES a nivel municipal serán cada vez más frecuentes aunque la lu-

cha electoral de acción nacional no se ha quedado simplemente en ella, batallas como la de Huejotzingo en puebla se trasflorarían en un emblema de lo que es la lucha por la democracia que ha engargolado el pan a lo largo de su historia.

El diseño profesional tomará su lugar y los candidatos bus-carán cada vez más un mensaje que con mayor contundencia los lleve al triunfo.

1985. Tecoman, Colima. Salgado Aguilar, GabrielDíptico 27.6 x 21.4 cm.

220

1986. San Luis Potosí. Pizzuto Zamanillo, Guillermo.Cartel 56.4 x 43.6 cm.

1988. Torreón, Coahuila.Díaz Flores S., Rubén.Tríptico 28.4 x 21.3 cm.

221

1988. León, Guanajuato. Medina Plascencia, CarlosVolante 28.3 x 17.5 cm.

1989. Aguascalientes. Ortega de León, CarlosVolante 21.5 x 14.2 cm.

222

1988. Tijuana, Baja California. Montejo Favela Carlos.Cartel 55.5 x 43.7 cm.

223

1989. Puebla. Aranda Orozco de Orea, Ana TeresaVolante 21.6x14 cm.

224

1989. Guadalupe, Zacatecas. Infante Parra, HéctorVolante 27.8 x 21.4 cm.

225

1990. Mazatlán, Sinaloa. Rice García, HumbertoVolante 21.5 x 13.7 cm.

226

1991. Puerto Vallarta, Jalisco. Ruiz Vázquez, GuillermoDíptico 27.9 x 21.3 cm.

1991. Puerto Peñasco, Sonora. Munro, ErnestoTríptico 27.9 x 21.3 cm.

227

1992. Mexicali, Baja California.Loustaunau Andrade, Gastón AlbertoDíptico 28 x 21.7 cm.

228

1996. Taxco, Guerrero.Parra Gómez, Marcos EfrénVolante 21 x 11 cm.

1997. Guadalajara, Jalisco.Ramírez Acuña, FranciscoVolante.

229

1999. Tlaxcala. Escobar Jardines, AdolfoTrípticos 28.4 x22.1 cm.

1998. Morelia, Michoacán.Castelazo Mendoza, RafaelMascara 28 x 19.5 cm.

230

2000. Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Mata Álvarez, Gerardo ManuelTríptico 27.7 x 12.4 cm.

2000. Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Mata Álvarez, Gerardo ManuelTríptico 27.7 x 12.4 cm.

231

2000. Yucatán. Patrón Laviada, PatricioDíptico 27.4 x 21.1 cm.

2004. Mexicali, Baja California.Bahena AlejandroDíptico 21.4 x13.8 cm.

232

2007. Aguascalientes.González Estrada, ArturoTríptico 18.3x19.9 cm.

2007. Chiapas. Román, Juan JoséDíptico 27.2 x20.9 cm.

233

2007. Cuauhtémoc, Chihuahua. Reza Gallegos, RocíoTríptico 41.5 x13.4 cm.

2007. Chihuahua. Blanco Zaldívar, Juan AlbertoDíptico 20.8x13.3 cm.

234

2007. Carichi, Chihuahua. Moreno Chávez, FernandoDíptico 27.7 x 20.9 cm.

235

2007. Oaxaca. Zavaleta Rojas, GuillermoTríptico 35.8 x 11.9 cm.

2007. Pinos, Zacatecas. Ibarra, AgustínCartel 27.8 x 21.6 cm.

236

2007. Oaxaca. Zavaleta Rojas, GuillermoTríptico 35.8 x 11.9 cm.

2007. Culiacán, Sinaloa. Osorio Salcido, SadolTríptico 53 x 20.5 cm.

237

238

GOBERNADORES1985-2011

239

LaS campañaS a GobERnaDoR toman un GiRo a paRtiR de 1985 con la aparición de dibujos que representan a los candidatos, como aquella que fuera

utilizada en 1986 y en 1988 por manuel clutier en sus candidaturas a gobernador de Sinaloa y presidente de la república respectivamente; en el año de 1989 baja california dará al pan su primer gobernador y Ernesto Rufo será quien encabeza-rá el primer gobierno panista en la historia y con él iniciará una nueva época en que la propaganda comenzará a presentar los logros de gobierno como parte fun-damental para demostrar que acción nacional es una opción viable de gobierno.

