Alfabetización Científica de la ciudadanía Daniel Gil y Amparo Vilches Octubre, 2007.

Post on 22-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Alfabetización Científica de la ciudadanía Daniel Gil y Amparo Vilches Octubre, 2007.

Alfabetización Científica Alfabetización Científica de la ciudadaníade la ciudadanía

Daniel Gil y Amparo VilchesOctubre, 2007

¿Qué cuestiones nos planteamos ¿Qué cuestiones nos planteamos en torno a la alfabetización en torno a la alfabetización científica?científica?

¿Qué razones explican la necesidad de una educación científica para todos los ciudadanos y ciudadanas?

¿Qué podemos entender por alfabetización científicaalfabetización científica?

¿Es posible proporcionar a la generalidad de la ciudadanía una formación científica que resulte realmente útil?

¿Puede una educación científica general contribuir a hacer posible la participación ciudadana en la toma de decisiones?

¡Comencemos!¡Comencemos!

¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad actual?

ParticipemosParticipemosen la construcción de las respuestasen la construcción de las respuestas

Las propuestas actuales a favor de una alfabetización científicaalfabetización científica para toda la ciudadanía van más allá de la tradicional importancia concedida a la educación científica y tecnológica, para hacer posible el desarrollo futuro.

Es una exigencia urgente, un factor esencial del desarrollo de las personas y de los pueblos, también a corto plazo.

“En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos:

todos necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural” (National Academy of Sciences, 1995).

““Hoy más que nunca es necesario Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en científica en todas las culturas y en todos los sectores de la todos los sectores de la sociedad, ...a fin de mejorar la sociedad, ...a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la adopción de decisiones relativas a la aplicaciones de los nuevos aplicaciones de los nuevos conocimientos” (Declaración de conocimientos” (Declaración de Budapest, 1999).Budapest, 1999).

Importancia creciente concedida a la alfabetización científica para todos:

Gran número de investigaciones, publicaciones, congresos y encuentros (Bybee y DeBoer, 1994; Bybee, 1997; DeBoer, 1997 y 2000; Marco, 2000; Furió et al., 2001; Gil Pérez y Vilches, 2004 y 2005, …).

¿Qué podemos entender por alfabetización científicaalfabetización científica?

¿Qué añade dicha expresión a la de educación científica?

Concepto de alfabetización

Objetivos básicos para todos los estudiantes, que convierten a la educación científica en parte de una educación general (Bybee, 1997). Un mismo currículo básico para todos los estudiantes (National Academy of Sciences, 1995). Estrategias que eviten las repercusiones de las desigualdades sociales en el ámbito educativo (Bybee y DeBoer, 1994; Baker, 1998; Marchesi, 2000).

La alfabetización científica y alfabetización científica y tecnológicatecnológica “se extiende más allá del vocabulario, de los esquemas conceptuales y de los métodos procedimentales, para incluir otras dimensiones de la ciencia:

debemos ayudar a los estudiantes a desarrollar perspectivas de la ciencia y la tecnología que incluyan la historia de las ideas científicas, la naturaleza de la ciencia y la tecnología y el papel de ambas en la vida personal y social. (…) Los estudiantes deberían alcanzar una cierta comprensión y apreciación global de la ciencia y la tecnología como empresas que han sido y continúan siendo parte de la cultura” (Bybee,1997).

Ir más allá de la habitual transmisión de conocimientos científicos,

incluir una aproximación a la naturaleza de la ciencia y a la práctica científica

poner énfasis en las relaciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente (CTSA), favoreciendo la participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones (Aikenhead, 1985).

Convergencia básica de distintos autores en la necesidad de:

¿Es posible proporcionar a la generalidad de la ciudadanía una formación científica que resulte útil?

La posibilidad y conveniencia de educar científicamente al conjunto de la población ha sido cuestionada por algunos autores (Atkin y Helms, 1993; Shamos, 1995; Fensham, 2002).

