9. estrés ambiental

Post on 24-Jun-2015

394 views 0 download

Transcript of 9. estrés ambiental

Estrés ambiental

Dr. Eric Orlando Jiménez Rosas

Estrés

Proceso que ocurre cuando existe una ambivalencia entre las demandas del ambiente y las capacidades del organismo para responder a ellas

Evans, G. & Cohen, S. (1987). Environmental stressors. En D. Stokols y I. Altman (Eds.), Handbook of environmental psychology (Vol. 1, pp. 571-610). Nueva York: Wiley.

Tipos de estresores ambientales Eventos inesperados Estresores cotidianos Estresores del ambiente Cataclísmicos

Características de los estresores ambientales Aversivos Incontrolables Duración variable Periodicidad variable Demandan algún tipo de ajuste en el

individuo

Dimensiones de los estresores ambientales Saliencia perceptual Tipo de ajuste que demanda Valor del evento estresante Grado de control Grado de predicción Importancia y necesidad de la fuente de estrés Relación con la conducta humana Duración y periodicidad del estresor

Aproximaciones teóricas al estrés

Fisiológica Se centra en los procesos homeostáticos involucrados

cuando el cuerpo responde ante condiciones aversivas que amenazan con alterar algún equilibrio interno

Psicológica Se centra en los procesos de evaluación ambiental y

de los recursos del propio organismo

Aproximaciones fisiológicas

Sistema nervioso autónomo Centrada en la división simpática y las sustancias

que libera

Eje pituitario-adrenal Se centra en las sustancias liberadas por la

glándula pituitaria y en los procesos que originan Alarma Resistencia Agotamiento

Modelo de estrés de Hans Selye (1956-1976) Se basa en tres tipos de respuestas del

organismo Reacción de alarma

Los recursos del cuerpo se alertan, movilizan y se preparan para resistir

Resistencia Intentos por enfrentarse las tensiones

Agotamiento El cuerpo se encuentra susceptible a

fisiopatologías

Conclusiones aproximación fisiológica El estrés es un proceso de adaptación Los costos en la salud son originados

directamente por el proceso de adaptación (presencia de catecolaminas en el sistema cardiovascular) e indirectamente por los estresores ambientales

El cuerpo tiene una limitada cantidad de energía adaptativa

Aproximación psicológica

Se centra en la interpretación del individuo acerca de los eventos ambientales y la evaluación de sus propios recursos para afrontarlos Interpretación de los eventos ambientales

Amenazante Dañino Desafiante

La interpretación del individuo se basa en las 8 dimensiones de los estresores

Evaluación de los propios recursos La evaluación de los propios recursos para afrontar

el estrés se base en dos tipos de variables Situacionales

Inminencia del daño Magnitud del estresor Ambigüedad del estresor Tipo de ambiente

Personales Creencias acerca de la propia eficacia para afrontar al

estresor Metas bloqueadas Personalidad (tipo A) Locus de control, etc.

Efectos de los estresores ambientalesFisiológicos Ejecución en

Tareas

Emociones y conducta

interpersonal

Comunicación

Manipulación

Adaptación

Elevación catecolaminas

Déficit detección rápida

Reporte de evaluación negativa

Incremento en fallas en lenguaje

habituación

Elevación de cortico-esteroides

Déficit en atención Reducción de conducta altruista

Incremento en pausas en lenguaje

Mayor susceptibilidad hacia la desesperanza aprendida

Elevación presión sanguínea

Déficit en tareas con señales múltiples *

Reducción de conducta cooperativa

Aceleración del discurso

Reduce respuesta inmunológica

Elevación frecuencia cardiaca

Déficit en memoria incidental *

Toma de decisiones estereotipadas

Posturas corporales defensivas

Elevación tono muscular conductancia de la piel

Incremento en el procesamiento de memoria a corto plazo reducción capacidad de almacenamiento

Incremento en agresión *

Reduce contacto visual y conducta manipulativa de objetos

Estrés y rendimiento

Conclusiones de la aproximación psicológica El estrés es un producto de evaluaciones

ambientales y de las propias capacidades Las situaciones estresantes no son

uniformemente aversivas Las evaluaciones ambientales y personales están

mediadas por factores sociales, individuales y ambientales

El estresor afecta a los individuos de muchas maneras, más allá de lo que la perspectiva fisiológica menciona

Estresores ambientales

Ruido

Ruido

Sonido no deseado Características:

Frecuencia (tono) Intensidad (decibeles) Periodicidad (continuo/intermitente) Duración (efímero/crónico) Grado de predicción (aleatorio/compuesto) Control del individuo

