Ada, Tratamiento en Dm2

Post on 29-Dec-2015

29 views 0 download

Transcript of Ada, Tratamiento en Dm2

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS

Gállego Suárez Cecilia

Navejas Barbosa Francisco X.

Rueda de León Aguirre Alexandra

Tabla 2- Criterios diagnóstico de Diabetes Mellitus

HbA1c > 6.5%. El análisis se debe realizar en un laboratorio con un método certificado por el NGSP y uniformado con el análisis del DCCT

Glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dl (7.0 mmol/l). Se define ayuno como la ausencia de ingesta calórica al menos 8 hrs. *

Glucosa plasmática a las 2 hrs > 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en una CTOG realizada como define la OMS utilizando una carga de 75 g de glucosa disuelta en agua.

En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, una glucosa plasmática al azar > 200 mg/dl (11.1 mmol/l)

* Si no hay hiperglucemia inequívoca, los criterios 1 – 3 se deben confirmar repitiendo el análisis otro día.

STANDARS ON MEDICAL CARE IN DIABETES. Diabetes Care, Vol 34, Supl 1, January 2011

Recomendaciones manejo DM2

Multidisciplinario Control metabólico

Riesgo cardiovascular

Educación del paciente

Cambios en el estilo de vida: dieta/ejercicio

Enfermedades concomitantes

Metas, cifras de control

Evitar complicaciones

STANDARS ON MEDICAL CARE IN DIABETES. Diabetes Care, Vol 34, Supl 1, January 2011

Objetivos tratamiento

1. Control glucémico: ◦ HbA1c: cada 3 meses o

2 al año ◦ Monitoreo en casa

ayuno y postprandial

2. Dislipidemia: ◦ LDL < 100 mg/dl

(con antecedentes CV <70 mg/dl)

◦ HDL H> 40 mg/dl M > 50 mg/dl

◦ TAG < 150 mg/dl

3. Riesgo CV ◦ HTA

TA < 130/80 mm Hg IECA, ARA-2

◦ Antiagregantes plaquetarios

Si hay riesgo CV

◦ Suspender tabaquismo

Modificar tx en complicaciones

Cifras de control

HbA1c (%) Glucosa ayunas Glucosa postprandial (2 hr)

ADA1 < 7% 70 – 130 mg/dl < 180 mg/dl

AACE2 6.0 – 6.5% 80 – 120 mg/dl 80 – 140 mg/dl

ALAD3 < 7%* < 6.5%**

70 – 120 mg/dl < 140 mg/dl

GPC4 < 7% 70 – 130 mg/dl < 180 mg/dl

*Meta general ALAD. **Px jóvenes, sin complicaciones aconsejable. Individualizado

1. Standars on medical care in diabetes. Diabetes Care, Vol 34, Supl 1, January 2011 2. AACE Medical Guidelines for Clinical Practice for Developing a Diabetes Mellitus Comprehensive Care Plan. Endocrine Practice Vol 17 (Supl 2) March/April 2011 3. Documento de posición ALAD para el tratamiento de Diabetes Tipo 2. Vol XVIII, Supl. 2. 2010. 4. GPC: Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la DM2 en el primer nivel de atención. México: SSa, 2008.

BASES FISIOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO

CONTROL GLICÉMICO

Vía mitogénica

Tirosincinasa

(activa mitogénesis)

IRS 1, IRS 2

Proteincinasa B

Activa MAP (proteincinasa activadora de la mitogénesis)

Activa GAB – 1 (Growth Factor Receptor Bound2 associated binder1)

“Factores de crecimiento”

Activa proteínas transcripcionales: ADN: síntesis proteínas: crecimiento.

Tirosincinasa

(inhibe apoptosis)

IRS 1, IRS 2

Proteincinasa B

Inactiva BAD (Bcl – Associated Death Promoter)

= NO APOPTOSIS =

Activa proteínas transcripcionales: ADN: síntesis proteínas: crecimiento.

INSULINAS

Generalidades

Funciones:

◦ Aumentar la captación de glucosa en los tejidos muscular y adiposo.

◦ Suprimir la liberación de glucosa hepática.

Principal limitación como tratamiento para diabetes: hipoglucemia.

Indicaciones

DM1:

◦ La deficiencia absoluta de insulina solo puede ser tratada efectivamente con la administración de insulina.

DM2:

◦ Pacientes en los que no se logra controlar los niveles de glucosa plasmática a pesar de usar dosis máximas en combinaciones de hipoglucemiantes orales.

