ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TECNICAS Profesor Jorge López T. Director de Carrera Terapia Ocupacional...

Post on 24-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TECNICAS Profesor Jorge López T. Director de Carrera Terapia Ocupacional...

ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TECNICAS

Profesor Jorge López T.Director de Carrera Terapia Ocupacional

Universidad Autónoma de Chile

DISCAPACIDAD

PROBLEMA DE SALUDPERSONA

DAÑO, ENFERMEDAD O DEFIT FUNCIONALENTORNO

DEFICIENCIA PERSONA

CARACTERISTICAS DEL ENTORNOFavorecen – limitan

oportunidades

SUJETO CON DISCAPACIDAD

Biomédico Biopsicosocial y Ecológico

Enfoque es planteado desde una problemática social,

no solo sanitario

2001CIF Paradigma ecológico

Integra factores biológicos y sociales

Considera que actividad puede hacer la persona y grado de participación que alcanzan

Abordaje efectivo de la discapacidad

• Las funciones y estructuras corporales - las deficiencias

• La actividad - Limitaciones de la actividad• Participación- Restricciones en la

participación• Factores ambientales - Barreras

PARTICIPACIONINCLUSION

OBJETIVO

PROTAGONISMO Y PARTICIPACION DEL USUARIO

Inclusión

PROTAGONISMO DE LA Pc D

ACCESOS A OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

MODIFICACIONES DE:• OBJETOS,• ENTORNO FISICO• Y SOCIAL

QUE ES UNA AYUDA TECNICA (AT)

• Producto de apoyo

• Norma ISO 9999-2001:• Cualquier producto ( incluyendo dispositivos,

equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricción en la participación

Chile• Ley 19.284 Integración Social de Personas con

Discapacidad

• Art. 5:• Todos aquellos elementos necesarios para el

tratamiento de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o rehabilitación, o para impedir su progresión o derivaciones otra discapacidad. Asimismo, se consideran AT las que permiten compensar una o mas limitación funcionales motrices, sensoriales, o cognitivas de la persona con discapacidad, con le propósito de permitirle salvar las barreras de comunicación y movilidad y de posibilitar su plena su integración en condiciones de normalidad

Discapacidad

Derecho centrado En lo socialenfoque

A.T.ESTA EVOLUCION

SE RESUME EN LO SIGUEINTE.

EVOLUCION DEL CONCEPTO A.T.

APARATOS RELACIONADOS CON LA SALUD

HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

PRODUCTOS MEDICOS BIENES DE CONSUMO GENERAL

ELECCIONES POR EL PROFESIONAL

ELECCIONES POR EL USUARIO

DE PRESCRIPCIONES RECOMENDACIONES

DEL ESTATUS DEL PACIENTE ESTATUS DE CONSUMIDORES

DE QUE DEPENDE QUE UNA AT CUMPLA SU PROPOSITO

• CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA A.T.

• NECESIDADES DEL USUARIO• CONDICIONES DEL ENTORNO• ENTRENAMIENTO• CONDICION SOCIOECONOMICA• C.I.

EXIGENCIAS Y APOYOS DEL MEDIO

AMBITOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS

BRECHA

IMPORTANTE COMPRENDER

CADA PERSONA TIENE DIFERENTES NECESIDADES DE APOYO Y QUE NO SOLO

DEPENDEN DE SU GRADO O TIPO DE DEFICIENCIA

IMPORTANTE COMPRENDER

• VIVENCIA PERSONAL• SITUACION SOCIOECONOMICA• INTERESES• ROLES • REDES DE APOYOS• PARTICIPACION• INVOLUCRAMIENTO CON EL

AMBIENTE

SUJETOS Y SUS CARACTRISTICAS

SUJETOS Y SUS CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS DEL MEDIO

AYUDAS TECNICAS APROPIADAS

ACCIONES DE APOYO:REHABILITACION

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESCRICIONDE AYUDAS TECNICAS

• Considerar el contexto, es decir todo lo que esta fuera de la persona:

• Barreras arquitectónicas• Actitudes de la sociedad• Sistema legal

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESCRIPCION DE AYUDAS

TECNICAS Factores de la persona:

• Genero• Edad• Estado físico• Estilo de vida• Educación• Historial laboral, entre otros.