Alfabetización científica como un “mito irrealizable” Causante de un despilfarro de recursos.

“Dos ideas preconcebidas” (Fensham, 2002):

Tesis Pragmática Mayoría de productos tecnológicos concebidos para que los usuarios no tengan necesidad de conocer los principios en que se basan para poderlos utilizar

Tesis democrática Ignorar la complejidad de los conceptos científicos implicados, profundización que solo es accesible a los especialistas

¿Debemos renunciar a la idea de una ciencia para todos?

¿Hasta qué punto se puede realmente decir que hace falta una alfabetización científicaalfabetización científica de la ciudadanía?

¿Qué puede realmente aportar la educación científica a la formación ciudadana?

Discutiremos su contribución en:

• La participación en la toma de decisiones fundamentadas

• La formación de un espíritu crítico

• El disfrute personal

Contribución a la toma de decisiones sobre los problemas que afectan a la humanidad

La posesión de profundos conocimientos específicos no garantiza la adopción de decisiones adecuadas.

• Se necesitan enfoques que contemplen los problemas en una perspectiva más amplia...

• Analizando las posibles repercusiones a medio y largo plazo, tanto en el campo considerado como en otros (Gil Pérez y Vilches, 2004 y 2005).

Y eso es algo a lo que pueden contribuir personas que no sean especialistas, con perspectivas e intereses más amplios,

siempre que posean un mínimo de conocimientos científicos específicos sobre la problemática estudiada...

sin los cuales resulta imposible comprender las opciones en juego y participar en la adopción de decisiones fundamentadas.

A partir de la Segunda Guerra Mundial produjeron una verdadera revolución agrícola.

Con la utilización de productos de síntesis para combatir los insectos, las plagas, etc., se aumentó notablemente la producción.

Años después se advertía de su peligrosidad (CMMAD, 1988).

Ejemplo paradigmático: el problema creado por los fertilizantes químicos y pesticidas.

El envenenamiento del planeta por el DDT fue denunciado a finales de los años 50 por Rachel Carson en su libro Primavera Silenciosa.

La batalla contra el DDT fue dada por científicos como Rachel Carson...

En confluencia con grupos ciudadanos que fueron sensibles a sus llamadas de atención y argumentos.

Sin su ayuda la prohibición se hubiera producido mucho más tarde, con efectos aún más devastadores.

No supieron o no quisieron ver inicialmente los peligros asociados al uso de plaguicidas y otros COP.

Y conviene señalar que muchos científicos, con un nivel de conocimientos sin duda muy superior al de esos ciudadanos....

Construcción de centrales nucleares y almacenamiento de residuos radiactivos

Otros ejemplos similares:

Utilización de "freones" destructores de la capa de ozono

Incremento del efecto invernadero

Alimentos manipulados genéticamente, etc.

Las preocupaciones que despierta la utilización de estos productos

las dudas a cerca de sus repercusiones...

recomiendan que los ciudadanos y ciudadanas tengan la oportunidad de participar en el debate

y exigir la aplicación del Principio de rincipio de PrecauciónPrecaución.

La toma de decisiones no puede basarse exclusivamente en argumentos científicos específicos.

Pero se opone a la aplicación apresurada, sin suficientes garantías, de los nuevos productos.

Apoyo a la investigación con células madre embrionarias.

No se cuestiona el desarrollo de la investigación ni en éste ni en ningún otro campo...

Una garantía de aplicación del principio de precaución

Que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico, al servicio de intereses particulares, que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

La participación ciudadana en la toma de decisiones es hoy un hecho positivo

Un mínimo de formación científica para toda la ciudadanía que haga posible la comprensión de los problemas y de las opciones

y no ha de verse rechazada con el argumento de que problemas como el cambio climático o la manipulación genética sean de una gran complejidad.

¿Qué reclama dicha participación?

Argumentos decisivos a favor de una alfabetización científica del conjunto de la ciudadanía, cuya necesidad aparece cada vez con más claridad ante la situación de auténtica “emergencia planetaria” (Bybee, 1991) que estamos viviendo.