◦ Pacientes que están altamente sintomáticos (ej. Niveles de glucosa plasmática frecuentes >250 mg/dl).

◦ Mujeres que planean embarazarse o que están embarazadas.

◦ Pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente.

◦ Pacientes que no toleran o no pueden pagar hipoglucemiantes orales.

◦ Pacientes con enfermedad renal o hepática, o alergias que afecten o contraindiquen el uso de hipoglucemiantes orales.

n engl j med 2005:352(2)

Insulinas

rápidas

Intentan imitar la primera fase de la secreción de insulina..

Posibilidad de igualar la dosis de insulina a la ingesta de CHOs.

Deben ser administradas antes de las comidas.

Debido a su rápida acción, pueden condicionar hiperglucemia antes de la

siguiente comida a menos que se adecue un esquema de insulina basal.

Regular Puede incorporarse también a un esquema como insulina “rápida”, sin embargo

debe aplicarse 30-45 mins antes de la comida. Otros usos:

1. Esquema junto con insulina rápida para brindar un “puente” entre comidas.

(ej. Inyección antes del desayuno para cubrir desayuno y colación).

2. Sustituir la insulina rápida cuando se ingiera una comida con alto nivel de

grasas (retraso en el metabolismo de los CHOS).

NPH Tx de la hiperglucemia condicionada por el “fenómeno amanecer”, aplicada

antes de dormir logrará su pico de actividad en la madrugada.

Aplicada antes de la comida para mantener los niveles de glucosa nivelados

durante los periodos de ayuno. (Utilizada en múltiples dosis como insulina

basal).

Lentas Su uso ya no es recomendado debido a que no muestran acción consistente. Su

absorción es menos predecible que el resto de las insulinas disponibles, y

puede resultar en una acción anticipada o variabilidad de la duración del efecto.

Acción

prolongada

Insulinas basales que tienen una acción plana durante 24 horas. Su absorción es

altamente predecible y controlada.

**Glargina: No debe ser mezclada con otras insulinas en la misma jeringa.

n engl j med 2005:352(2)

Absorción

Al iniciar un tratamiento con insulina debemos considerar la variabilidad de la absorción de la misma entre un paciente y otro, o en el mismo paciente a lo largo del día o de los días.

Las tasas de absorción varían hasta 20-40% en un mismo paciente entre una dosis y otra debido a las reacciones tisulares locales y los cambios en la sensibilidad a la insulina (lipohipertrofia), el torrente sanguíneo, la profundidad y tamaño de la inyección y la cantidad de insulina inyectada.

Absorción

Esquemas Combinados

Consideraciones iniciales:

◦ Al mezclar insulinas en una jeringa, las insulinas rápidas o de acción corta deben ser succionadas primero.

◦ Solo se deben mezclar insulinas del mismo fabricante.

◦ Las insulinas premezcladas son menos útiles cuando se requiere variar la dosis de solo uno de los componentes.

◦ IDEALMENTE, EL ESQUEMA DE INSULINA DEBE SIMULAR LOS PATRONES DE SECRACIÓN DE INSULINA FISIOLÓGICOS.

Esquemas para DM1

Todos los pacientes con DM1 deben iniciar una rutina con al menos 3 inyecciones al día. Si después de establecer esta rutina, las metas de glucemia y los niveles de HbA1C revelan un excelente control, podría considerarse una reducción en el número de inyecciones.

Pedirle al paciente que elija un horario que se ajuste mejor a su estilo de vida.

2 inyecciones al día

3 inyecciones al día

4 inyecciones al día

Determinación de la Dosis

Aproximadamente de un medio a dos tercios de la dosis total de insulina debe ser de acción prolongada para cubrir las necesidades basales. El otro tercio o mitad debe ser rápida o de acción corta, aplicada antes de las comidas para controlar la glucemia postprandial.

Al iniciar un tratamiento con insulina, la dosis de insulina total diaria se calcula con: 0.6xpeso en kg, y después de reparte según los tipos de insulina. Se debe modificar este cálculo basado en el nivel de actividad del paciente y su condición física.

0.6 U/kg de peso

2/3

2/3 NPH

1/3 Rápida

1/3

1/2 NPH

1/2 rápida

Determinación de Dosis Basal:

◦ NPH: 0.2 x kg de peso antes del desayuno más 0.1 x kg de peso antes de dormir; ó

◦ NPH: 0.1 x kg de peso 3 veces al día (cada 8 hrs para usarlo como basal).