1992. Chihuahua. Barrio Terrazas Francisco.Cartel 58 x 43 cm.

1985. Guanajuato.Sanabria López, Juan ManuelVolante 21 x 13.7 cm.

240

1986. Puebla.Villa Escalera, RicardoTríptico 33.5 x 22 cm.

1986. Aguascalientes.Medina González, RafaelCartel 28 x 22.4 cm.

241

1986. Chihuahua. Barrio Terrazas, FranciscoCartel 28.2 x22.2 cm.

242

1986. Sinaloa. Clouthier del Rincón, Manuel de JesúsPeriódico

243

1986. Zacatecas. Márquez Campos, ErasmoBoletín La Batalla

1989. Baja California. Ruffo Appel Ernesto.Cartel 57x 44.2 cm.

244

1989. Baja California. Ruffo Appel, ErnestoDíptico 27.8 x 22 cm.

245

1987. Estado de México. Paz Zarza ,JavierVolante 27.8 x21.5 cm.

246

1990. Estado de México. Bravo Mena, Luis FelipeEngomado 30.1 x 7.8 cm.

1991. Nuevo León. Sada Zambrano, RogelioEngomado 28.5 x 8.2 cm.

1991. San Luis Potosí. Nava Martínez, SalvadorEngomado 28 x 11.5 cm.

247

1986. Baja California Sur. Sánchez López, EspiridiónBoletín ¡Ya es tiempo!

248

1992. Guerrero. Tejeda Martínez, MaxEngomado 29.7 x 7 cm.

1992. Sinaloa. Goicoechea Luja, EmilioVolante 21.2 x 13.8 cm.

249

1993. Estado de México. Bravo Mena, Luis FelipeDíptico 42.9 x 28.2 cm.

250

1994. Jalisco. Cárdenas Jiménez, AlbertoTríptico 33.5 x 21.1 cm.

1995. Tabasco.Rodríguez Prats, Juan JoséTríptico.

251

1995. Baja California. Terán Terán Héctor.Cartel 57.2 x 44.2 cm.

1995. Guanajuato. Fox Quesada Vicente.Cartel 56.9 x 40.7 cm.

252

1995. Guanajuato. Fox Quesada, VicenteCartel 28.1 x 21.3 cm.

1995. Guanajuato. Fox Quesada, VicenteTríptico 27.6 x 21.3 cm.

253

1997. Distrito Federal.Castillo Peraza, CarlosDíptico 21.6 x 28 cm.

1995. Michoacán. Calderón Hinojosa, Felipe de JesúsVolante 21.5 x 14 cm.

254

1997. Nuevo León.Canales Clariond, FernandoEngomado 28.6 x 8.5 cm.

1995. Yucatán.Correa Mena, Luis HumbertoTríptico 27.6 x 21.5 cm.

255

2000. Baja California Sur.Bucheli ,CarlosTríptico 26.4 x 21 cm.

1998. Coahuila. García Villa, Juan AntonioDíptico 27 x 21.1 cm.

256

1998. Chiapas. Rojas López, Valdemar AntonioDíptico 44.9 x 27.9 cm.

257

1999. Puebla.Aranda de Orea, Ana TeresaTríptico 28.6 x 25.1 cm.

258

2000. Distrito Federal. Creel Miranda Santiago.Díptico 20.9x9 cm.

259

2000. Jalisco. Ramírez Acuña, Francisco.

260

2001. Baja California. Elorduy Walther, EugenioTríptico 21.9 x 20.2 cm.

2004. Chihuahua. Corral Jurado, JavierDíptico 26.8 x 20.2 cm.

261

2003. Colima.Morales de La Peña, AntonioCalendario 9 x 5 cm.

2004. Puebla. Fraile García, Francisco AntonioDíptico 41.8 x 26.9 cm.

262

2004. Zacatecas. López García, Francisco JavierEngomado 20.1 x 8.9. cm.

2005. Hidalgo.Haghenbeck Cámara, José Antonio del Sagrado CorazónDíptico 43 x 28.2 cm.

263

2005. Estado de México. Mendoza Ayala, RubénFolleto 20.8 x 16. 5 cm.

2006. Distrito Federal. Sodi de La Tijera, DemetrioDíptico 26.9 x 21.8 cm.

264