Efectos fisiológicos

Incremento de catecolaminas Elevación de la presión sanguínea Elevación de la conductancia de la piel Empeora cuando el sujeto desempeña una

tarea

Efectos en ejecución de tareas Déficit de atención Incrementa exactitud en tareas que requieren

filtrar estímulos simultáneos

Efectos sobre memoria

Acelera el procesamiento de información en la memoria a corto plazo

Déficit en la capacidad de almacenamiento Déficit en memoria incidental

Efectos en conducta interpersonal Personas más sensibles al ruido

Personas con pocas habilidades de afrontamiento interpersonal

Personas menos estables emocionalmente Personas ansiosas

Disminuye la conducta cooperativa y altruista Aumenta la agresión, hasta cierto punto

Efectos en toma de decisiones Juicios extremos y prematuros Interfiere en la habilidad del sujeto para

diferenciar entre las características de las personas que ocupan diferentes roles

Estresores ambientales

Hacinamiento

Densidad y hacinamiento

Densidad social Número de personas dentro un área

determinada Densidad espacial

Cantidad de espacio ocupado por elementos u objetos dentro de un área determinada Numero de construcciones que pueden

existir en un metro cuadrado

Hacinamiento

Estado psicológico que ocurre cuando las necesidades de espacio exceden la disponibilidad del mismo

Unidades de densidad

Interior Unidades residenciales Casas Habitaciones

Exterior Vecindario Localidad Ciudad

Unidades de densidad

Baja Alta

Baja Suburbio Áreas rurales

Alta Áreas urbanas

Barrios

Sensibilidad al hacinamiento

Mujeres, especialmente cuando están bajo condiciones de competencia

Personas con locus de control externo En ambiente residencial, los niños son más

sensibles que los adultos

Efectos en la conducta interpersonal Reducción de conducta altruista y

cooperativa Incremento de conducta de aislamiento y

retirada Relación curvilínea en agresión Incremento de agresión en relación con la

disponibilidad de recursos

Efectos fisiológicos

En animales, muerte por enfermedades cardiovasculares

En ambientes residenciales, más pobre salud física

Elevación de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, conductancia de la piel

Estresores ambientales

Calor

Efectos fisiológicos Elevación de la presión sanguínea Baja presión sanguínea Si no se reestablece la temperatura, la presión sanguínea

vuelve a aumentar Vasodilatación (permite salir el calor) Sobreviene un agotamiento por calor, la presión vuelve a

bajar al igual que otros signos vitales Si no se reestablece, puede ocurrir la muerte Frecuencia cardiaca y conductancia de la piel aumentan

conforme aumenta la temperatura corporal Demandas excesivas en el sistema termorregulador puede

originar un ataque cardiaco

Efectos en ejecución de tareas Al inicio, incrementa la efectividad en la

ejecución de tareas, pero eventualmente declina

Hay deficiencias en la ejecución de tareas múltiples

Se ven afectadas las tareas de detección y respuesta ante señales

Efectos en conducta interpersonal La atracción interpersonal reduce cuando el

sujeto percibe que la otra persona no está en las mismas condiciones

Relación curvilínea entre agresión y calor Relación curvilínea entre violencia colectiva y

calor

Adaptación

Ante condiciones de calor intermitente, se incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares Excepto en personas que viven en climas calurosos

(aclimatación) Características de la aclimatación

4-7 días Eficacia en procesos de sudoración Menor malestar Menores reacciones fisiológicas Menor temperatura corporal Mayor eficacia en tareas

Estresores ambientales

Contaminación del aire

Contaminación del aire

Colección de diversos agentes tóxicos que incluyen oxidantes fotoquímicos (smog), óxidos de sulfuro, óxidos de nitrógeno, monóxidos de carbono y otras partículas.

Efectos fisiológicos de la contaminación del aire El monóxido de carbono incrementa la frecuencia

cardiaca debido a la demanda de oxígeno Ante una exposición crónica, se inhibe la respuesta

inmunológica y se originan enfermedades respiratorias y cardiovasculares

El monóxido de carbono disminuye la memoria a corto plazo

Dolores de cabeza Nauseas Tensión Ojos irritados

Relaciones interpersonales

Se reporta menos atracción interpersonal cuando se percibe a la otra persona en un ambiente no contaminado

Cuando ambas personas se encuentran en ambientes contaminados, se origina empatía Se comparte la sensación de estrés

Reducción de la conducta altruista Relación curvilínea entre contaminación del aire y

agresión

Sensibilidad y adaptación

Hay mayor conciencia e implicación en personas con más educación, en las mujeres e individuos con locus interno de control