Para que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de cuál es la situación y puedan participar en la toma de decisiones fundamentadas (Vilches y Gil Pérez, 2003).

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se reclamó una decidida acción de los educadores

Más de una década después de Río y ante la gravedad de los problemas, Naciones Unidas ha instituido una Década de la Educación para un Década de la Educación para un Futuro SostenibleFuturo Sostenible para el periodo 2005-2014.

“Si los estudiantes han de llegar a ser ciudadanos y ciudadanas responsables, es preciso que les proporcionemos ocasiones desde el principio de su educación para analizar los problemas globales que caracterizan esa situación de emergencia planetariaemergencia planetaria y considerar y considerar las las posibles solucionesposibles soluciones” (Hicks y Holden, 1995).

La alfabetización científica no sólo no constituye un "mito irrealizable" (Shamos, 1995), sino que se impone como una dimensión esencial de la cultura ciudadana.

El prejuicio ha sido pensar que: “la mayoría de la población es incapaz de acceder a los conocimientos científicos, que exigen un alto nivel cognitivo”...

Lo que implica, obviamente, reservarlos a una pequeña élite.

El rechazo de la alfabetización científica recuerda así la sistemática resistencia histórica a la extensión de la cultura y a la generalización de la educación.

“En reconocimiento del papel jugado por la ciencia en la liberación de los espíritus y la confirmación de los derechos del hombre, el movimiento revolucionario hace un esfuerzo considerable para introducir la enseñanza de las ciencias en la cultura general y conformar esas humanidades modernas que aún no hemos logrado establecer” (Langevin, 1926).

Importancia de la alfabetización científica por su contribución:

• La participación en la toma de decisiones fundamentadas

• La formación de un espíritu crítico

• El disfrute personal

Contribución de la ciencia a la formación de un espíritu crítico

No parece que ese reconocimiento se haya generalizado después de todos estos años:

Son numerosas las investigaciones que señalan la falta de interés del alumnado e incluso el rechazo hacia los estudios científicos (Simpson et al., 1994; Giordan, 1997; Furió y Vilches, 1997) .

Pero ¿no es de esperar ese desinterés frente al estudio de una actividad tan racional y compleja como la ciencia?

¿Hasta qué punto puede interesar a niños y adolescentes el estudio de las ciencias?

¿Acaso no se trata de materias “muy abstractas, puramente formales”, que constituyen cuerpos de conocimientos cerrados y dogmáticos?

Las críticas de dogmatismo, de abstracción formalista carente de significado...

Pueden considerarse justas...

Si se refieren a la forma en que la enseñanza presenta habitualmente esas materias en los diferentes niveles educativos.

Basta asomarse a la historia de las ciencias para darse cuenta del carácter de verdadera aventura, de lucha apasionante por la libertad de pensamiento...

… en la que no han faltado ni persecuciones ni condenas, que el desarrollo científico ha tenido.

La recuperación de aspectos históricos y de relación CTSA puede contribuir a devolver al aprendizaje de las ciencias la vitalidad y relevancia del propio desarrollo científico.

El aprendizaje de las ciencias puede y debe ser también una aventura potenciadora del espíritu críticopotenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo:

La aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones...

la aventura, en definitiva, de hacer ciencia.

La naturaleza de la ciencia aparece distorsionada en la educación científica, en los diferentes niveles educativos, desde la enseñanza básica hasta la universidad.

Ello plantea la necesidad de superación de visiones deformadas y empobrecidas de la ciencia y la tecnología, socialmente aceptadas, que afectan al propio profesorado (Fernández et al., 2002).

La justificación del reduccionismo habitual se apoya a menudo en la exigencia en la formación de “futuros científicos”

“La alfabetización científica supone una desviación, una “rebaja”, para hacer la ciencia asequible a todos los ciudadanos”.

