alimentacion al neonato

Post on 26-Jun-2015

233 views 1 download

Transcript of alimentacion al neonato

Nutrición y Alimentación del Neonato

Profa: Xaymara Luz Tirado Garcia RN MSN

ObjetivosAl finalizar la siguiente presentación los estudiantes podrán:

Describir las recomendaciones actuales de la lactancia en el infante.

Explicar el desarrollo de las mamas. Describir necesidades nutricionales del neonato. Identificar las intervenciones de enfermería para facilitar y

promover una lactancia exitosa. Explicar las posiciones existentes para lactar. Identificar problemas comunes asociados con intervenciones

de la lactancia y de enfermería para ayudar a resolverlas

La buena nutrición en la infancia fomenta el crecimiento y el desarrollo optimo del infante.

La alimentación del infante es una oportunidad social, sicológica y hasta una interacción.

Para proveerle una buena alimentación al infante se requiere que se conozcan sus necesidades nutritivas.

Healthy People 2010 establece que el 75% de las mujeres van a lactar, el 50% va a continuar por 6 meses y el 25% lactara por un año (Department of Health and Human Services, 2000).

Introducción

La Academia Americana de Pediatras (AAP) recomienda que los infantes deben ser lactados exclusivamente los primeros 6 meses de vida y que la lactancia continué hasta al menos el primer año.

Si el infante no lacta debe recibir una formula comercial fortificada con hierro (antes del primer año).

Nutrición recomendada en el infante

Desarrollo de la mama El seno de cada mujer esta compuesto de

aproximadamente de 15 a 20 lóbulos rodeados de grasa y de tejido conectivo el cual esta bien suplido de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Dentro de cada lóbulo hay alvéolos los cuales producen células de leche.

Estas células se contraen para mandar la leche por lo ductos.

Cada ducto se alarga en ducto lactífero y el sinus donde la leche será colocada detrás del pezón.

Cada pezón tiene de 15 – 20 poros por los cuales la leche es transferida para el infante.

Por los efectos de estrógeno y progesterona durante el embarazo los componentes de la mama se amplían y se diferencian.

Los pezones se ponen erectos y la pigmentación de la areola aumenta.

Los pezones y la areola aumentan de tamaño. Los senos aumentan en tamaño y sensitividad y las

venas allí presentes se ven mas pronunciadas.

Estructura de la glándula mamaria

Producción de la leche materna

Las hormonas se producen en el cerebro en 2 regiones:

Hipófisis: pequeña glándula en el cerebro. Segrega las 2 hormonas mas importantes para la lactancia : la Oxitocina y la Prolactina.

Hipotálamo: región del cerebro que "regula" la secreción de hormonas y controla el sistema nervioso.

Producción de la leche materna

El estímulo causado por la succión del bebé llega a través de vías nerviosas hasta el hipotálamo, la estructura nerviosa que regula el sistema endocrino.

Como respuesta se producen dos reflejos, mediados por las hormonas prolactina y oxitocina.

Producción de la leche materna

La Prolactina estimula los "alvéolos mamarios" ubicados en la glándula mamaria, que son los encargados de la producción de leche.

La succión del pecho materno provoca nuevos aumentos de prolactina, y mientras el niño siga mamando, se puede mantener indefinidamente la producción de leche.

Producción de la leche materna

La succión también estimula la liberación de otra hormona (oxitocina) que contrae los alvéolos mamarios. Con ello, la leche que contienen se ve forzada a salir a través de unos conductos y se acumula en una especie de depósitos situados bajo la areola (senos galactóforos), desde donde el niño ya puede sacarla fácilmente.

Factores antimicrobiales Agentes antiinflamatorios Factores de crecimiento Hormonas Enzimas Agentes inmunológicos

La composición exacta de leche materna varía de acuerdo a la etapa de la lactancia.

Lactogénesis I – las mamas se preparan para la produccion de la leche. El calostro está presente.

Lactogénesis II- El calostro cambia a leche madura. “The milk coming in”

Lactogénesis III- La leche madura es establecida.

La leche liberada al principio es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final es más rica en grasas, siendo por ello más saciante.

Muchos estudios han demostrado las propiedades antibacterianas y antivirales de la leche humana.

Contiene todas las proteínas, grasas, vitaminas y demás elementos indispensables para la alimentación del recién nacido

Es segura y siempre esta fresca.

Beneficios de la lactancia Los nutrientes son mas fáciles de absorber Es beneficioso para la salud de la madre ya que le

permite recuperar con más rapidez el peso que tenía antes de quedar embarazada.

Tienen menos probabilidades de desarrollar alergias, diabetes dependiente de insulina, ciertas enfermedades intestinales crónicas.

Podrían obtener mejores resultados en las pruebas de capacidad cognitiva que los niños alimentados con fórmula.

Beneficios de la lactancia para el bebé Es fácil de digerir para el bebé y esto hace que

produzca menos gases y sienta menos malestar. Los beneficios pueden durarle toda la vida. Puede favorecer el desarrollo del cerebro. Tienen ↓ probabilidades de padecer infecciones de

oído, respiratorias, urinarias, meningitis, vómitos y diarrea.

