ACLIMATACIÓN COMPRENDE EL CONJUNTO DE MECANISMOS FISIOLOGICOS QUE PERMITEN ADECUAR AL ORGANISMO A...

Post on 29-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of ACLIMATACIÓN COMPRENDE EL CONJUNTO DE MECANISMOS FISIOLOGICOS QUE PERMITEN ADECUAR AL ORGANISMO A...

ACLIMATACIÓN COMPRENDE EL CONJUNTO DE MECANISMOS FISIOLOGICOS

QUE PERMITEN ADECUAR AL ORGANISMO A LA HIPOBARIA Y QUE SE DESARROLLAN EN UN LAPSO VARIABLE

(DESDE MINUTOS A AÑOS).

ACLIMATACIÓN DE CORTO PLAZO

ACLIMATACIÓN DE LARGO PLAZO

RESPUESTAS

AGUDAS

SUBAGUDAS (MINUTOS A DIAS)

CRONICAS (MESES A AÑOS)

ADAPTACION

ABARCA EL CONJUNTO DE MECANISMOS FISIOLOGICOS QUE PERMITEN ADECUAR EL ORGANISMO DE LOS NATIVOS A LAS

CONDICIONES AMBIENTALES QUE SE PRESENTAN A GRAN ALTITUD.

REQUIERE CAMBIOS A NIVEL GENETICO QUE SOLAMENTE SE

PRODUCEN DESPUES DE MUCHAS GENERACIONES DE EXPOSICION AL AMBIENTE HIPOBARICO.

POBLACIONES QUE VIVEN A MÁS DE 2500 m

(NATIVOS DE ALTURA ELEVADA)

ALTURA ELEVADA

-HIGH ALTITUDE- (1500-3500 m).

ALTURA MUY ELEVADA

-VERY HIGH ALTITUDE- (3500-5500 m).

ALTURAS EXTREMAS

-EXTREME ALTITUDE- (más de 5500 m)

Ciudades (100000 hab) a más de 2500 m de altura

(4200 m) El Alto; Potosí; Oruro; La Paz; Sucre; Sacaba; Cochabamba (2500m) (3.000.000 personas)

(3800 m) Juliaca; Puno; Cuzco; Huancayo; Ayacucho; Cajamarca (2700m) (1.800.000 personas)

(3600 m) Lahsa; Golmud; Kanding (2600m)(800.000 personas)

(2900 m) Ipiales; Tunja; Zipaquirá; Bogotá; Chía; Facatativá; Sogamoso; Soacha; Duitama; San Juan de Pasto (2500m) (9.200.000 personas)

(2800 m) Quito; Riobamba; Cuenca; Ambato; (2500m)(3.000.000 personas)

(2700 m) Toluca del Lerdo; Metepec; Lerma; (2500m)(800.000 personas)

Ciudades más altas

La Rinconada (Perú) 5200 m 30000 habitantes

Cerro de Pasco (Perú) - 4300 m 70.000 habitantes

Wenzhuan (China) 5100 m 5.000 habitantes

Altura media 1150 m 500.000 habitantes

Ciudades y localidades más altas de nuestro País

Altura media 1250 m 250.000 habitantes

San Antonio de los Cobres (Salta) 3800 m 6.000 habitantes.

El Aguilar (Jujuy) 4900 m 4.000 habitantes.

Susques (Jujuy) 3900 m 3.000 habitantes.

HIPOXIA TISULARDISMINUCION EN LA CAPACIDAD DE UTILIZACION DEL OXIGENO POR PARTE DE LOS TEJIDOS.

HIPOXIA HIPOXICA

POBLACIONES QUE VIVEN A MÁS DE 2500 m

PRESIÓN ATMOSFERICA Y ALTURA

metros % HPa

0 100 1013

5500 50 506.5

11000 25 253.25

16500 12.5 126.625

PNAS 104 (S1) 8655. 2007

FACTOR de TRANSCRIPCION INDUCIBLE por HIPOXIA

Factor endotelial de Crecimiento Vascular (VEGF) Inhibidor del Activador del Plasminógeno 1 (PAI1) Oxido Nítrico Sintasa 2 (inducible) Endotelina 1; Adrenomedulina; Hemooxigenasa 1

Eritropoyetina; Transferrina

Hexokinasa 1 y 2; Fosfofructokinasa L; PiruvatoKinasa M; Lactato DH A; FosfogliceratoKinasa 1; Aldolasa A y C Gliceraldehído 3-Fosfato-Dehidrogenasa Transportadores de Glucosa (GLUT 1 y 3)

Factor de crecimiento Insulino símil 2 (IGF2) Ligandos IGF2

Ke Q, Costa M.Mol Pharmacol 70: 1469.2006

Factor de Transcripción inducible por Hipoxia HIF1 presenta un subunidad alfa (826 aa), y una beta (789 aa). En pobladores Andinos se registró la misma secuencia aa que

en los que han vivido a nivel del mar. En una situación de Normoxia, el HIF-1alfa se degrada por

hidroxilación y es destruido, mientras que cuando se encuentra en situación de hipoxia, el HIF-1alfa no se degrada, sino que se une al HIF-1beta y forma el HIF-1 activo

Otros integrantes de la familia son el HIF2alfa y el HIF3alfa,

SEMENZA AND WANG -1992 MoL CELL BIoL. 12: 5447

Familia de HIF HIF1 alfa distribución tisular difusa (826 aa) HIF2 alfa (HLF; HRF; endotelial Pas Protein) (870 aa)

Endotelio, pulmón y cuerpo carotídeo (667 aa) HIF3 alfa. Sistema nervioso y tejidos periféricos (667 aa)

Ke Q, Costa M.Mol Pharmacol 70: 1469.2006

Ke Q, Costa M.Mol Pharmacol 70: 1469.2006

Nat Genet. 46:951. 2014

ADAPTACION a la HIPOXIA

Producción de energía: Metabolismo basalVentilaciónCirculación pulmonarContenido de O2 en la sangre

Perfusión tisularDifusión tisular de O2

Los sujetos aclimatados muestran al comienzo un mayor MB.

En los aclimatados crónicos se registra un descenso del MB hacia valores cercanos a los que presentaban a nivel del mar.

MB normal en nativos de los Andes y del Tibet.

El Consumo máximo de O2 similar al de los nacidos a nivel del mar.

Metabolismo basal

Wu T, Kayser B. High Alt Med Biol 7:193. 2006

Consumo de O2 Máximo

Altura N mar

0

10

20

30

40

50

60

GrupoC

on

sum

o m

áxim

o d

e O

2m

l O2/K

g

Moore LG Respir Physiol 121:257. (2000)

Respuesta ventilatoria a la hipoxia.

Ventilación

Tibetanos (PaCO2 menor) ventilan más que poblaciones Andinas

Respiration Physiology 121. 257. 2000PNAS 104 (s1) 8655. 2007

TibetansAndeans

Vasoconstricción hipóxica

CIRCULACION PULMONAR

Presión arterial pulmonar media

Peñaloza D. Circulation 115 1132. 2007

Peñaloza D. Circulation 115 1132. 2007

Relación VI/VD

Peñaloza D. Circulation 115 1132. 2007

PNAS 104 (s1) 8655. 2007 Am J Physiol Endocrinol Metab 296: E1319. 2009.

Contenido de O2 de la sangre

Tibetans

Tibetans

Andeans

Andeans

PNAS 104 (s1) 8655. 2007

Am J Physiol Endocrinol Metab 296: E1319. 2009.

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 28: 92. 2011; .

Perfusión tisular

PNAS 104 (s1) 8655. 2007