7º Jornada Nacional de Pediatras en Formación Buenos Aires ...F... · – alimentación...

Post on 20-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of 7º Jornada Nacional de Pediatras en Formación Buenos Aires ...F... · – alimentación...

Valoración del crecimiento en pediatría y Nuevas referencias

Desafíos a futuro de la nueva referencia internacional de crecimiento

de la OMS

CrecimientoCrecimiento de de lactanteslactantes sanossanos amamantadosamamantados en en relacirelacióónn con el con el patrpatróónn NCHS/OMSNCHS/OMS

Edad (meses)

Punt

aje

ZTallaparaedad

Pesoparaedad

Pesoparatalla

FuenteFuente: : EvaluaciEvaluacióónn del del crecimientocrecimiento del del lactantelactante, OMS 1994, OMS 1994

EnfoqueEnfoque prescriptivoprescriptivoNutrición óptima– lactantes amamantados, LME 4-6 meses y LMP un año o

más– alimentación complementaria oportuna y adecuada

Entorno óptimo– ausencia de contaminación microbiológica– ausencia de consumo de tabaco

Atención de salud óptima– inmunización– atención pediátrica normalizada

Elegibilidad subpoblaciones

• Interés de los países• Condiciones SES que no alteran el

crecimiento• Baja altitud (< 1500 msn)• Baja movilidad geográfica• Instituciones colaborativas

Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento

CriteriosCriterios de de inclusiinclusióónn

Ausencia de condiciones de salud, ambientaleso económicas que limiten el crecimientoMadre dispuesta a seguir las recomendacionesrelativas a la alimentaciónNacido a términoEmbarazo no gemelarAusencia de morbilidad perinatal importanteMadre no fumadora (ni antes ni después del parto)

DiseDiseññoo del del estudioestudio

Longitudinal (0Longitudinal (0--24 24 mesesmeses))

aaññoo 11 aaññoo 22

Transversal (18Transversal (18--72 72 mesesmeses))

72726060484836362424

Calendario de las mediciones antropomCalendario de las mediciones antropoméétricas en tricas en cada nicada niñño del estudio longitudinalo del estudio longitudinal

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

mesesmeses

Principales diferencias operativas de las curvas de OMS

a) Se adelanta la edad de cambio de la medición de la talla de acostado a de pie:

SAP = 4 aSAP = 4 añños y OMS = 2 aos y OMS = 2 aññosos

b) Se acorta el rango de edad de las curvas:SAP = 0 a 6 aSAP = 0 a 6 añños y OMS = 0 a 5 aos y OMS = 0 a 5 aññosos

c) Se modifica la curva de peso para la talla:SAP = adecuaciSAP = adecuacióón y OMS = n y OMS = percentilospercentilos

d) Se incorpora la curva de IMC en percentilos

Implicancias de la nueva referencia internacional de crecimiento OMS

• Conceptuales

• Metodológicas

• Diagnóstico y toma de decisión individual y poblacional

• Operativas

Implicancias conceptuales

• Enfoque prescriptivo– Nutrición óptima – Entorno saludable– Atención de salud óptima

Posición desde los principios de derecho

Implicancias Metodológicas

• Ventajas• Todas las mediciones a

partir de un mismo estudio

• Inclusión de poblaciones diversas, sin diferencias

• Método LMS• Disponibilidad de

sofware específico

• Limitaciones• Medición de talla

acostado hasta los 2 años

• Sólo para menores de 5 años

No se observaron diferencias en las curvas en los niños entre las diferentes poblaciones

Diferencia absoluta de Peso para Edad entre los percentilos 50 de curvas OMS y locales

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,50 12 24 36 48 60

Kilo

gram

osK

ilogr

amos

Diferencia absoluta de Talla para Edad entre los percentilos 50 de curvas OMS y locales

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,50 12 24 36 48 60

cen

tce

nt íí

met

ros

met

ros

Prevalencia Nacional de P/T >+120Niños de 6 a 60 meses, ENNyS, 2004-2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

6 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60Grupos etarios, meses

OMS SAP

Prevalencia Nacional de T/E < -2 DENiños de 6 a 60 meses, ENNyS, 2004-2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60Grupos etarios, meses

OMS SAP

Implicancias en la estimación de prevalencias

• Disminución del 14% de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años con P/T <– 2 DE (1,4% -1,2%)

• Aumento del 105 % de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años con T/E <– 2 DE

• Aumento del 113 % de la prevalencia de obesidad (adecuación de peso para talla superior 120% ó+ 2 DE).

Implicancias operativas

• Discusión y análisis de la nueva referencia

• Adopción de una posición• Comunicación • “Ventana de oportunidad” - Capacitación

Discusión y análisis de la nueva referencia

• Reunión técnica - Octubre 2006• Participación de expertos,

representantes de instituciones académicas y científicas, SAP, responsables de equipos provinciales

• Discusión a partir de documentos previos

Consideraciones sobre la nuevareferencia

• Importancia de la contribución de las curvas nacionales

• Valoración de las curvas OMS en términos del sustento conceptual, calidad técnica y validez de la muestra

• Relevancia de su enfoque durante los primeros años a la luz de la evidencia epidemiológica

• Diferencias entre ambas curvas a lo largo de los primeros 5 años, más importantes en los primeros 18 meses

Conclusiones de la reunión• Por amplia mayoría se planteó la recomendación de

utilizar las curvas OMS hasta los 5 años de edad, continuando con las curvas SAP en niños mayores

• Discutir y acordar su implementación con las jurisdicciones

• Favorecer las disponibilidad de instrumentos para la valoración del crecimiento en todos los efectores de salud

• Trabajo articulado entre ministerios nacional y provinciales, entidades académicas y científicas, Organismos Internacionales y ONGs

Resolución Ministerial 1376/07• Crecimiento normal como expresión de

condiciones de salud

• Estándares desarrollados por OMS con metodología adecuada implican un patrón de referencia internacional

• Recomendación del grupo de expertos convocados de adopción de las nuevas referencias

• Necesidad de acordar con las jurisdicciones del país acciones de capacitación e implementación

Resolución Ministerial 1376/07• Adopción de los patrones de crecimiento infantil de

la OMS

• Adaptación a la normativa de evaluación del crecimiento de niños menores de 5 años

• Acordar con las jurisdicciones

• Planificar y poner en marcha su implementación, incluyendo difusión y capacitación

• Articular las acciones con ministerios provinciales, entidades académicas, entidades científicas, organismos internacionales y ONGs