Alicia Urreta, hasta siempre la memoria · la escritura de partituras propias y de música para...

Post on 09-Feb-2019

235 views 0 download

Transcript of Alicia Urreta, hasta siempre la memoria · la escritura de partituras propias y de música para...

bibliotecas. apunta el entrevistado. elacervo de 900 mil volúm enes conque cuenta la tota lidad de los institu­tos. gozará de un medio adecuadopara su mejor conservación y uso".Cabe destacar que las bibliotecas ac­tuales carecen en su mayorfa de salasde lectura y las que se crearán en losnuevos recintos tendrán capacidadpara que ahl consulten los text os ydocumentos de 30 a 160 personasdependiendo del acervo de cada insti­tuto.

" 51. la Dirección General de Obrasfue la dependencia encargada de pro-

y ct r y construir " la ciudad de la in­ve tigación en humanidades" . ase­gur I ubdir ctor de proyectos. ar­qult ere Enriqu Carr 1. Para elloh mo trab j do manteniendo unacomun c ción constante con la Coor­dln clón d Humanidad y con losd r ctor d lo diferentes institu­tos. La id con i te en que los inge­ni ro y rquitectos retroalimente­mo lo proy cto con los datos quela utorid d s y lo investigadoresnos proporcionan de acuerdo a susnecesidad s. n die mejor que elloslas conocen. Ueva tiempo el análisisque hacen de u requerimientospero vale la pena. En muchas ocasio­nes nos han suge rid o cambios ycuando son fact ibles. cuando noafectan la unidad del conjunto. losaceptamos o les proponemos otrassoluciones. De esta manera garanti­zaremos que los edificios no sean aje­nos a sus necesidades. Ellos aprue­ban a fin de cuentas el proyecto queprecisan" .

Como la mayor parte de la arquitec­tura modem • dice Enrique Carral." pretendemos más que crear obrasde arte. satisfacer necesidades. bus­camos la func ion alidad . Desde el'nicjo del proyecto se nos pidió que

los edificios fueran amables; se pro­puso entonces que tanto las estructu­ras como los muros de tabique fuerande aplanados para rescatar en partela propuesta arquitectónica realizadapor el maestro Luis Barragán en el Pe­dregal de San Angel: respeto por elpaisaje y la textura de los materialesde construcción. generosidad por losespacios interiores y exteriores. eluso del color y el énfasis casi artesa­nal de los acabados".

"Lo nuevo en CU. asegura Raúl Ko­beh, será sin duda el uso del color . Elescultor Sebast ián. Quien montará

una obra en el centro del conjunto .nos asesor ó en este punto y seaceptó la propuesta de ut ilizar unagama de azules. Así, los aplanadosgruesos de los exteriores con el colorazul lograrán una mayor integracióndel conjunto . El color hará tambiénmás cálidos los interiores. tan nece­sario que ast sea para las personasdedicadas a la investigación" .

Los dos entrevistados coincidieronen destacar que en las obras de cons­trucción las áreas de trabajo se redu­cirán al rnlnirno " para no afectar en loposible el terreno con bellas zonas deroca volcánica" . Esto. aseguran. seráun elemento de integración con el jar­dln escultórico del Centro CulturalUniversitario. Con los edificios de trespisos se formará un gran "recinto­abierto " a la manera de la arquitec­tura de Luis Barragán en el que se en­contrará la escultura de Sebastiánque habrá de simbolizar la investiga­ción humaníst ica. " Aunque no haynada definido. declara Raúl Kobeh,existe la idea de relacionar al conjuntocon obras de otros artistas pero esoestá por determinarse".

Los artistas Federico Silva y Hersúacolaboraron asimismo en el asesora-

Alicia Urreta,hasta siemprela memoria

Jamás las lineas del obituarioreferirán con cert eza la con moci6nfrente a la muer te. La desaparici6nflsica de Alicia Urreta (193 1-1986)ha dej ado en qu ienes la amaro n,conocieron y admiraron una heladavacuedad . Pianista y compositora, latr ayectoria de la maestra Urretaadmite s6lo un epíteto: ej emplar.

Repartiéndose siempre entre ladocencia, la interpretaci6n pianistica,la escritu ra de part ituras propias y demúsica para teatro y cine, su obra nopued e reducirse a las obra s ed itadaso grabadas. Es más bien unaomnipresencia en la cultura me xicana,donde demostró una vocaci6n einten sidad desgraciadamente escasas enel medio mu sical.Las composiciones de Alicia Urreta noparticiparon enteramente de lasexperiencias de vanguardia . Si bienmuchas de ellas integran recursos notradicionales (medios electrónicos,escritura avanzada para losinstru mentos solistas), es muyaventu rad o decir que expresan undeseo de novedad formal. Lo queexiste es una búsqueda sono ra mad uray cristalizada en la dimensión escénica.En repetidas ocasiones la críticamencionó qu e una de las virt udes dela música de Alicia Urreta era sudensidad, el " volumen" que pareciaadquirir en el momento de suejecución. Sin duda este atributocentral es herencia que la autoraconservó de sus trabajos teatrales,donde llegó a tener una cabalmaestría.

