› 2017 › 05 › exposicic... · S0N PROCEDIMIENTOS, METODOS Y INTERPRETA.s0n procedimientos,...

Post on 27-Feb-2020

2 views 0 download

Transcript of › 2017 › 05 › exposicic... · S0N PROCEDIMIENTOS, METODOS Y INTERPRETA.s0n procedimientos,...

S0N PROCEDIMIENTOS, METODOS Y

TECNICAS MEDIANTE EL CUAL EL

INVESTIGADOR ELIGE LOS PACIENTES,

RECOGE LOS DATOS, LOS ANALIZA E

INTERPRETA.

Un diseño de investigación “es el plan o estrategia concebido para responder a las preguntas de investigación

El investigador

debe

seleccionar un

diseño de

investigación.

Es necesario por

tanto que previo a

la selección del

diseño de

investigación se

tengan claros los

objetivos de la

investigación.

El diseño de la

investigación es

como una receta

Para fines didácticos se clasifican en:

• diseño experimental

• diseño no experimental

• diseño bibliográfico

Busca predecir el

futuro, elaborar

pronósticos que una vez

confirmados, se

convierten en leyes y

generalizaciones

tendentes a

incrementar el cúmulo

de conocimientos

pedagógicos y el

mejoramiento de la

acción educativa.

El diseño no

experimental es el que

se realiza sin manipular

en forma deliberada

ninguna variable.

Se observan los hechos

tal y como se presentan

en su contexto real y en

un tiempo determinado

o no, para luego

analizarlos

El diseño

bibliográfico, se

fundamenta en la

revisión sistemática,

rigurosa y profunda

del material

documental de

cualquier clase.

De acuerdo a las etapas del proceso

a) Formativa

De acuerdo a las etapas del proceso

b) De prueba

De acuerdo a las etapas del proceso

c) De

evaluación y

monitoreo

De acuerdo a las fuentes

d) Primaria

De acuerdo a las fuentes

d) Secundaria

De acuerdo a las fuentes

• Audiencia objetivo

• Perfil

• Comportamientos

• Estrategia

• Resultados

• Efectividad

• Cambios

• Elementos

De acuerdo a las técnicas

e) Cualitativa

• Datos particulares

• Lógica

interpretativa

• Palabra

De acuerdo a las técnicas

e) Cuantitativa • Proyección

generalizada

• Lógica de

probabilidades

• Datos numéricos

PROVENIENTES DE

FUENTES PRIMARIAS

CUALITATIVOS

CUANTITATIVOS

PROVENIENTES DE

FUENTES

SECUNDARIAS

A. Andreasen

recomienda que

en todo momento

del proceso se

tenga en mente a

donde queremos

llegar.

ANÁLISIS DE DATOS Y ESTADÍSTICAS EXISTENTES: publicaciones locales, regionales, internacionales como censos o reportes de agencias o instituciones vinculadas al área.

REVISIÓN LITERARIA:

libros, revistas, boletines

y otras publicaciones

periódica

REVISIÓN DE ENCUESTAS Y CONSULTAS DE OPINIÓN ANTERIORES: ; encuestas relacionadas al tema realizadas anteriormente, estudios específicos sobre el asunto en grupos con características similares a nuestra audiencia objetivo.

BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN:en sistemas públicos y

privados, instituciones o por sectores.

CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

--Lo Cuantitativo, es la posición objetiva de medir por medio de la cuantificación la realidad social a investigar , utiliza la estadística para el análisis de los datos y tiene la capacidad de la generalización.

--Lo cualitativo, medirá las cualidades más que las cantidades. Pero las cualidades en lo social pasa mas allá que aquellas características a la vista, si no que por los sujetos sociales que están insertos en la realidad estudiada.

Entrevistas personales:

es una charla personal para la obtención de datos; puede ser cara a cara o por teléfono, con personas que conocen bien el asunto, referidos como expertos o fuentes estratégicas.

Talleres: Curso, generalmente breve, en el que se

enseña una determinada actividad práctica o

artística; tiene un moderador o más dependiendo

de la cantidad de público.

Mesas: es una forma de debate académico y político donde los participantes están de acuerdo en un tema

específico para discutir y debatir. Cada persona se le da

el mismo derecho a participar; también suele tener

moderadores dependiendo de la cantidad de público.

Observación casual: datos obtenidos y

anotados al observar el

comportamiento de

audiencias en

situaciones reales.

Reuniones de grupos: discusiones con grupos

internos y externos para identificar aspectos

importantes y explorar estrategias o armar el

soporte.

Encuestas

telefónicas: conjunto de

preguntas,

generalmente a

cargo de

empresas usando

métodos

automatizados

computarizados.

Encuestas por

correo: detalladas,

con componentes

visuales o que necesitan

ser anónimas. Es

conveniente que estas

sean pre-pagadas.

Interceptación: el encuestado es abordado en

algún sitio que se vincule al tema o grupo.

Muestreo simulado: se hace una simulación, se

simula la campaña real, se expone los mensajes al

sujeto y se consulta su opinión y respuesta, se puede

luego pedirle que participe para un seguimiento y esto

se usara para ver los pros y contra de la campaña

actual.

Observación controlada: es un tipo de observación

que se realiza en gran escala y bajo

procedimientos controlados.

Grupo experimental: a un

grupo se somete a los

diferentes elementos

que componen la

campaña y se

comparan los

resultados con otro

grupo de similares

características no

expuestos a la

influencia del resto

del grupo.

Registros y

mecanismos de

rastreo: se emplean

registros existentes

para deducir perfiles o

elementos relevantes

y posteriormente para

monitorear resultados.

Estudios sobre

comportamientos,

actitudes y

prácticas: relacionados al tema,

que arrojen elementos

útiles para establecer

si la audiencia sabe

del tema, como se

comporta o que hace

en la práctica.

Encuesta electrónica: encuesta realizada a

través de medios electrónicos dentro del internet.

Al preparar la investigación habrá que

observar los siguientes pasos:

1. Propósito

2. Objetivos de información

3. Audiencia

4. Técnica

5. Tamaño de la muestra, fuente y

selección

6. Trabajo de campo

7. Análisis

8. Reporte

1. Propósito: ¿ qué decisiones nos ayudará a tomar?, ¿cuáles preguntas nos ayudará a responder?

2. Objetivos de

información:

¿cuál es

específicamente la

información que

necesitamos para

tomar una decisión

o contestar una

pregunta?

3. Audiencia: ¿De

quién necesitamos

la información?

4. Técnica: ¿Cuál es la forma más efectiva y eficiente de obtener información?

5. Tamaño de la muestra, fuente y selección: ¿a cuántas personas vamos a encuestar?, ¿qué nivel de confianza deseamos?, ¿cómo seleccionamos una muestra que sea representativa del grupo al que deseamos influenciar?

6. Trabajo de campo: ¿Quién y

cuándo realizará el

trabajo de

campo?

7. Análisis: ¿quién y

cómo se

analizaran los

datos obtenidos?

8. Reporte: ¿cuál

información se

debe incluir en el

reporte y cuál será

el formato?