◦ Glargina: 0.3 x kg de peso antes de dormir

Bolo

◦ 1 U por cada 10-15 grs de CHOs ingeridos.

◦ Ajustar a cada paciente. Tomar en cuenta valores fuera de metas, ingesta de alimentos y planes de

ejercicio. Aumentos de 1-2 U de insulina rápida o de acción corta (3% de la dosis

diaria total); o Utilizar la fórmula para desbalance de glucosa: 1500/kg de peso=X (nivel

de glucosa-meta de glucosa)/X=Suplemento de insulina. Calcular el tiempo de acción de la insulina en cada paciente para aplicarla

ese tiempo antes de las comidas Ejercicio: Si realizará el ejercicio después de comer, reducir la dosis bolo a la

mitad, y si lo realizará antes de comer, aumentar la ingesta de CHOs durante la comida.

Esquema para DM2

◦ Agregar insulina a tx oral.

1° paso: usar la insulina para controlar el nivel glucémico en ayuno (por la noche): agregar al tratamiento oral una sola dosis de insulina NPH o glargina antes de dormir. Iniciar con dosis de 0.15 U/kg y aumentar 2 U cada 5-7 días hasta lograr la meta.

2° paso: usar la insulina para controlar la glucosa durante el día: agregar una segunda inyección de NPH antes del desayuno (dosis diaria total: 0.3 U x kg de peso y dividirla en las 2 dosis).

3° paso: agregar insulina rápida o de acción corta antes de las comidas (1U/10grs de CHOs).

4° paso: Seguir el protocolo de DM1.

DM2

Tratamiento integral

1. 1ra línea: Metformina + cambios estilo de vida

2. Si no se logran metas: agregar otro HO

3. Antihipertensivo

4. Estatinas (solos o combinados con fibratos o niacina)

5. Antiagregantes plaquetarios

6. Insulina

7. Tx complicaciones:

1. Microalbuminuria

2. Retinopatía

3. Neuropatía central y periférica

4. Pie diabético

Opciones terapéuticas

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Biguanidas Sulfonilureas Glitazonas (TZD) Análogos amilina Inhibidores glucosidasa Meglitinidas Incretinas: análogos o incretina pura Inhibidores DPP-IV

Biguanidas: METFORMINA

Tx de primera línea: ADA: al dx: dieta + ejercicio + metformina

Farmacocinética: ◦ VO absorción en ID de .9 a 2.6 hrs

◦ Biodisponibilidad: 50 – 60%

Vida ½: 6 hrs (1.5 – 6.2 hrs) Pico plasmático: 1 – 3 hrs (XR: 7 hrs) Poca unión a proteínas Metabolismo: hepático (10%) Excreción: renal (90%) ◦ Aclaramiento renal: 450 – 540 ml

Dializable: 170 ml/min

Metformina: Farmacodinamia.

Receptor Insulina

- Disminuye resistencia: Vía AMPK - Mejora fosforilación IRS ( y 2 ppal) activación fosfatidilinositol 3-p

Hígado - Inhibe gluconeogénesis hepática (inh. enzimas gluconeogénesis fosfoenolpiruvatocarboxilasa, fructosa 1-6Pasa, glucosa-6Pasa)

- Mejora entrada de glucosa al hepatocito - Glucólisis: activación enzimas hexocinasa y piruvato cinasa - Suprime ACoA carboxilasa inhibe lipogénesis - Aumenta lipólisis: β-oxidación

Músculo Esq.

- Mejora captura glucosa (GLUT 4, 6. AMPK) - < depósito de TAG - Crónico: impide acumulación TAG - < lipogénesis. > lipólisis

Tejido adiposo

- Visceral - > captura AGL = < TAG en hígado y séricos - < lipólisis: < [AGL séricos] - Insulina: lipoprotenlipasa, lipasa - < síntesis leptina: ¿Resistencia leptina?

Metformina: Posología

Presentaciones: tabletas 500, 850, 1000 mg

Combinaciones con: sulfonilureas, glitazonas, inh-DPPIV

Iniciar 500 mg con la cena durante 1 o 2 semanas (tolerancia GI) y aumentar gradualmente hasta dosis terapéutica 2 – 3 veces al día

Dosis máxima: 2,500 mg/día

Dosis máxima efectiva: 2,000 mg/día

Efectividad: AACE: < HbA1c 1 – 2 %

Contraindicaciones Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca > riesgo acidosis láctica