Sujetos que viven en ambientes de baja calidad ambiental y de escasos recursos, presentan menos molestias antes contaminación del aire

La mayor parte de la gente percibe que el problema no está en sus manos (locus de control externo) y tiende a aceptarlo

Estrés urbano

ESTRÉS

DesperdiciosPolución

Densidad

de

població

n

Alboroto

Multitud

Ruido

Contaminación

SuciedadIndiferencia

Prisa

Características del medio ambiente:

físicos, objetivos y condiciones

Ambiente experimentado

como satisfactorio (con rangos óptimos

de estimulación

No estresantes

Éxito, adaptación y

aceptación de cambios

ambientales

Posibles efectos

posteriores

Experiencias del medio ambiente

Experiencias sentidas como insatisfactorias (fuera de los

rangos óptimos de estimulación, poco edificantes

Estresantes Planos

Características individuales

(experiencias previas, personalidad, etc.)

Fracasos, continúa el estrés y la deplesión de

recursos

Probables efectos posteriores: déficit mental, físico y de

salud

Modelo de la experiencia urbana con el estrés como concepto central

Adaptado de Bell, P. A., Greene, T. C., Fisher, J. & Baum, A. (2001). Environmental Psychology. Orlando, Fl: Hardcourt Publishers.

Estrés

Eventos fortuitos que son desagradables, y

por lo tanto amenazadores del

bienestar y la existencia del

individuo afectado

Eventos fortuitos que son desagradables, y

por lo tanto amenazadores del

bienestar y la existencia del

individuo afectado

Respuestas al estrés

1.- Reacción de alarma

2.- Estado de resistencia

3.- Estado exhausto

Fuente: De acuerdo al modelo clásico de Hans Schue.

1.- Variando en

Intensidad: De fuerte a débil

Duración: Largo a corto

Impacto: Que afecte a mucha gente o a una sola persona

2.- Puede recuperarse o no;

Puede ser igualmente poderoso;

Puede ser focalizado en forma individual o afectar a poca gente

3.- Ocasionado por la prisa diaria

Fuente: Richard Lazarus y Judith Cohen.

Tipos de Estrés

A través de la observación de poblaciones de ratas en condiciones adecuadas, estas se multiplicaron rápidamente y se observó en ellas cambios de conducta que siguen a la sobrepoblación:

Fuente: John Calhoun.

Conclusiones:

1.- Por la sobrepoblación, en las partes donde hay mayor conglomerado, se alteran los patrones de conducta individual, social y sexual en machos y hembras

2.- En grandes multitudes existen grandes problemas, por lo tanto con menos población o en áreas suburbanas hay menos afectación de conducta

Investigación de sobrepoblación y adaptación

Fuente: John Calhoun.

Definiendo el concepto

Densidad Multitud Espacio disponible

Densidad

“Suficiente espacio”

Medidas de densidad

Fuente: Amos Rapoport, 1997. Mapa: embamex.co.uk, 1990

La densidad se refiere al número de personas que habitan por kilómetro cuadrado

suburbiossuburbios

Area ruralArea rural

Area urbana lujosaArea urbana lujosa

Ghetto urbanoGhetto urbano

MULTITUD

Orientación Experimental para el laboratorio

Correlación demográfica aproximada de campo

Estudios

Robert Schmitt

Levy y Herzog

Walter Grove, Omer Galle

Mitchell

Densidad Educación, ingresos, ocupación, diversidad cultural, estabilidad habitacional y edad promedio pueden interactuar con la densidad para crear resultados variables

Densidad interna

Densidad en el interior de los hogares por presencia de niños pequeños

Fuente: embamex.co.uk

Problemas de privacidad en adultos

Problemas en la socialización de los niños

Densidad interna

Al considerar alta o baja densidad interna se debe tomar en cuenta el porcentaje de gente que vive sola

Fuente: Gove et al., 1979; Levi y Herzog, 1974; Webb y Collette, 1975.

Altamente relacionada con: Incremento en los índices de suicidio, admisión a hospitales mentales y uso de drogas antiestrés

Características relacionadas con la densidad interna y perceptibles como hacinamiento

Fuente: Gove, Hughes y Galle,1979.

1) Falta de privacidad

2) Sobrecarga de demandas interrumpidas

Densidad interna

Combinando medidas objetivas y subjetivas de densidad, hacinamiento, privacidad y demanda se encontró un substancial aumento de variación en sus medidas de salud mental, satisfacción, autoestima y solidaridad

La privacidad no es únicamente el hecho de estar solo, sino que involucra un estado de control, de ser capaz de determinar cuando estar con otros y cuando estar lejos de su presencia¹

Fuente: 1. Altman, 1975; Rapoport, 1972; 2. Alan Weslin, 1970.