¿Quien requiere una ayuda técnica?

• Aquellas personas que tienen una limitación funcional, y esta se manifiesta en una o varias de la actividades de su vida diaria

• Hay que identificar a la persona con discapacidad

Que se debe considerar o evaluar para la prescripción de una ayuda técnica

Aspectos objetivos

Aspectos subjetivos

El problema

El entorno

Ejemplos principales donde las personas pueden presentar dificultad, y que es

posible aminorar con una A.T.

• Dificultad para desplazarse–Cambio de posición–Transferencia–Dentro y fuera del hogar

Ejemplos principales donde las personas pueden presentar dificultad, y que es posible

aminorar con una A.T.

• Personas con largos periodos de reposo

• Alimentarse• Vestirse• Asearse• Realizar A.V.D.• Comunicarse

La prescripción definitiva

La persona condiscapacidad

El profesional Terapeuta

Ocupacional

Esta elección definitiva debe considerar ….

• Que sea necesaria y eficaz• Que no restrinja• Que exista criterio técnico• Que sea segura• Que tenga buena relación calidad y precio• Que sea de fácil obtención• Que sea aceptada por el usuario

Cuando indicarla

• En el momento oportuno y que sea efectiva para la necesidad y el contexto en que se utilice–Importante:–Durable–Estética–Segura

Para la indicación formal• Diagnostico y pronostico• Edad • Sexo• Evaluación de las características personales

y del contexto• Entrenamiento• Mantenimiento• Seguimiento• Acciones complementarias• Identificar el área de la vida diaria que esta

afectada

Tipos de ayudas técnicas

• Que favorecen el desplazamiento–Cambio postural–Transferencia–Desplazamiento dentro y fuera

del hogar–Prótesis y ortesis

OTP Nº 1

Modulares

Que favorecen una buena postura

• Bipedestadores• Asientos pediátricos• Cojines antiescaras• Colchones antiescaras• Corsé • Fajas

Que favorecen la alimentación

•Para comer•Para beber

Que favorecen el vestuario

• Vestimenta superior• Vestimenta inferior

Que favorecen el uso del baño y aseo personal

• Uso baño• Aseo personal

Que favorecen la comunicación

• Oral• Escrita( leer y escribir)

ACCESIBILIDAD

ES UNA CARACTERISTICA

BASICA DEL ENTORNO

CONSTRUIDO

ACCESIBILIDAD• Es la condición que posibilita:

– Llegar– Entrar– Salir– Utilizar las: casas, los teatros, los parques y los lugares de trabajo

• Permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que se ha concebido el entorno construido

• Para muchas personas el entorno construido actual es accesible, lo usan de modo independiente y natural.

• Tan natural, que en realidad que ni siquiera tenemos conciancia de la accesibilidad como algo esencial.

• Sin embargo no ocurre lo ismo con todas las personas

• Sin embargó personas con “discapacidad”, a veces solo consiguen "arreglárselas” con dificultad o con ayuda de otras personas.

• A veces si no logran esto se ven excluidos

•La sociedad funciona mejor cuando no se impide a nadie ir donde quiera, sea para utilizar un recurso o pata ofrece servicios

•Un entorno accesible es una condición previa para el éxito social y económico

Como esta construido el entorno

• Basada en un estándar o “las personas medias”

• ¿ cuantos de nosotros encajamos en en la imagen de la persona media?