No en < 10 a, > 70 a No iniciar si hay cetoacidosis (insulinización primero) IAM, sepsis, deshidratación Suspender antes de qx y administración medio de contraste

ionizado

Efectos adversos + frec: GI: náusea, vómito, diarrea, anorexia, disgeusia, distensión

abdominal (30%) Deficiencia Vit B12 (10 – 30%) Hepatoxicidad (raro: 3:100,000) Acidosis láctica: (IR, IC, IH) : Lactato > [5 mmol/lt]

“Siempre sospechar acidosis láctica en px DM2 con tx metformina y ausencia de cetonas”

Sulfonilureas

1 – 2 tomas al día, con las comidas

< HbA1c 1 -2 %

1ra Generación

TOLBUTAMIDA

CLORPROPAMIDA

TOLAZAMIDA

ACETOHEXAMIDA

2da Generación

GLIBENCLAMIDA

GLIPIZIDA

GLIMEPIRIDA

3ra Generación

¿GLIMEPIRIDA?

Para algunos se considera 2da

generación

MECANISMO DE ACCIÓN: SECRETAGOGOS: estimulan liberación de insulina cell β Mantienen hiperinsulinemia por disminución de depuración hepática de insulina

Aguda: hiperinsulinemia Crónica: [insulina] constantes Estimula liberación somatostatina, inhibición leve de liberación glucagon

N Engl J Med 2004 350; 18: 1839

Sulfonilureas: Farmacocinética

CLORPROPAMIDA GLIBENCLAMIDA GLIMEPIRIDA

Tabletas 100 y 250 mg VO absorción ID Niveles máx: 2 – 4 hrs Vida ½: 25 – 48 hrs Duración: 48 hrs Administración: 30 min antes de los alimentos Unión proteínas: 60 -90% NO recomendado > edad NO en px renal Metabolismo: hepático Excreción: urinaria (80-90%) NO dializable

Tabletas 1.25 y 5 mg VO absorción ID Biodisponibilidad 99% Vida ½: 5 – 10 hrs Duración: 24 hrs Unión proteínas: 99% Efecto inicial: 30 min Efecto máximo: 2 – 3 hrs Metabolismo hepático (50%) Excreción: 50% orina, 50% bilis NO > 20 mg/día

Tabletas 1,2 y 4 mg VO absorción ID Biodisponibilidad: 100% Vida ½: 5 – 9 hrs Duración: 24 hrs Unión proteínas:99.5% Efecto inicial: 1 hr Efecto máximo: 2 – 4 hrs Metabolismo hepático y renal Excreción: 50% bilis, 50% orina

2da generación + potente

Contraindicaciones

◦ Cetoacidosis, cetonas (+)

◦ Alergia a sulfas

◦ Insuficiencia renal: > vida ½ HIPOGLUCEMIAS

◦ No en embarazo

◦ No recomendado para > 70 años

◦ Efectos adversos

HIPOGLUCEMIAS Riddle y cols. Menos hipoglucemias glimepiride (7%) vs. Glibenclamida (33%)

Máreo, naúseas, taquicardia, palpitaciones, vacío epigástrico, visión borrosa

> de peso (por > [insulina])

Agotamiento de cell β

Tiazolidinedionas

1 a 2 veces día con alimentos

< HbA1c 0.5 – 1.4 %

Pioglitazona Rosiglitazona

MECANISMO DE ACCIÓN

1. Disminución de los niveles de glucosa en sangre, debido a que aumentan la expresión de transportadores GLUT4 en tejido adiposo y músculo esquelético, con esto mejora el transporte glucocído disminuyendo la hiperglicemia.

2. Los receptores PPARγ participan en la adipogénesis , el aumento en el número de adipocitos condicionara un aumento en la lipogénesis, disminuyendo la lipólisis. Esto origina un descenso de Ác. grasos libres y de triglicéridos en sangre lo que contribuye a el aumento de la sensibilidad a insulina.

3. En higado, disminuye la producción de glucosa, aumentando la síntesis de glucógeno.

Tiazolidinedionas: Farmacocinética

Rosiglitazona AVANDIA Pioglitazona ZACTOS

Tabletas 4-8 mg VO. Biodisponibilidad: 99%

Vida media: 3-4 hr Pico: 1 hr

Unión a prots: 99% Metabolismo: hepático

Excreción: 64% orina 22% heces

Tabletas 15-30-45 mg VO. Vida media: 3-7 hr

Efecto máximo: 2-4 hr Metabolismo: hepático Excreción: orina 15-30%

Contraindicaciones

◦ Cetoacidosis

◦ Hipersensibilidad al farmaco

◦ ICC

Efectos adversos ◦ Falla cardiaca congestiva

◦ Ganancia de peso

◦ Fracturas

◦ Edema

15, Junio 2011

◦ > 1 año de tratamiento con pioglitazona aumenta el riesgo de Ca Vejiga

Junio 2007. Nissen and Wolsky. Rosiglitazona aumenta IAM y muerte por causa cardiovascular.

