Acuerdo complementario evaluacion y promocion

Post on 03-Jul-2015

854 views 1 download

description

ultimo acuerdo de evaluacion de pacho

Transcript of Acuerdo complementario evaluacion y promocion

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

ACUERDO No. 004 ( 01 de Diciembre de 2009)

Por el cual se reglamenta y establece el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes Aranguistas

C o n t e n i d o

Capitulo 1. Ámbito de aplicación

Capitulo 2. De la evaluación

Concepto de evaluación

Propósitos de la evaluación

Aspectos a evaluar

Criterios de evaluación o Instrumentos para la evaluación o Procedimientos para evaluar

Escala de valoración institucional

Aprobación mínima de una asignatura

Valoración final del desempeño de una asignatura

Instrumentos de control Capitulo 3. De la promoción

Promoción

No promoción

Actividades complementarias de superación

Capitulo 4. De los informes académicos

Informes de valoración

Homologación

Capitulo 5. Conducto regular y recursos

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

PROYECTO DE ACUERDO 003 DE 2010 Por el cual se dictan disposiciones complementarias al Acuerdo 004 de 2009 en el que se reglamenta y

establece el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes Aranguistas

C o n t e n i d o

Capitulo I. De la definición institucional de términos

Capitulo II. De la autoevaluación estudiantil

Capitulo III. Aspectos complementarios de la escala de

valoración

Capitulo IV. De los instrumentos para el registro de la

información académica

Instrumentos para el registro de la

evaluación y la promoción

Constancias de desempeño y

certificaciones

Parámetros para la graduación de

bachilleres

Registro escolar

Capitulo IV. De las generalidades

Mecanismos de participación de la

comunidad educativa en el SIE

Acciones para el cumplimiento del SIE

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

ACUERDO 003 (Agosto 4 de 2010)

Por el cual se complementa el Acuerdo 004 de 2009 en el que se reglamenta y establece el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes Aranguistas

El Consejo Académico de la Institución, en uso de sus atribuciones legales y,

CONSIDERANDO

Que el Consejo Académico mediante Acuerdo 004 de 2009 adoptó el Sistema Institucional de Evaluación

Que revisados los ítems consignados en el citado Acuerdo, a la luz de lo señalado en el Decreto 1290 de 2009, se encontró que es necesario complementarlo para favorecer los procesos formativos y pedagógicos y un mejor entendimiento de la comunidad educativa

Que por lo anteriormente expuesto,

Acuerda:

Capitulo 1. De la definición de términos Artículo Primero. Definición Institucional de términos. Se definen para la institución educativa Colegio Francisco Arango, los siguientes términos relacionados en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE): Evaluación integral. Permite el seguimiento de una formación integral a través del desarrollo de valores y actitudes en pro del desarrollo de capacidades y habilidades, respetando características personales, intereses, ritmos y estilos del aprendizaje Evaluación sistemática: Se realiza teniendo en cuenta el horizonte institucional: principios, objetivos, misión, visión; los fines de la educación, los estándares de competencias de las diferentes áreas y demás factores asociados con la formación integral de los estudiantes Evaluación contínua. Se realiza permanentemente permitiendo observar el progreso y las dificultades que se presentan en la formación del estudiante. Evaluación objetiva. Es la evaluación que está claramente delimitada y admite una única solución. Se aplica en las pruebas escritas tipo Saber e Icfes que se realizan al finalizar cada periodo. La valoración no depende de la apreciación subjetiva de quien evalúa. Criterio de evaluación: El criterio de evaluación es un objetivo preestablecido en el que se expresa, razonablemente, lo que se puede esperar del estudiante Aspecto Cognitivo: Se refiere a los procesos mentales que influyen en la aprehensión del saber, configurando los elementos que se fijan y evocan en la memoria, determinando, en parte, una respuesta ante una situación determinada. Este aspecto involucra diversos procesos que van desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por las etapas internas de interpretación, comprensión, transformación y almacenamiento para su eventual utilización posterior. Aspecto Socioafectivo: Está relacionado con la autoestima, manejo de la identidad, habilidades sociales, autonomía y liderazgo, entre otras, que la experiencia educativa debe promover

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

Aspecto Procedimental: Se refiere al “saber hacer” es decir, al poner en práctica el aprendizaje Seguimiento académico: Es el acompañamiento que realiza el docente y a través del cual genera confianza en el estudiante, fortalece su autoestima, lo motiva y le da la seguridad requerida para continuar su proceso de aprendizaje. Criterio de promoción: Es la adquisición mínima de conocimiento que condiciona el acceso de los estudiantes de una etapa o grado al siguiente.