• No debiera ser el criterio de los extremos el que se considera para construir el entorno

• Es decir el diseño del entorno debiera considerar y beneficiar a las personas “medias y excepcionales”

Objetivo• Accesibilidad universal:

Enfoque:–El entorno debe disponerse de modo que permita a todos desenvolverse igualmente y de la forma mas independiente posible

Visitabilidad y Adaptabilidad

• Visitabilidad: cualquier persona puede usar el espacio y el entorno, es de cir es literalmente sin restricción de “dominio publico”

• Adaptabilidad: Ha de ser relativamente fácil, renovar o modificar el entorno.

Caso de análisis • Dn. Gonzalo. • 85 años• Profesor de castellano jubilado• Casado y con 3 hijos• Vive en comuna de independencia con su esposa e hija de 45 años.Áreas criticas: Sobrecarga de cuidadorDificultad en el uso del bañoDificultad para cambios posturalesFalta de actividades de tiempo libre

Intervención:Visita domiciliaraAtención individual con usuario y cuidador

Observaciones gestuales de la problemáticas

Análisis

Ayudas Técnicas Minsal – Adultos Mayores (Auge – GES)

• Criterios para la indicación de las siguientes ayudas técnicas:

•Bastón, andador•Silla de ruedas,•Cojín antiescara, •Colchón antiescara

Ayudas Técnicas Minsal – Adultos Mayores

• Tipo de AT Criterios de indicación médica para

Bastón se indica en presencia de:

• Dolor de articulaciones de extremidades inferiores secundaria a: osteoartritis, artritis, traumatismos.

• Post- cirugía por endoprotesis de cadera, rodilla.

• Síndrome de caída• Secuela de AVE• Amputados

Tipos de bastones

Uso de bastón

• Se debe entrenar su uso por kinesiólogo o terapeuta ocupacional u otro profesional entrenado en rehabilitación

• Se recomienda en Miembro superior contra lateral para aumentar el área de carga

• En caso de lesión bilateral, usar en el lado que el paciente se sienta más cómodo

Indicaciones silla de ruedas

• Se indica adultos mayores que presentan dificultad en la movilidad secundario a:

• Secuelas de AVE• Amputados de ambas

extremidades• Parapléjicos• Enfermedad de Parkinson en

etapas avanzadas• Insuficiencia cardíaca o

respiratoria con disnea de esfuerzo• Demencias en estado avanzado

Sillas de Ruedas

Importante considerar

• Se debe indicar según talla y peso del paciente

• Movilidad activa, potencia muscular, tipo de terreno en que se utilizará y motivación del paciente en su traslado.

• Entrenar uso de frenos, subida y bajada de desniveles, prevención caídas.

• Infraestructura adecuada para el desplazamiento

Indicaciones colchón antiescara

• Se indica adultos mayores con alto grado de inmovilidad secundario a:

• Alteraciones del estado de conciencia• Percepción táctil y del dolor• Cáncer Terminal• Demencias en estadios avanzados• Artropatías degenerativas severas• Lesiones medulares• Cojín antiescara Indicado en adultos

mayores afectados por el síndrome de inmovilidad en sus diversos niveles.

Cojín Antiescara (Sillas de Ruedas)

Colchón Antiescara

Uso colchón antiescara

• Indicado en personas que deben permanecer la mayor parte del tiempo en reposo

• Movilizar a la persona tiempo máx. 2 horas para evitar enrojecimiento de la piel y lesiones

• Debe tener suficiente llenado de aire, medir manualmente

Indicaciones andador

• Se indica en adultos mayores que presentan:

• Inestabilidad postural que impide realizar marcha.

• Amputado• Síndrome post caída• Enfermedad de Parkinson• Demencia en etapa inicial con

antecedentes de caída.

Andadores

Uso del andador

• Paciente con extremidades superiores lo más funcionales posibles

• Importante evaluar estabilidad, balance

• Evaluar nivel supervisión requerida.

Uso del andador

• Usando un andador: - No dé el primer paso con la rodilla operada- No dé un paso hasta que el andador esté plano

en el piso.- No se impulse en el andador cuando se levante

desde su asiento. Una silla con brazos le ayudará más fácilmente