La privacidad involucra “el derecho del individuo sobre la información acerca de si mismo que debe ser comunicada a otros y bajo que circunstancias”²

Privacidad

Cuando este proceso de mantener límites entre uno mismo y otros está más allá del control de uno, se experimenta hacinamiento y puede resultar en efectos negativos

La noción de interferencia en el comportamiento es muy parecida a la noción de sobrecarga y falta de privacidad, pero enfatiza la manera en que la presencia física de otros bloquea a los individuos en sus metas y accesos a recursos

El hacinamiento es malo cuando es difícil llegar de un punto a otro o cuando significa que no hay suficientes recursos de que disponer

Interferencia en el comportamiento

La presencia de otros puede causar frustraciones

Son más molestas en territorios primarios (privados) que en secundarios (públicos) y cuando son vistos como personales (dirigidos a uno mismo) más que neutrales (no deliberado)

Fuente: Daniel Stokols, 1976.

Control personalCuando la gente vive en circunstancias donde no puede controlar los resultados, el ambiente comunica un mensaje:

los eventos a tu alrededor están fuera de tu control hagas lo que hagas

Esta percepción lleva a la gente a rendirse en general ya sea o no que los esfuerzos para el control puedan ser exitosos

Fuente: Martin Selingman, 1974, 1975.

La vida de alta densidad es agotadora y hay problemas de coordinación entre la gente

Pobreza y ciudades grandes = crimen y problemas mentales

Presencia de otra gente

Alta densidad

Ruido y sus Efectos

Ruido= Sonido no deseado.

Ruido de tráfico.

Volumen o intensidad.

Conclusiones

Investigación en Laboratorio

Investigaciones en campo o laboratorio para reforzar conclusiones.

Ej. Glass y Singer Sentimientos que produce el

ruido.

Otras formas de estrés urbano LA CONTAMINACION DEL AIRE Y EL VIAJE DIARIO AL TRABAJO

Aire malo: produce efectos sobre la salud física y el bienestar; directos e inmediatos.

Cuando la calidad del aire es bastante pobre, el ser humano, tiene la capacidad de descubrirlo o percibirlo a través de sus sentidos.

Aunque los componentes potencialmente dañinos o hasta mortales no pueden ser descubiertos.

Por ejemplo: Monóxido de carbono y otros gases tóxicos inodoros y descoloridos (libres) la gente no consiente de su presencia.

James Rotton y James Frey (1982)

Línea de investigación que toma un acercamiento epidemiológico

Relacionando índices de contaminación y problemas de salud mental

Tomaron registros usados a partir de un periodo de dos años en Dayton, Ohio.

Encontrando: que casos de urgencias psiquiátricos están relacionados con oxidantes fotoquímicos (niebla toxica) en el aire.

Hans Ury (1968)

Relato una relación entre el accidente de trafico y niveles de contaminación (Los Ángeles)

La alta contaminación reduce la eficacia mental

Rotton (1978)

Nivel de oxidante: medida de contaminación relacionada con el accidente

Monóxido de carbono: perjudicial al sistema nervioso; perjudica el funcionamiento mental.

Mientras que le oxidante es una fuente de molestia física y psicológica.

Distrae al conducto haciéndolo mas irritante. Es menos alerta y mas agresivo = a la raíz de accidentes

Rotton, Frey, Barry, Milligan & Fitzpatrick (1979)

Efectos de olores desagradables pero no tóxicos en el aire.

Estudiantes llevados a espacios (cuartos), realizan varias tareas

Circunstancias oler-materia Grupo de olor desagradable:

sentimiento de deseo agresivo, menos capaces de concentrarse

Grupo que olieron mal (neutro): encontraron espacios visualmente agradables, menos atraídos por compañeros

Mas adelante Rotton (1983)

Efectos de olor, sobre capacidades mentales (tareas)

Efectos secundarios conductuales como: control de la presencia del olor (quitar o evitar el olor)

Resultados: 1).- olores perjudicaron el

funcionamiento sobre lo complejo, pero no tareas simples

2).- efectos secundarios: carencia de persistencia (rompecabezas insoluble), en sujetos privados del control. Sujetos expuestos al olor por largo tiempo persistieron sobre el funcionamiento del rompecabezas

Lazarus y Cohen (1977)

Conmutación urbana. “molestia diaria” Situación potencialmente agotadora Viajar al trabajo En personas que no viven cerca de

sus sitios de trabajo

Robert Quinn y Graham Staines (1979)

Encontraron 38 % de personas que viven fuera de la ciudad tiene problemas con el trasporte, la congestión y la molestia.