N Engl J Med 2007; 356:2457-2471

Análogos de Amilina

Inyección previa a comidas mayores

< HbA1c 0.5 – 1 %

Pramlintide

MECANISMO DE ACCIÓN: Sintético análogo de la hormona polipeptidica pancreatica amilina.

Retrasa el vaciamiento gástrico Suprime al glucagon Regula el apetito

SYMLIN

Solución 0.6mg/ml. • Inicial: 60 mcg SC • 3-7 d: 120 mcg • Reducir insulina rapida 50%

Biodisponibilidad: 30-40% Vida media: 48 min Metabolismo: renal Excreción: N/A

Contraindicaciones

◦ Hipersensibilidad

◦ Gastroparesia

◦ HbA1c >9%

◦ Uso de procinéticos

◦ Riesgo de hipoglucemia severa

Efectos adversos ◦ Nausea

◦ Cefalea

◦ Vómito

◦ Anorexia

◦ Hipoglucemia severa

Inhibidores glucosidasa: Acarbosa

3 tomas al día con alimentos

< HbA1c 0.5 – 0.8 %

MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibe las enzimas presentes en la membrana mucosa del ID (alfa-glucosidasas) implicadas en la degradación de los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos de los alimentos. Esto condiciona un retraso en la digestión de los carbohidratos. En consecuencia la glucosa de estos se liberara con mayor lentitud al torrente sanguíneo.

Acarbosa: Farmacocinética

Acarbosa GLUCOBAY

Tabletas 50-100 mg VO. Biodisponibilidad: <2%

Vida media: 2 hr Pico: 2 hr

Metabolismo: Degradación de bacterias

y enzimas digestivas. Excreción: 2% orina 51%

heces

Contraindicaciones

◦ Enf. Inflamatoria Intestinal

◦ Ulcera colonica

◦ Cirrosis

◦ Cetoacidosis diabetica

◦ Obstrucción parcial intestial

Efectos adversos ◦ Dolor abdominal

◦ Diarrea

◦ Flatulencia

◦ Elevación de transaminasas

Meglitinidas

15 mins antes de las comidas, no más de 4 comidas/día

< HbA1c 1 – 1.5 %

Nateglinide Repaglinide

MECANISMO DE ACCIÓN: Incrementa la secreción de insulina al unirse a los canales de K+ dependientes de ATP de la cel beta.

Mismo mecanismo de acción que las sulfonilureas.

Meglitinidas: Farmacocinética

Nateglinida STARLIX Repaglinida PRANDIN

Tabletas 120 mg VO. • 60 mg si el pac está cerca

de la meta de HbA1c

Vida media: 1.2-3 hr Biodisponibilidad:72-75% Duración: 4 hr Efecto inicial: 15 min Efecto máx: 1-2 hr Unión a prots: 97-99% Metabolismo: hepático Excreción: 14% orina 10% heces

Tabletas 0.5 mg VO. • 1-2 mg con tx previo

Vida media: 1 hr Biodisponibilidad:56% Efecto inicial: 30 min Efecto máx: 60-90 min Unión a prots: 98% Metabolismo: hepático Excreción: 8% orina 90% heces

Contraindicaciones

◦ Cetoacidosis

◦ DM1

◦ Hipersensibilidad

Efectos adversos ◦ IVRA

◦ Mareo

◦ Artropatia

◦ Hipoglucemia

Incretinas

Descubiertas en 1964

◦ Veneno monstruo de Gila

Efecto incretina

◦ Responsable 50 – 70% secreción insulina dependiente de glucosa

Incretinas

AGUDA: Secreción de insulina glucosa-dependiente SUBAGUDA: Estimula transcripción proinsuilna y biosíntesis insulina CRÓNICA: Proliferación y diferenciación cel β (cel ductales precursoras) Aumenta la expresión de GLUT-2

Drucker DJ. Mol Endocrinol. 2003; 17: 161-171.

Pharmacotherapy. 2009;29(12):25S-32S.

