Adiccion a las TIC

Post on 16-Apr-2017

42 views 0 download

Transcript of Adiccion a las TIC

Adicciones a las TIC.Salma Coral Torres OrtizAsignatura: DHTICS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“Recurrimos a la televisión para apagar el cerebro, y a la computadora para

encenderlo”. (Steve Jobs).

INTRODUCCIÓN Las TICs son todas aquellas herramientas y

programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos.

La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos.

Ser adicto a alguna red o redes sociales trae consecuencias, como En algunos casos, permite darle acceso a gente extraña a la vida personal, en ocasiones, con consecuencias fatales.

Los efectos de las Redes Sociales no solo son trágicos, existen otros como el sedentarismo, la pérdida de relaciones interpersonales o problemas físicos, los jóvenes empiezan a dejar de hacer sus trabajos escolares, se ponen ansiosos si pasan muchas horas alejados de la computadora o presentan desvelo, fatiga y cansancio por su uso.

Adicciones a las TIC. Adicción a la tecnología afecta al individuo

emocional y en su interacción social. Todos tenemos adicciones ya sean de una o de otra forma, sin embargo en este trabajo trataremos una de ellas.

Tomar conciencia de este, no tan nuevo, tipo de adicción no beneficiara no solo acorto plazo sino también a uno largo, así podremos estar dispuestos a darles la bienvenidas a la futuras tecnologías.

Los jóvenes y las nuevas tecnologías. El porcentaje de jóvenes entre 12 y 18 años

que utiliza Internet es un 25% inferior al referido a los encuestados con edades comprendidas entre los 19 y los 25 años.

El atractivo de Internet para los jóvenes es que se caracteriza por la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades.

La TV es la actividad de ocio a la que más recurren los jóvenes madrileños, seguida por la escucha de música.

Destaca el hecho de que las salidas con los amigos ocupan un lugar importante entre las actividades realizadas por los jóvenes encuestados, dedicando una media de 3,76 días.

Factores de riesgo. Los adolescentes constituyen un grupo

de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías.

En algunos casos hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones:

la impulsividad; la disforia, la intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda exagerada de emociones fuertes

Uso problemático de las tecnologías del juego. La recompensa positiva que aporta el juego es

una de las afirmaciones que principalmente reconocen los usuarios y según los expertos, ésta es una de las principales causas del riesgo de la adicción.

Es un trastorno más común entre aquellos adolescentes con una menor capacidad de autocontrol: impulsivos, con dificultades de atención y concentración, con escasa autoestima y, a menudo, con problemas depresivos.

Como conclusión en definitiva, la dependencia a Internet o a las redes sociales está ya instalada cuando hay un uso excesivo asociado a una pérdida de control, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, irritabilidad) ante la imposibilidad temporal de acceder a la Red, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión a Internet para sentirse satisfecho) y se producen repercusiones negativas en la vida cotidiana.

La adicción a Internet y a las redes sociales es un fenómeno preocupante. Sin embargo, el abuso de Internet puede ser una manifestación secundaria a otra adicción principal (la adicción al sexo, por ejemplo) o a otros problemas psicopatológicos, tales como la depresión, la fobia social u otros problemas de tipo impulsivo-compLa adicción a Internet y a las redes sociales es un fenómeno preocupante.

Sin embargo, el abuso de Internet puede ser una manifestación secundaria a otra adicción principal (la adicción al sexo, por ejemplo) o a otros problemas psicopatológicos, tales como la depresión, la fobia social u otros problemas de tipo impulsivo-compulsivo.

Bibliografía. Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas

tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 91-95 .

Jiménez, J. M. (2008). Estudio de Uso Problemático de las tecnologías de la información, la comunicación y el juego entre los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Madrid. Madrid: Doblehache Comunicación.