2006. Yucatán. Abreu Sierra, XavierTríptico 25.5 x 20.1 cm.

2007. Michoacán. López Orduña, SalvadorDíptico 46.7 x 18cm.

265

2007. Zacatecas. López García, Francisco JavierTríptico 30.4 x 10.2 cm.

266

2009. Sonora. Padrés, Guillermo

2009. Sonora. Padrés, Guillermo

2009. Sonora. Padrés, GuillermoPlayera

267

2009. Oaxaca. Cué, GabinoEspectacular

2010. Sinaloa. López Valdez, MarioEspectacular

268

2010. Puebla. Moreno Valle, Rafael

2011. Estado de México. Bravo Mena, Luis FelipeEngomado 23 x 10 cm

2011. Michoacán. Calderón Hinojosa, Luisa María.Tríptico 33.4 x 21.5 cm

269

270

DIPUTADOSLOCALES

1985-2007

271

En LaS ELEccionES LocaLES DEntRo DE mucHoS DE LoS EStaDoS SE bus-có durante décadas desvincular la selección de alcalde, diputados locales y gober-

nador para que la coacción fuera más sencilla aún ante esta realidad acción nacional se ha acercado a la ciudadanía buscando hacer conciencia y provocando la respuesta de hombres y mujeres de cada municipio.

Los congresos locales se han convertido en la caja de resonancia del trabajo que los legisladores federales han hecho en estos últimos años.

1985. Jalisco. Lomelí Galindo, FelipeDíptico 33.1 X21.5 cm.

272

1987. San Luis Potosí.Martínez Carmona, PaulinoTarjeta 10.6 x 6 cm.

1988. Baja California.Becerril Sánchez, AlfonsoTríptico 40.7 x 21.3 cm.

1988. Baja California.Rosa de Velarde, EstelaTríptico 21.7 x 13.9 cm.

273

1988. Guerrero. Rodríguez Suárez, WilfridoVolante 27.8 x 21.3 cm.

274

1989. Aguascalientes. Márquez Ríos, GuillermoVolante 21.4 x 14 cm.

1989. Sinaloa. Chaidez Maldonado, ÁngelDíptico 27.8 x21.2 cm.

275

1990. San Luis Potosí. Salazar Sáenz,Francisco XavierVolante 17.1 x 11.1 cm.

1990. San Luis Potosí. Zapata Perogordo,AlejandroVolante 27.8 x 21.5 cm.

276

1993. Zinacantepec, Estado de México.Aguilar Tinajero, NoéTríptico 27.8 x 21.2 cm.

1995. Córdoba, Veracruz. Río Roberto, DelFolleto 43 x 27.3 cm.

277

1996. Campeche.Alvarado Castañeda María Petrona.Cartel 46.5 x 34.3 cm.

1998. Michoacán. Bucio Reta ,VirgilioVolante 27 x 20.1 cm.

278

1999. San Juan del Río, Querétaro.Chavarría Salas, Dora CristinaDíptico 27.2 x 21.6 cm.

2000. Distrito Federal. Castillo Ugarte, María de JesúsDíptico 27.6 x 21.3 cm.

279

2001. Zacatelco, Tlaxcala.Hernández, Corte IvánVolante 27.9 x21.6 cm.

2003. Distrito Federal. Muciño Pérez, José BenjamínVolante 21.3 x 14.2 cm.

280

2005. Baja California Sur.Saldaña Cisneros, GuadalupeVolante 20 x 13.3 cm.

2006. Baja California. Abarca Macklis, SilvanoDíptico 27.9 x 21.5 cm.

281

2006. Baja California. Castillo Burgos, Rosa MaríaDíptico 17.7 x 5 cm.

2006. Distrito Federal. Martínez Fisher, MargaritaDíptico 27.8 x 20.9 cm.

282

2006. Distrito Federal. Zea, María de LourdesVolante 20.9 x13.6 cm.

2007. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Salazar Farías, EmilioTríptico 26.9 x 21 cm.