Incretinomiméticos: Exenatide

Agonista GLP-1

Homología del 53% secuencia aa

< HbA1c

0.5 – 1.0 %

5 mcg, 10 mcg 60 min antes de las comidas Farmacocinética: ◦ SC

Vida ½: 2.4 hrs No se une a proteínas Metabolismo: DPP-IV y proteasas

pancreáticas Excreción: renal

Incretinomiméticos: Exenatide

Contraindicaciones NO en px con IR (no recomendado en cualquier grado de

falla renal) Contraindicación absoluta TFG < 30 ml/min/1.73m2 SC

Efectos adversos: ◦ Diarrea, náusea, vómito (> 10%) ◦ Astenia, cefalea, hiperhidrosis ◦ Alopecia ◦ Riesgo pancreatitis (3x) ◦ Respuesta inmunológica: anticuerpos 30%

◦ **Requiere refrigeración

Incretinas: Liraglutide

Análogo: 93% similitud secuencia de aa: sustitución en el residio 34 (Arg – Lys) y adición de ácido graso C16 en lisina 26: Unión a albúmina: no degradación enzimática.

6 mg/ml Farmacocinética: ◦ SC (0.6, 1.2, 1.8 mg)

◦ Biodisponibilidad: 55%

◦ Pico plasmático 8 – 12 hrs

◦ Duración: 24 hrs

Vida ½: 13 hrs Unión a albúmina (>98%) Metabolismo endógeno tisular Excreción: renal (5%) heces (6%)

Incretinas: Liraglutide

Contraindicaciones

◦ Antecedentes o riesgo Ca Medular Tiroides

(MEN-2)

Efectos adversos

◦ Náusea, vómito, diarrea (tolerancia: hasta 8 – 10 días)

◦ Respuesta inmunológica: anticuerpos < 13%

◦ Pancreatitis aguda (2x)

Junio 13, 2011

◦ Riesgo Ca Medular de Tiroides

◦ Duración y dosis dependiente

Inhibidores de Dipeptidil peptidasa 4

1 toma al día

< HbA1c 0.5 – 0.8 %

Sitagliptina Saxagliptina Linagliptina

MECANISMO DE ACCIÓN: mejoran el control de la glucemia en los pacientes con diabetes de tipo 2 aumentando las concentraciones de las hormonas incretinas.

Impide esa hidrólisis de las incretinas por la DPP-4 Aumentan las concentraciones de las formas activas del GLP-1 y del GIP en plasma. Mejora la capacidad de respuesta de las células beta a la glucosa. Estimula la biosíntesis y la liberación de insulina.

Inh de DPP-4: Farmacocinética

Sitagliptina JANUVIA Saxaglptina ONGLYZA Linagliptina TRADJENTA

Tabletas 100 mg VO. • CrCl 30-50ml/min: 50mg • CrCl <30ml/min: 25mg

Biodisponibilidad: 87% Vida media: 12.4 hr Pico: 1-4 hr Unión a prots: 38% Metabolismo: limitado Excreción: 87% orina 13% heces

Tabletas 2.5-5 mg VO. • CrCl <50ml/min: 2.5mg

Vida media: 3.1 hr Efecto máximo: 2 hr Metabolismo: hepático Excreción: orina 75% heces 22%

Tabletas 5 mg VO. Biodisponibilidad: 30% Vida media: 12 hr Unión a prots: 75-99% Efecto máximo: 1.5 hr Excreción: sist enterohepático 80%, orina 5%

Contraindicaciones

◦ Cetoacidosis

◦ DM1

◦ Precaución: IRC

Efectos adversos ◦ Pancreatitis aguda

Pancreatitis hemorragica o necrozante

◦ Dolor abdominal

◦ Diarrea

◦ Cefalea

◦ Faringitis

◦ Nausea

Bibliografía

Standars on medical care in diabetes. Diabetes Care, Vol 34, Supl 1, January 2011

AACE Medical Guidelines for Clinical Practice for Developing a Diabetes Mellitus

Comprehensive Care Plan. Endocrine Practice Vol 17 (Supl 2) March/April 2011

Documento de posición ALAD para el tratamiento de Diabetes Tipo 2. Vol XVIII, Supl. 2. 2010.

GPC: Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la DM2 en el primer nivel de atención. México: SSa, 2008.

American Diabetes Association. Practical Insulin. A Handbook for Prescribers. Middle East Edition. 2° Edición, 2007. 59 pp.

N Engl J Med 2005; 352: 174 – 183

N Engl J Med 2004; 351: 1106-1118

N Engl J Med 2004 350; 18: 1839

N Engl J Med 2007; 356:2457-2471

Drucker DJ. Mol Endocrinol. 2003; 17: 161-171.