Acv valoracion enfermeria

Post on 11-Apr-2017

862 views 0 download

Transcript of Acv valoracion enfermeria

Enfermedades cerebro vasculares valoración y PAE

Presentado porAna Barreto

Paola GonzálezMaira PimientoJulián Gómez

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro

http://redpacientes.com/social/posts/view/69108/253

FACTORES NO MODIFICABLESEdad GeneroHerencia

FACTORES MODIFICABLES• Hipertension• La diabetes• Dislipidemia• Obesidad • Sedentarismo• Coagulopatias• tabaco

• Mas del 85% de los ACV hemorrágicos están vinculados con la hipertensión arterial, la cual produce serios daños en la pared arterial.

ETIOLOGIA

ACV-HEMORRAGICO/BUPA/ http://www.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/accidente-cerebrovascular-hemorr%C3%A1gico#Acerca/31-03-2015.

• Aneurismas arteriales del polígono de Willis

• Malformaciones arterio-venosas

• Fibrilación auricular• Embólo• ateroma

• accidente-cerebrovascular-hemorr%C3%A1gico#Acerca/31-03-2015

ACV-HEMORRAGICO/BUPA/ http://www.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/accidente-cerebrovascular-hemorr%C3%A1gico#Acerca/31-03-2015

TRATAMIENTO Un fármaco trombolítico para disolverlo Anticoagulantes Medicamentos para controlar los factores

de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.

Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares

Correcion de habitos

Microcirugía: Clipado en el cuello del aneurisma · Endovascular: Colocación en el saco aneurismático de elementos metálicos denominados coils, que generan coagulación intra sacular

Tratamiento definitivo para acv hemorrágico

AVC HEMORRAGICO http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/HEMORRAGICOS.PDF

VALORACIONHistoria clínica

anamnesis

Examen físico

Valoración de

enfermería

ANAMNESIS

Fuentes del historial

• el tiempo en que comenzaron las

• manifestaciones clínicas• indicación de la trombolisis

Tiempo de inicio de

síntomas

• En la anamnesis de la enfermedad debe reconocerse el síntoma o los síntomas neurológicos principales y los síntomas asociados.

Caracterización de los

síntomas actuales

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Entumecimiento o debilidad

Perdida súbita de la visión

Dificultad para hablar o comprender el lenguaje

https://www.leticiahoy.com/colombia/dia-mundial-del-ataque-cerebro-vascular-acv-29-de-octubre-201310-364

Cefalea intensa súbita

aparición cronológica y modo de iniciofactores precipitantesaparentes,IntensidadDuración.

Factores precipitantes

cambios en la postura

exposición ala luz

Una comida pesada

un baño caliente

ejercicio

actividad sexual,

drogas hipotensoras

Anestesia general

La intensidad de los síntomas puede calificarse como ligera, moderada y severa.

síntomas que indican la presencia de enfermedad neurológica

La presencia de cefalea, vómitos, pérdida de la conciencia y convulsiones

OTROS ASPECTOS A EVALUAR

ANTECEDENTES PERSONALES

edad avanzada

hipertensión arterial

fibrilación auricular

cardiopatía isquémica

fibrilación auricular

Valvulopatías

Hiperlipidemia

diabetes mellitus

http://www.doctorvid.com/condiciones.php?action=ver_articulo&id=42

ANTECEDENTES FAMILIARES

Diabetes mellitushipertensión

Enfermedades cerebro

vasculares

Examen físico

Signos vitales

Estado general

Cabeza y cuello

Piel y pulsos periféricos

Pulmones corazón

Examen neurovascular

Examen neurovascular

Inspección y palpación de los vasos de la cabeza y el cuello

Auscultación vascular craneal y cervical

Fundoscopia

Examen cardiaco y aórtico

Pulsos periféricos y presión arterial

http://www.curarconopinion.com/wp-content/uploads/2014/07/ACV-II.jpg

Examen neurológico

Escala de NIHSS

Rodríguez P, (2013), EXAMEN CLINICO PACIENTE CON ICTUS, REVISTA CUBANA DE NEUROCIRUGIA PAG 75-81

DOMINIO 5PERCEPCIÓN/COGNITIVO

cognitivo

praxiaatenciónlenguajememoria

Dificultades para el aprendizaje y adquisición de nueva información.

Incapacidad o dificultad para el registro

Mantenimiento de información

recuperación de la información.

MEMORIA

Estrategias:1Ayudas externas

2Estrategias mnemotécnicas

3 actividades mentales

Lenguaje

afasia

agrafia

acalculia

alexia

http://com-lenguaje-ont.blogspot.com.co/2012/11/sobre-el-lenguaje-humano.html

Incapacidad para la detección, focalización y mantenimiento del nivel de vigilancia

Distractibilidad

Disminución de la capacidad y velocidad de procesamiento de la información

ATENCION

Se produce una incapacidad para realizar movimientos aprendidos, secuenciados y coordinados dirigidos a un fin que no puede ser explicada por alteraciones elementales sensitivas o motoras.

PRAXIA

http://salud.cibercuba.com/node/1358

ATAXIA

HEMIPARESIA HEMIPLEJIA

SÍNDROME DE NEGLIGENCIA UNILATERAL

Se caracteriza principalmente porque la persona afectada deja de atender el lado izquierdo o derecho de su cuerpo y el espacio que lo rodea.

http://www.30dias.net/neuronews.php?id=2246

https://centropsinergia.wordpress.com/2012/01/02/sindrome-de-negligencia-unilateral-ignorar-el-lado-izquierdo-del-mundo/

SENSORIAL PERCEPCION

http://www.cinteco.com/alteraciones-neuropsicologicas-y-emocionales-en-caso-de-ictus-2%C2%AA-parte/

VISION

• Hemianopsia• Alteración

repentina de la visión

• Visión borrosa• Alteración

visuoespaciales• Agnosia visual

AUDICION

• Agnosia auditiva• Deterioro de la

percepción auditiva

Heminegligencia

Agnosia táctil

ORIENTACIÓN

Esta

dos d

e co

ncie

nciaSomnolencia

ObnubilaciónEstuporcoma

Capa

cida

d de

orie

ntac

iónPersona

Tiempoespacio

6 DOMINIO AUTOPERCEPCIÓN

• Alteración de la imagen corporal– Anosognosia– Secuelas de la enfermedad– Agnosia espacial

• Baja autoestima

CASO CLÍNICO• Rosa Ramirez es una

mujer 64 años, quien consultó a urgencias por entumecimiento de brazo y pierna izquierda, cefalea intensa de origen súbito, inestabilidad al caminar nausea y vomito.

No refirió antecedentes familiares de importancia; un abuelo y el padre fallecieron de manera súbita a los 62 años. Los hijos manifiestan que sufre hipertensión y que no toma sus medicamentos (IECA) además que tiene malos hábitos alimenticios a pesar de ser consiente de ellos y es sedentaria. En el examen físico, se encontró presión arterial elevada (166/100 mmHg), deviación de la comisura labial y alteración en la marcha en superficie planas. Es diagnosticada ACV de origen hemorrágico subaracnoideo

PLAN DE ATECION DE ENFERMERIA

Rodríguez P, (2013), EXAMEN CLINICO PACIENTE CON ICTUS, REVISTA CUBANA DE NEUROCIRUGIA PAG 75-81

http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/ictus/acercamiento-introduccion-enfermedad/modulo-conceptos-basicos-las-enfermedades-cerebrovasculares-anatomia-semiologia/semiologia-neu

BIBLIOGRAFIA