En Salt Lake City: 18% de conductores femeninas y 12% de conductores masculinos divulgó “que con mucho gusto podrían matar a otro conductor”

Contaminación produce efectos de salud: psicológicos y físicos; impacto psicológico y conductual.

Aronw, Harris, Isbell, Rokaw 1972: demostraron quien viaja para ir a trabajar en sus coches durante la hora punta son mas probables para tener problemas de salud.

Ballet, Roman y Kostis, 1969: aquellas personas que viven fuera de la ciudad cuyo viaje es particularmente largo (dos horas) sujetos a una variedad de desequilibrios causados por estrés fisiológicos.

Singer, Lundberg, y Frankenhaeuser (1978)

Estudiaron a un grupo de 30 personas, viven fura de la ciudad ferroviaria, Estocolmo.

Pruebas de orina, tomadas antes de ir al trabajo y justo después de llegar a las estaciones

Niveles altos de adrenalina y noradrenalina después del paseo que antes de encontrar los vagones atestados.

Fueron afectados incluso si el viaje era corto

Daniel Stokols, Raymond Novaco, y sus colegas (1979), (1981)

Estudiaron a 100 empleados Concepto de “válvula de regulación

de aire”, indica el grado de situaciones encontradas en personas que viven fuera de la ciudad a partir del viaje realizado para ir a trabajar

Válvula de regulación de aire bajo viajaron menos de 7.5 millas gastando menos de 12.5 minutos por camino en una y otra dirección

Válvula de regulación de aire alto viajaron entre 18 y 50 millas en un viaje que duró 30-75 minutos cada camino

En la primera válvula, los empleados estuvieron satisfechos por su viaje.

En la segunda válvula, por la distancia y el tiempo, el viaje fue visto como inoportuno y atascado. Mayor tensión, poco control personal.

Dependiendo del individuo, que se adapta a estilos y recursos; son percibidos los estresores urbanos así como la tensión y su reacción

Muchas de las condiciones de vida urbana –el hacinamiento, el ruido, la contaminación, la conmutación, y una multitud- tengan la capacidad para ser agotadores

La presencia física de estos estímulos son una fuente de molestia, porque interfieren o interrumpen el funcionamiento en curso

Glass y Singer (1972)

Demostraron la importancia de la perdida de control usando otras formas de estresores

Usando el “choque eléctrico” Encontraron que el carácter y el

control eran los determinantes mas críticos de las reacciones de la gente, (entonces la intensidad del choque).

La molestia burocrática. Usaron tres grupos

1).- un grupo de sujetos encontró a un empleado pequeño y rígido y exigió que llenaran una forma (otra vez).

2).- dijeron a un segundo grupo volver a

hacer la formas (repetición)

3).- no molestaron al tercer grupo

El primer grupo atribuía sus problemas a un individuo, control conservable

Segundo grupo, poco control, era posible el trato de una sistema que era impersonal e inalterable

Optimo nivel de estimulación

Potencial de excitación/estimulación

Optimo nivel de estimula

ción

+

-

bajo optimo alto

Optimo nivel de estimulación

De persona a persona

Cuando el individuo experimenta la ciudad a través del tiempo (experiencias)

El optimo nivel de estimulación varía:

Adaptación a la ciudad

Efecto positivo

Efecto negativo

Efecto indiferente

Diferencia negativa

Diferencia negativa

normal

Diferencia del nivel de adaptación

Conclusiones En función de los niveles

de adaptación individuales se hacen evaluaciones contrastantes de un ambiente urbano natural

Condiciones extremas son universalmente experimentadas como desagradables o estresantes

La percepción y evaluación de la ciudad puede cambiar con el tiempo

Fuente: Geller

Preguntas de Encuesta

1.¿Qué es lo que más te disgusta de tu ciudad?

A) Contaminación B) Multitud C) Ruido

2.-¿Cuál es tu reacción cuando te encuentras entre mucha gente p. ej. El centro?

A) Invadido B) cambia tu carácterC) te sientes mal

3.-¿Cuándo te sientes más estresado?

A) Desastre Natural B) Pérdida en general C) Prisa diaria

4.- ¿En qué lugar te relajas más?

A) Espacio Abierto B) Espacio Cerrado C) Grandes Construcciones

5.- ¿Generalmente cómo te gusta caminar por la ciudad?

A) Solo B) Acompañado C) En grupo

Encuesta a mujeres

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5

a

b

c

Encuesta a hombres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5

a

b

c

Encuesta Total

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5

a

b

c