Lo que significaría un alejamiento desde el principio de los objetivos de la formación de futuros científicos.

Una educación científica como la Una educación científica como la practicada hasta aquí habitualmente, practicada hasta aquí habitualmente, en los diferentes niveles educativos, en los diferentes niveles educativos, centrada casi exclusivamente en los centrada casi exclusivamente en los aspectos conceptuales, es igualmente aspectos conceptuales, es igualmente criticable como preparación de criticable como preparación de futuros científicos (Gil Pérez y Vilches, futuros científicos (Gil Pérez y Vilches, 2004). 2004).

La investigación está mostrando que la comprensión significativa de los conceptos exige:

Superar el reduccionismo conceptual

Y plantear el aprendizaje de las ciencias como una actividad que integre los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Hodson, 1992).

Tras la idea de alfabetización científica no debe verse una “desviación” o una “rebaja” para hacer asequible la ciencia a la generalidad de los ciudadanos,

sino una reorientación de la enseñanza absolutamente necesaria también para los futuros científicos.

Necesaria para modificar la imagen deformada de la ciencia hoy socialmente aceptada y luchar contra los movimientos anticiencia que se derivan

Necesaria incluso para hacer posible una adquisición significativa de los conceptos.

La mejor formación científica inicial que puede recibir un futuro científico coincide con la orientación a dar a la alfabetización científica del conjunto de la ciudadanía.

La tesis básica es que dicha alfabetización exige, precisamente, la inmersión de los estudiantes en una cultura científicacultura científica.

La alfabetización como inmersión en una cultura científica, potenciadora de un espíritu crítico.

Implicando a los estudiantes en la construcción de conocimientos

Aproximando la actividad que realizan a la riqueza de un tratamiento científico de los problemas.

Aprendizaje como un trabajo de investigación y de innovación a través del tratamiento de situaciones problemáticas relevantes.

¿Qué debería incluir?

La discusión del posible interés y relevancia de las situaciones propuestas, contemplando la necesaria toma de decisiones

El estudio cualitativo, significativo, de las situaciones problemáticas

La invención de conceptos y emisión de hipótesis fundamentadas

La elaboración y puesta en práctica de estrategias de resolución, incluyendo los diseños experimentales

El análisis y comunicación de resultados Las recapitulaciones y consideración de posibles perspectivas, resaltando en particular las relaciones CTSA

Mostrar el carácter de cuerpo coherente que tiene toda ciencia: actividades de síntesis y elaboración de productos…

Se pretende así favorecer una cierta inmersión en la cultura científica fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de participar en la toma de decisiones

Tercera e importante razón para universalizar la educación científica:

• El goce generado por las construcciones científicas que han ampliado nuestra visión del Universo, hablándonos de su pasado y de su futuro, liberándonos de prejuicios …

• La educación científica como fuente de placer: asociado a la acción, a la superación de desafíos, a la orientación de nuestro futuro …

La cultura científica como fuente de disfrute personal

Lo mejor de la ciencia ha contribuido a los movimientos de liberación de los espíritus y de la extensión de los derechos humanos, que tienen como uno de sus principales objetivos la universalización de todas las adquisiciones culturales valiosas de la humanidad (Langevin, 1926).

Y éste debe ser el papel de la educación científica, superando reduccionismos y planteamientos elitistas.

Éstas son, en síntesis, las razones por las que se sigue reclamando hoy la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía.

Una alfabetización científica que resulta imprescindible teniendo en cuenta los graves problemas y desafíos a los que nos enfrentamos y la necesidad de contribuir al logro de un futuro sostenible.

Una situación de auténtica “emergencia planetaria” que merece la pena analizar en profundidad.

¿A qué ¿A qué problemas ha de problemas ha de hacer frente hoy hacer frente hoy la humanidad?la humanidad?

¿Por qué se ¿Por qué se habla de habla de

emergencia emergencia planetaria?planetaria?

¿Qué ¿Qué podemos podemos

hacer?hacer?