Promoción anticipada. Es un procedimiento que se aplica a un estudiante que demuestre un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social Actividades de profundización. Acciones diseñadas por el docente con el objetivo de que los estudiantes examinen o desarrollen detenidamente un tema para llegar a un mayor conocimiento. Actividades de Refuerzo. Conjunto de acciones, tareas que desarrolla el estudiante con el apoyo y/o facilitación del docente para realizar la apropiación de un saber específico o fortalecer una competencia. Actividades de Superación. Conjunto de acciones, tareas que desarrolla el estudiante con el apoyo y/o facilitación del docente para llevar un proceso de cambio y mejora en la adquisición de un saber específico o fortalecer una competencia. Certificación Documento da fé oficialmente de los conocimientos, habilidades y actitudes que se obtuvieron en un determinado grado o nivel educativo. En él se consignan las valoraciones obtenidas en cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudio con su respectiva equivalencia en el sistema nacional de evaluación Constancia Documento en el que se constata que una persona se encuentra vinculada a nuestra institución y en las condiciones que se da este hecho. . Indicador Variable cualitativa o cuantitativa que proporciona una base simple y confiable para evaluar logros, cambios o desempeño. Es una unidad de información medida por tiempo que ayuda a mostrar los cambios ocurridos en un área o condición. Un objetivo o meta puede tener múltiples indicadores y por lo tanto puede ser visto en diferentes dimensiones.

Escala de valoración Instrumento que ofrece valoraciones y descriptores de desempeño de los estudiantes en cada una de las áreas y asignaturas contempladas en el plan de estudios, a partir de los criterios establecidos en el sistema institucional de evaluación.

Capitulo 2. De la Autoevaluación estudiantil

Artículo Segundo. Definición de autoevaluación. La autoevaluación es un proceso que permite a los estudiantes reflexionar sobre su ser, su saber y su hacer para evaluar sus desempeños en cuanto a las habilidades, responsabilidades y compromisos académicos.

Artículo Tercero. Componentes de la autoevaluación. Se consideran componentes de la autoevaluación

El auto conocimiento permite percibir el estado afectivo de manera que no limite la forma de razonar y permita tomar decisiones de acuerdo a valores y normas sociales

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

El auto-concepto es la opinión que se tiene sobre la propia personalidad y su conducta. La Auto corrección es un procedimiento didáctico que permite al estudiante revisar y corregir sus propios ejercicios y actividades escolares. El valor de la autocorrección está en que participa activamente en el aprendizaje, y el conocimiento y control inmediato de los resultados aumenta su motivación.

Artículo Cuarto. Propósitos de la autoevaluación.

1. Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber valorar su propio desempeño en el conocer, saber y hacer, honradez, sinceridad y responsabilidad a fin de que lleguen a conclusiones más o menos acertadas u objetivas

2. Implementar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, autovaloración, en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos y desaciertos, en su ser, saber y hacer.

3. Ejercitar la capacidad de discernir valorando los hechos basándose en criterios acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es característica funda mental del ser humano

4. Propiciar el aprendizaje autónomo, 5. Conseguir una mayor implicación en su propio aprendizaje, 6. Elaborar juicios y criterios personales, 7. Asumir responsabilidades sobre el propio proceso educativo, 8. Tomar decisiones de acuerdo a las necesidades presentadas, 9. Asumir conciencia de las posibilidades reales,

Para el logro de esos propósitos se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento metodológico:

1. Sensibilizar a los padres y estudiantes de la importancia de la autoevaluación 2. Introducir la autoevaluación de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de

complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de los estudiantes, de tal manera que se habitúen a ella, pues son ellos los que deben aprender a valorar su trabajo

3. Especificar a los estudiantes cuales son las metas del aprendizaje, el momento del proceso en que se aplicará la autoevaluación

4. Diseñar y aplicar el instrumento de autoevaluación partiendo de los criterios del modelo pedagógico de acuerdo al nivel, la edad, las características de la asignatura y de los estudiantes

5. Integrar la autoevaluación del estudiante con los planteamientos evaluativos de de los profesores y traducir los resultados, es decir, en las notas.

6. Técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos siguiendo los lineamientos del modelo pedagógico institucional: lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal

Artículo Quinto. Resultados de la autoevaluación. El resultado que el estudiante se asigne en el proceso de autoevaluación será discutido con el docente de cada área y, el resultado de este encuentro, se consignará como una nota más del periodo. PARAGRAFO 1: La autoevaluación constituye otro aspecto de evaluación que se agrega a los citados en el artículo 5 del Acuerdo 004 de 2009, por el cual se reglamenta y establece el sistema institucional de evaluación

Capítulo 3. Aspectos complementarios de la escala de valoración

Artículo Sexto. De los aspectos a evaluar. Los porcentajes considerados para cada uno de los aspectos contemplados en el artículo 5 del Acuerdo 004 de 2009, son los siguientes:

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

Para evaluar integralmente el desempeño en las áreas de Matemáticas, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología e informática se tendrán en cuenta los siguientes valores porcentuales:

Aspecto Cognitivo : 60 % Aspecto actitudinal : 10 % Aspecto de proyección : 20 % Autoevaluación : 10%

Para evaluar integralmente el desempeño en las áreas de Educación Física, Educación Artística y en las asignaturas correspondientes a la media técnica, consignadas en el Plan de Estudios, se tendrán en cuenta los siguientes valores porcentuales:

Aspecto Cognitivo : 30 % Aspecto actitudinal : 25% Aspecto de proyección : 35 % Autoevaluación : 10%

Para evaluar integralmente el desempeño en las áreas de Educación Religiosa y Educación Ética y Moral se tendrán en cuenta los siguientes valores porcentuales:

Aspecto Cognitivo : 20% Aspecto actitudinal : 50% Aspecto de proyección : 20 % Autoevaluación :10%

PARAGRAFO 1: Los resultados obtenidos por los estudiantes de los grado 9, 10 y 11, en el curso de Inglés Virtual del SENA, serán consignados como una nota correspondiente al 20% del aspecto cognitivo en la asignatura Idioma Extranjero. PARAGRAFO 2: Las certificaciones obtenidas por los estudiantes de los grado 9, 10 y 11, en el curso de Inglés Virtual del SENA, serán considerados como recuperación final, en caso de pérdida de la asignatura.

Artículo Séptimo. De las acciones de acompañamiento. Son acciones de ACOMPAÑAMIENTO para el mejoramiento del desempeño:

La publicación previa, por parte de los docentes, a los estudiantes del sistema institucional de evaluación, estableciendo claramente los criterios de evaluación y promoción.

Entender la finalización de cada uno de los periodos en el año escolar, como momentos para la elaboración de acciones de seguimiento y/o planes de mejoramiento.

Artículo Octavo. Del plan de mejoramiento académico. Los planes de mejoramiento para cada una de las asignaturas son responsabilidad de cada uno de los docentes, teniendo en cuenta el siguiente proceso:

Cada área y asignatura lleva como formato de seguimiento la asistencia de los estudiantes, con el respectivo control de las actividades desarrolladas en clase, que comprendan los aspectos de la evaluación Aranguista (Cognitiva, Procedimental, Actitudinal y autoevaluación).

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

Cada estudiante cuenta con una sección del caracterizador y observador del estudiante aranguista, el Registro acumulativo y permanente, diligenciado por el docente, en el que se registran los hechos relevantes realizados con la participación del estudiante y que permiten valorar, en especial, la actitud individual y colectiva del grupo, donde se deja constancia de los desempeños académicos y comportamentales con la descripción de la situación o eventualidad, compromiso por parte del estudiante y si es requerido del padre de familia y/o acudiente y las respectivas firmas de notificación. Al finalizar cada periodo el estudiante realiza su autoevaluación y la coevaluación para dar seguimiento al proceso formativo.

Dado que el proceso de formación de los estudiantes es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y los padres de familia o acudientes (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15), el registro de compromisos académicos se realiza entre el padre de familia y/o acudiente, el estudiante y la comisión de evaluación y promoción.

La comisión de Evaluación y Promoción consigna en el respectivo libro de actas las observaciones, recomendaciones y decisiones de cada reunión.

Los estudiantes que queden con situaciones académicas pendientes durante un periodo escolar, es decir desempeños bajos en alguna(s) asignaturas de las área(s), deben desarrollar, en la semana siguiente a la entrega de informes a padres, el plan de mejoramiento académico. Para este fin la Institución adopta el formato de registro de Nivelación y Refuerzo Escolar.

PARAGRAFO 1: El plan de mejoramiento académico para cada estudiante incluirá:La estrategia de refuerzo (entrega de taller previo; asesoría) y la presentación de una prueba escrita o sustentación. PARAGRAFO 2: En el caso de que al finalizar el año no se haya realizado exitosamente el proceso de mejoramiento total, el estudiante asistirá a las actividades complementarias de superación citadas en el artículo 13 del Acuerdo 004 de 2009 expedido por el Consejo Académico; quedará constancia de ello en el registro escolar.