Dos composiciones pueden dar cuentade lo anterior: Arcana (198 0) YDe la

pluma al ángel (1983). La primera esuna obra fundamentalmente pianística,

que desde su estreno se integr6 porderecho propio al gran catá logo de lasobras mexicanas para el instrumento .La segunda es una cantata que haceuso del órgano, coros y narrador,pieza tenébrica e impresionante que hasido reconocida como una de lascumbres de la compositora. Estapartitu ra revela otro elementoconstitutivo del pensamiento musicalde Alicia Urreta: el desarrollo de lamúsica guarda equivalencias con el

-.

l J) ----------------

son interesantes las afinidades queencuentra en este circuito maritimo.Ciertas piezas huaxtecas que este ar-

. queólogo ilustra en sus publicacionesde 1907 y 1919 se encuentran en elNational Museum of Natural History,5mithsonian Institution, en Washing­ton .

Un hecho muy importante que des­entierra la riqueza arqueológica de laHuaxteca fue el descubrimiento delos primeros yacimientos petroliferoscuya explotación estuvo a cargo decompañías extranjeras. El primerpozo productivo se abrió en 1901;pero no fueron solamente los pozosb'ertos los que arrojeron, junto conI petróleo. figurillas de barro. vasijas,culturas en piedra y dejaron al des­

cubierto asentamientos prehispáni­ce , ino también la consecuente aper­tura d carreteras y lineas del ferroca­rril qu conectaban esa zona con elpu rto d Tampico. El geólogo Wal­t r 5t ub de la compa ñía petrolera

n " La Corona" . escribió un va-O O rtlculo, de carácter etnológico,

fruto d u excursiones por la Huax­t ca d rant su estancia. entre 1916y 1920. Publica varias fotograflas de

cultura , 1 mayorfa no se han loca­o; m nclona que todavla en esa

poca r ndla culto a las esculturashuaxt ca n I iglesias católicas.

El John M. Muir realizó algu-tudio sobre la estructura de

lo montlcul o huaxtecos en Tarn­p co; en u articulo publicado en

-!l.~

~L- ....J ~

postWjcx.

desenvolvimiento de una trama. con laargumentación. La música puede serentonces narrada, llega a crearámbitos y temperamentos. cinc~lacaracteres y vierte una historia . La

compatibilidad con la gran poesiaresulta también de esto (habria querecordar. por ejemplo. De la palabra,

el tiempo y el poeta, obra escrita para'conmemorar el septuagésimoaniversario de Octa vio Paz). Es dificilpensar que la evocación de unacompositora pueda tener comoreferente una imagen visual y no unasonora . Sin embargo. jamás podráolvidarse a la Alicia Urreta enjundiosaque llegaba a los ensayos de laOrquesta Sinfónica Nacional. La

rode aba un aura de calidez, deexplosividad, que infundia respeto yadmiración. Lo mismo pueden deciraquellos músicos que tuvieron laoportunidad de trabajar con ella en laejecución de música "ligera" paraobras teatrales: su receptibilidad ynobleza estaban a la par de su talentocreativo. Pocos creadores tienen esavirtud de templar su ánimo con lasencillez.

Alicia Urreta perteneció a unageneración, la de medio siglo; qu etuvo como responsabilidad en sus añosmozos abrir las vias de acceso a lamodernidad en nuestra cultura.Dentro de ese grupo de intelectuales yartistas. la maestra Urreta, como otrascreadoras y pensadoras. tuvo que .enfrentar la acartonada toleranciade un medio que "permitía"paulatinamente el acceso a las mujeres.Es en esté sentido que su labor comoejecutante y compositora en verdadsienta precedentes e irrumpe con unprofesionalismo incomparable.

La labor de difusión de la nuevamúsica forma parte cardinal de loslegados de Alicia Urreta, Tanto en laprovincia mexicana como en Europa(España, sobre todo) la presentaciónde conciertos con obras decompositores mexicanos (j óvenes,principalmente) ocupó buena parte desus actividades en los últimos años. Sibien su labor en la Universidad quedótr unca, la promoci6n de nuevosgrupos y de nuevos espacios para laspresentaciones musicales rindiónotables frutos. Esta presencia múltipley fecunda deja una escuela. Trocar lavida por la cultura sigue siendo unaaventura que sólo puede resolverse,dentro de nuestra sociedad sexista ,con valor y audacia. Es por esto queAlicia Urreta será siempre unparadigma.O

--------------37------------~-