283

2007. Chihuahua. Fuentecilla, ConcepciónVolante 27.8 x10.7 cm.

2007. Durango. Ramírez, MarioDíptico 26 x 20.1 cm.

284

2007. Michoacán. Chávez Murguía, MargaritaVolante 21.3 x13.9 cm.

2007. La Concordia, Sinaloa. Zamudio, SebastiánVolante 19.9 x 13.4 cm.

285

2007. Mérida, Yucatán.Gamboa Wong Patricia.Volante 27.8x10.7 cm.

2007. Veracruz. López, LeticiaTríptico 27.8 x 21.6 cm.

286

2007. Oaxaca. Woolrich Fernández, PerlaVolante 21 x 13.5 cm.

2007. Zacatecas.Rodríguez, ArnoldoTríptico 20.8 x 9 cm.

287

JEFES Campañas locales

DELEGACIONALES

DEL DISTRITO FEDERAL

288

LaS moDiFicacionES conStitucionaLES DiERon La oportunidad para que los capitalinos pudieran elegir a sus

propias autoridades, con ello acción nacional enfrenta una nueva competencia ante un sistema que simplemente había cambiado de poder. Desde 1997 las campañas a jefes delegacionales en la capital de país se han trasformado en un condimento adicional y necesario dentro de las batallas que ha librado acción nacional desde hace más de setenta años.

2000. Azcapotzalco, Distrito Federal.Saldaña Hernández, MargaritaDíptico 20.9 x 14.2 cm.

2006. Benito Juárez,Distrito Federal.Garza Estrada, Germán De LaTríptico 27.6 x21.8 cm.

2003. Coyoacán, Distrito Federal. Castro y del Valle, ManuelDíptico 27.5 x 20.9 cm.

289

290

DIPUTADOSFEDERALES

1985

291

EL año DE 1985 y Su campaña SE tRanSFoRmaRÁn En EL paRtE aGuaS final dentro de la propaganda de acción nacional el pan con la frade “únete a la

nueva mayoría” llega a cada uno de los rincones del país con la misma cara, cada candidato y candidata tendrán en sus afiches la frase que los identificará como parte de una campaña panista.

Esta campaña se dará adicionalmente una nueva perspectiva a los candidatos pa-nistas con la unidad desde la propaganda misma lo cual facilitaría la identificación y el triunfo electoral.

1985 Distrito Federal. Carrillo Díaz Eduardo.Cartel 27.9 x21.5 cm.

292

1985 Distrito Federal. Galván Muñoz JesúsVolante 27x 21.2 cm.

293

1985 Distrito Federal. Gurza Alejandro.Tríptico 27x 21.2 cm.

1985 Netzahualcóyotl, Estado de México.Barreto RománCartel 27.8x 21.4 cm.

294

1985-1988. Distrito Federal. Galván Muñoz JesúsVolante 21.6 x 14 cm.

295

1985 Guanajuato. Hernández Álvarez Manuel.Díptico. 27.8 x 21.4 cm.

1985-1988. Mexicali, Baja California. Morgan Álvarez. RafaelVolante 21.5 x 13.9 cm.

296

1985 Distrito Federal.Limón EduardoTríptico 32.8 x 21.8 cm.

297

1985 Distrito Federal. Plancarte FranciscoVolante 22.7 x14.5 cm.

298

1985 Yucatán. Sauma Novelo Juan.Cartel 34.9 x23.5 cm.

1985 Chihuahua. Turati Álvarez, EduardoTríptico 27.7 x 21.3 cm.

299

1985 Ensenada, Baja California Gutiérrez González Raúl.Cartel 33.9x20 cm.

300

Campaña 1985. Cartel 57.7 x 21. 5 cm.

Campaña 1985. Cartel 57.1 x 43.2 cm.

301

302

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1988

Manuel de Jesús Clouthierdel Rincón

303

La campaña pRESiDEnciaL DE 1988 pRoVocó con Su canDiDato un giro en la forma de hacer las cosas, un líder carismático y barbado que llega a cada uno

de los electores con la franqueza del hombre del norte que no tiene problemas en ha-blar de frente; los medios de comunicación se sierran en todos sus niveles y frecuen-cias para acción nacional y el maquío tendrá que hace una campaña pegada a la tierra y con ello al ciudadano lo cual redundó en arrastre y entusiasmo, con plazas llenas, actos de protesta y auditorios abarrotados la vos de acción nacional alcanzó a llegar a su destino. El pan y su candidato dejaron así una profunda huella que ha servido para que las generaciones subsecuentes vean a cloutier como un referente del pan y de la oposición en méxico.