Artículo Noveno. Obligación especial de la familia. El padre o acudiente una vez enterado a través de los diferentes medios de comunicación del Colegio: citaciones, circulares, compromisos, informes sobre el bajo desempeño del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la materia y/o titular de curso para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperar hasta final del año. La Comisión de Evaluación y Promoción respectiva revisará el cumplimiento de los compromisos suscritos entre la familia y el colegio. El eventual incumplimiento será causal para estudiar la permanencia del estudiante en la institución sin perjuicio del derecho al debido proceso. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15). Capítulo 4. De los instrumentos para el registro de la información académica Artículo Décimo. La información académica se registrará en los instrumentos señalados a través de los diversos artículos del Acuerdo 004 de 2009 y del presente Acuerdo. PARAGRAFO: La Institución del plantel hará el listado y descripción de cada uno de los instrumentos citados y los dará a conocer a la comunidad educativa.

Artículo Once. Constancias de desempeño y certificaciones. La institución expedirá constancias de desempeño a los estudiantes en los que se dará información sobre su estado (matriculado, retirado, no matriculado), su comportamiento durante el periodo solicitado y el desempeño general cuyo resultado se obtiene de promediar todas las áreas y asignaturas y su clasificación en la escala de valoración establecida en el Acuerdo 004 de 2009. Las certificaciones incluirán los resultados obtenidos durante un periodo académico o año lectivo en cada una de las áreas establecidas en el plan de estudios. Artículo Doce. De la graduación de bachilleres. El evento de graduación como Bachiller Académico o Técnico hace referencia a la culminación del proceso formativo en la Institución Educativa Colegio Francisco Arango y el inicio de la vinculación como egresado, al finalizar el grado Once.

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

En el nivel de preescolar se realizará, por tradición, una ceremonia solemne que representa el cambio de nivel educativo. En el grado Noveno, en ceremonia tradicional de clausura, se entregará el certificado de culminación del Nivel Básico a aquellos estudiantes que no registren pendientes académicos con la Institución. La institución realizará una única ceremonia de graduación para los estudiantes de Once, en la cual otorgará el título de bachiller Académico o Técnico a los estudiantes que, al finalizar grado Once, hayan aprobado todos los niveles y ciclos, además de cumplir con los requisitos vigentes: Presentación del examen de estado para el ingreso a la educación superior( Pruebas ICFES), prestación del Servicio Social, Certificaciones, expedidas por el SENA, de los nueve niveles de inglés de inglés virtual. Artículo Trece. Registro escolar de Matricula. La institución creará un registro escolar acumulativo único que consigne los siguientes aspectos de cada uno de los estudiantes que cursen estudios:

Información general: Nombres y apellidos completos, documento de identidad, nombre de los padres, RH, condiciones físicas y sicológicas relevantes

Años cursados

Resultados académicos obtenidos en cada uno de los años cursados, detallando cada área y/o asignatura

Observaciones: Para registrar novedades del estudiante como: cambió de documento de identificación, cambio de nombres y/o apellidos, reconocimiento de paternidad, etc.

Capitulo IV. De las generalidades

Artículo Catorce. Acciones para el cumplimiento del sistema institucional de evaluación. Para el cumplimiento del sistema institucional de evaluación se realizarán las siguientes acciones:

Reunión de comisión de Evaluación y Promoción .

Reuniones de sensibilización por grado y grupo con los estudiantes de bajo rendimiento y sus acudientes.

Dos reuniones de los profesores de cada una de las asignaturas, la primera a mitad del periodo y la segunda al finalizar el periodo.

Asamblea de padres de familia al final de cada periodo

Acompañamiento personalizado por parte de los docentes a los estudiantes.

Firma de compromiso de seguimiento académico por parte del estudiante y sus acudientes

Atendiendo el cronograma preestablecido por la institución, se desarrollará un plan de recuperación al inicio de cada período. Cada docente llevará registro de las actividades aplicadas y en caso de ser necesario las presentará como evidencia a la comisión de evaluación y promoción.

Artículo Quince. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en el sistema institucional de evaluación

La comunidad participará del proceso de construcción del Sistema de Evaluación Institucional a través de sus representantes: • Ante el Consejo Directivo, ellos representan a los padres de familia, tramitan sus propuestas e inquietudes y establecen canales de comunicación. • En las comisiones de evaluación y promoción. • Los estudiantes pueden presentar sus propuestas a través del Consejo Estudiantil al Consejo Directivo para su discusión y análisis. • De manera individual cualquier integrante de la comunidad educativa puede realizar propuestas que se consideren pertinentes, ante el Consejo Académico y con aprobación del Consejo Directivo, favoreciendo con ello la construcción permanente del sistema de evaluación.

Alcaldía de Villavicencio Secretaría de Educación

Institución Educativa

Colegio Francisco Arango Consejo Académico

Artículo Dieciséis. El presente Acuerdo rige a partir de su adopción en el Consejo Directivo y publicación y, estará vigente hasta su modificación por parte del Consejo Académico o del Consejo Directivo

Publíquese y Cúmplase Dado en Villavicencio a los 4 días del mes de Agosto de 2010

El Consejo Académico