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Tríptico 64 x 23.2 cm.

304

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Díptico 27.9 x 22.5 cm.

305

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Díptico 35.6 x 26.7 cm.

306

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Díptico 35.6 x 26.7 cm.

307

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Díptico 35.6 x 26.7 cm.

308

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Volante 22.3 x 13.8 cm.

309

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Cartel 28 x 21 cm.

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Volante 22.6 x 13.9 cm.

310

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Díptico 45X27.9 cm.

311

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Volante 27.7 x 20 cm.

312

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Cartel 57.5 x 22.6 cm.

313

314

1988. Clouthier del Rincón Manuel de Jesús.Tríptico 27.9x22.5 cm.

315

DIPUTADOSFEDERALES

1988

1988 Tecpan de Galeana, Guerrero. Verduzco Campos Celica.Volante 27.5 x 22 cm.

1988-1991. Tecpan de Galeana, Guerrero. Verduzco Campos Celica.Cartel 42.3 x 33.7 cm.

316

1991 Zamora Michoacán. Vázquez Ramírez Arnulfo.Volante 21.4 x 13.2 cm.

1991-1994. Puebla.Aranda de Orea Ana Teresa.Tríptico 27.2 x 21.5 cm.

1991Veracruz.Cruz Reyes CeferinoDíptico 28.5 x 21.6 cm.

DIPUTADOSFEDERALES

1991

317

SENADORES1988

1988. Arronte Domínguez, Alfonso.Cartel 58 x 44.2 cm.

1988. González Schmal,

1988. Chihuahua. Magrassi de Álvarez, BlancaFolleto 20.7 x 13.2 cm.

318

SENADORES1991

1988. Chihuahua. Magrassi de Álvarez, BlancaFolleto 20.7 x 13.2 cm.

319

320

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

1994

Diego Fernandez de Cevallos Ramos

321

DiEGo FERnÁnDEz DE cEVaLLoS REpRESEnta paRa acción nacionaL La unión de varias generaciones de panistas, hijo de fundador y panista de toda la vida

abogado, tribuno indiscutible y gran polemista; vive intensamente y triunfa en el tan recordado primer debate entre aspirantes presidenciables televisado en la historia de las campañas políticas en méxico.

“por un méxico sin mentiras” fue el lema de la campaña que con ímpetu entrara en los hogares mexicanos definiendo con estas cinco palabras la lucha panista en aquella contienda electoral y que abriera paso a un posible triunfo seis años después.

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Postal 17x12 cm.

322

1994.Fernández de Cevallos Ramos Diego.Cartel 70 x 44 cm.

323

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Volante 21.5 x 14 cm.

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Volante 21.2 x 13 cm.

324

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Díptico 27.6 x 21.2 cm.

325

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Díptico 27.4 x 21.1 cm.

326

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Tríptico 40.7 x 22 cm..

327

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Volante 15 x 15 cm.

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Engomado 27.9 x 9.8 cm.

328

1994. Fernández de Cevallos Ramos Diego.Díptico 42.4 x 27.2 cm.

329

DIPUTADOSFEDERALES

1994

1994. Zumpango Edo. de México. Esquivel Pérez RobertoTríptico 27.2 x 21 cm.

1994 Querétaro. Manrrufo Manuel.Tríptico 26 x 20.1 cm.

1994 Distrito Federal. Salinas Torre ArmandoVolante 21.5 x 13.8 cm.

330

DIPUTADOSFEDERALES

1997

1997 Distrito Federal. Espina Von Roehrich José.Tríptico 27.2 x 21 cm.

331

SENADORES1994

1994. Conchello Dávila, José Ángel.Cartel 50 x 65 cm.

332

1994. Conchello Dávila, José Ángel.Cartel 47.5 x47.5 cm.

1994. Baja California Sur. Bucheli y Derat Carlos.Tríptico 27.8 x 21.5 cm.

333

1994. Guanajuato. Ling Altamirano Ricardo Alfredo.Tríptico 27.8 x 21.5 cm.

1994. Distrito Federal.Zavala Pérez, Diego H.Diptico 27.7 x 21.6 cm.

1994. Distrito Federal. Conchello Dávila, José ÁngelDíptico 27.7 x 21.6 cm.

334

1994. Estado de México. Bravo Mena Luis Felipe.Tríptico 36 x 21.9 cm.

1994. Querétaro. Nava Bolaños, Arturo.Tríptico 26x21.1 cm.

335

336

CAMPAÑAPRESIDENCIAL

2000Vicente Fox Quesada

337

La vida de acción nacional se ve trastocada los últimos días del siglo XX con la llega-da de un candidato carismático que llega a romper el cerco que el sistema político

había colocado ahí desde hacía más de siete décadas.

Vicente Fox, el candidato de las declaraciones anti sonantes y que en cada uno de sus errores encontrara una oportunidad de acenso político llegaría el dos de julio a obtener el primer triunfo de una campaña panista para la presidencia de la república.

Jamás se podrá olvidar aquel incidente provocado por el ya programado primer debate entre aspirantes presidenciables y que fuera utilizado en la campaña para provocar en la ciudadanía un mayor impacto aquél hoy “Del martes negro” resultaría la bandera que en buena medida lo llevaría al triunfo electoral.

2000. Fox Quesada Vicente.Volante 20x12 cm.

338

2000. Fox Quesada Vicente.Engomado 20.4x 9.5 cm.

2000. Fox Quesada Vicente.Engomado 20.9 x 8.7 cm.

2000. Fox Quesada Vicente.Engomado 28.3 x 8.3 cm.

339

2000. Fox Quesada Vicente.Folleto 27x20.5 cm.

340

2000. Fox Quesada Vicente.Folleto 25 X 17 cm.

341

2000. Fox Quesada Vicente.Engomado 11.3 X8.1 cm.

2000. Fox Quesada Vicente.Volante 17x17 cm.

342

2000. Fox Quesada Vicente.Engomado 20.9x8.7 cm.

2000. Fox Quesada Vicente.Folleto

343

2000. Fox Quesada Vicente.Folleto 26.7 x 54 cm.

344

2000. Fox Quesada Vicente.Cartel 40 x 31.7 cm.

345

2000-2003. Distrito Federal.Torres Landa Hernández Ma. de Lourdes.Díptico 28 x 21.5 cm.

2000 Distrito Federal. Minjares Jiménez José Manuel.Díptico 27.6 x 21.3 cm.

DIPUTADOSFEDERALES

2000

346

2000 Distrito Federal. Campos Quiroz Nelly.Díptico 27.6 x 21.3 cm.

2000-2003. Cuautitlán Estado de México.Santos Covarrubias Francisco.Tríptico 31.2 x20.8 cm.

2000 Atlixco, Puebla. Rivera Cabello José María.Calendario 8.5 x 5.8 cm.

347

DIPUTADOSFEDERALES

2003

2003. Distrito Federal. Verduzco Oliva Eduardo Amadeo.Volante 20.9 x 13.4 cm.

2003. Distrito Federal. Toscano Velasco Miguel Ángel.Volante 20.4 x 14.1 cm.

348

2003. Distrito Federal. Döring FedericoDíptico 28.1 x21.4 cm..

2003. Jalisco. Landeros A. Víctor Manuel.Díptico 32.8x19.8 cm.

2003-2006. Tlaxcala. Cortés Aristarco.Volante 13.1 x 10.9 cm.

349

SENADORES2000

2000. Estado de México. Mendoza Ayala Eduardo.Díptico 35.6x 21.7 cm.

350

2000. Jalisco. García Gaytán Rocío.Tríptico 60x20 cm.

351

352

numenecabo. Ra diciet esectia que et quaspid untor autes molupta sum as dolo earciendisit aut autae volupti onsequi odit la cume laut alis remquam conet vel ipis earumenes modia nam enit volo doluptur, im restrunt et vel ini quasperum qui occaeperro quis evel ium quo tem-posam conse ni as renitatur, cum net etur rernat et quoste provid es sum asitati atquidust, occustiis miniet moluptiusam, sae eos ipienditat re nonserum, to ipsa cum, nihil inihilignis dollabo. nam quo eum qui omnim quam

nulpa nobitia eni iur re none eatem. Dicia voloreriam ariae cusciam quidebi tiaerrovidel modit unt mi, optam sit et ut que cores as id maxi-mil im faceprehenit perfero et quis alitem acepreh endipiti rem cullata se inimus sentor sus dellaccus ma dolorion con parum ant auditem quibus aut ipicaero omniet repudanda iuntur solorpos es ut rectecae sum sit, quis sum etur?

PRESIDENCIAL

2006Felipe Calderón Hinojosa

353

CAMPAÑA

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Volante 21.4 x14.1cm.

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Póster 90 x 60 cm

354

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Tríptico 25.1 x 16.9 cm.

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Volante 21.3 x 13.9 cm.

355

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Volante 21 x13.5 cm.

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Díptico 16x14.9 cm.

356

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Volante 14x10.7 cm.

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Tríptico 27.1x21.4 cm.

357

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Tríptico 28x10.1 cm.

358

2006. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús.Tríptico 26.9 x21.5 cm.

359

DIPUTADOSFEDERALES

2006

2006-2009. Aguascalientes.Medina Macías Alma Hilda.Volante 21.5 x14 cm.

2006 Tlalpan, Distrito Federal.León Bernardo.Díptico 28X21.6 cm.

360

2006 Baja California.Manuell-Gómez Angulo Dolores de María.Tríptico 27.7x21.4 cm.

2006 Distrito Federal. Altamirano Dimas Gonzalo.Volante 21 x13.2 cm.

2006 Distrito Federal.Gómez del Campo Gurza Mariana.Volante 21.5 x14.1 cm.

2006 Distrito Federal.Salido Magos María Gabriela.Volante 14 x10.7 cm.

361

2006 Distrito Federal. Ávila Mayo Obdulio.Tríptico 50x18.2cm.

2006 Estado de México.Martínez Puente Víctor Manuel.Volante 21.4x14 cm.

362

2006 Distrito Federal. Ávila Mayo Obdulio.Tríptico 50x18.2cm.

DIPUTADOSFEDERALES

20092009.Ramírez Acuña, FranciscoTríptico

363

SENADORES2006

2006. Coahuila.Eppen Canales Blanca.Díptico 51.9 x27.4 cm. 2006. Tabasco.

Lastra Marín Lucio Galileo.Tríptico 28.1x21.6 cm.

364

2006. Distrito Federal. Döring Casar Federico.Tríptico 21.4x14 cm.

2006. Jalisco. Pérez Plazola Héctor.Engomado 24.7x 7.8 cm.

2006. Nayarit. Sánchez Alvarado Lourdes.Engomado 15x9.9 cm.

365

Editorialsssssssssssssssssssssssss

Coordinación editorialsssssssssssssssssssssssss

Textossssssssssssssssssssssssss

Selección iconográficasssssssssssssssssssssssss

Diseño gráficosssssssssssssssssssssssss

Corrección de estilosssssssssssssssssssssssss

Todas la imágenes pertenecen al Centro de Estudios, Documentación e información sobre el Partido Acción Nacional (Cedispan) de la Fundación Rafael Preciado Hernandez, A.C.

Afradecimientos

Este libro de formo con las familias tipografías Gandhi sans y Gandhi Serif en Couche Multi Art semimate de 150 gr.

El tiraje fué de 0,000 ejemplares y estuvo al cuidado de...

Impreso en México, D.F.en Junio 2012.

El sistema político mexicano, como lo conocimos, descansaba en el autoritarismo, el corporativismo, la opacidad, la apuesta por el retraso y la corrupción generalizada. En estas páginas se da cuenta de la lucha incesante –brega de eternidad-, por establecer las instituciones democráticas, los mecanismos para garantizar la transparencia, la constante motivación a la participación ciudadana y el testimonio valiente de varias generaciones en la construcción de la Patria “ordenada y generosa”. (Gerardo Aranda Orozco, Director General, FRPH)

Somos un partido con vida, con riqueza en su historia y con una trayectoria que acredita nuestra tradición democrática. De todo esto, dan prueba las páginas que tiene en sus manos. Invitemos a votar, decían aquellos primeros panistas, ahora invitamos a participar y a dar la confianza que Acción Nacional requiere para seguir siendo sentido de democracia y sentido de participación para todo México. (Gustavo E. Madero Muñoz, Presidente Nacional del PAN)