Tienen ↓ probabilidad de morir a causa del síndrome de muerte súbita.

↓ posibilidad de sufrir cáncer de mama y útero. ↑ los niveles oxitocina que hace que el útero de la

madre se contraiga & ayuda a ↓ hemorragia PP Queman más calorías y recuperan el peso que

tenían antes del embarazo mas rápido Demora el retorno del período menstrual de la

mujer, ↓ posibilidad de otro embarazo inmediato. ↑ la fortaleza de los huesos, lo cual podría ↓ el

riesgo de que la mujer se fracture la cadera

Económica Es conveniente No necesita suplido de agua ni de botellas Madres que lactan que son elegibles para el

programa WIC representan “ahorro” para el gobierno.

Beneficio psicológico tanto para la madre como para el infante.

Se pueden transferir medicamentos o sustancias tóxicas, como el alcohol, algunas enfermedades y virus (el VIH).

La lactancia puede provocar a la madre dolor y grieta al pezón.

No se sabe a ciencia cierta la cantidad exacta que está tomando,

Es restrictiva para la madre, ya que nadie más se puede hacer cargo del bebé.

Promociona la lactancia

Preparación para la lactanciaPreparación para la lactancia Neonatos saludables tienen experiencia en chupar sus

dedos y de tragar líquido amniótico La mayoría de los neonatos no sienten hambre en sus

primeras horas luego del nacimiento. Un estimado físico del neonato revelara signos de que

el bebe esta listo para ser alimentado› SV en sus limites normales (en especial R)› Sonidos activos en el intestino

No presenta distensión abdominal

Preparación para la lactanciaPreparación para la lactancia Cuando los neonatos sienten hambre suelen llorar hasta

que su necesidad se ve complacida; otros se quedan dormidos a causa de esa molestia que se asocia con el hambre.

Los recién nacidos nos dan unas pistas para que nosotros sepamos que tienen hambre› Mano en la boca o movimientos mano a mano› Movimientos de succión› Búsqueda (rooting)› Movimiento de boca

Preparación para la lactanciaPreparación para la lactancia

La edad indicada para introducir alimentos sólidos al infante es a los 6 meses.

La introducción temprana de alimentos sólidos exponen al infante a que este mas propenso a alergias.

Si el neonato presenta problemas de flatulencia se le puede proveer al infante unas cuantas gotas de simethicone.

Observaciones importantesObservaciones importantes

Es importante observar las mejillas del neonato, al momento de deglutir.

Se debe de escuchar el sonido al tragar. El neonato debe de eliminar aproximadamente

de 6 a 8 pañales de orina al día . Algunos bebes lactados, no evacuan todos los

días y su excreta es un poco liquida.

Requerimientos nutricionales

Los niveles de hierro son bajos en todo tipo de leche; sin embargo, el hierro de la leche materna se absorbe mejor (50%)

El infante que es lactado normalmente mantiene la hemoglobina en sus parámetros normales por los primeros 6 meses.

Después de ese tiempo se le añaden a la dieta del infante cereales y comidas fortificadas en hierro.

Luego de los 6 meses, se le dan cereales de trigo, arroz, avena o cebada en pequeñas cantidades y se le da uno a la vez. Estos cereales se pueden diluir en la leche materna o la formula.

Comienza la etapa de prueba de tolerancia de las frutas, verduras, legumbres, cereales, pescado, huevos y carne, se preparan en forma de puré.

Los primeros purés que se introducen son los de manzana, pera, arroz, maíz, papas, zanahorias y calabaza.

Más adelante, entre el 7mo y el 8vo mes se puede dar el paso de incluir carnes rojas y blancas como el pollo y el pavo, seguido de pescado blanco en la cena.

Sin embargo, el aporte de leche a esta edad sigue siendo muy importante para el bebé.

El huevo deberá ofrecerse únicamente la yema de huevo en el 10 mo, con el permiso del MD.

Pasados los 12 meses se podrá incluir completo en pequeñas porciones

Pasados los 10 meses el bebé ya tiene más práctica en el arte de masticar y tragar los alimentos sólidos sin demasiada ayuda. Ya se le puede dar comida de la casa. Ej. Arroz con habichuela con mucho caldo.

Cuidado de las mamas y pezones

No debe usar jabón en los pezones ya que los reseca. Es suficiente con el jabón que cae del lavado de la cara.

No deben ser usadas, cremas para los senos. Lanolin modificado con alérgenos reducidos

es seguro y puede ser usado en pezones resecos o con dolor.

No debe ser usado si el dolor se sospecha que es causado por una infección monilial.

Cuidado de las mamas y pezones

La madre con los pezones planos o invertidos se les recomienda usar caracoles de senos en el último mes de embarazo.

Estos instrumentos de plástico duro ejercen leve presión alrededor de la base del pezón para promover la salida de este mismo.

También mantendrá el pezón alejado del roce con la ropa.

Cuidado de las mamas y pezones

Cuidado de las mamas y pezones

El uso de bracieres brinda soporte para el peso de los senos porque el ligamento que da soporte (ligamento de Cooper) se estira y causa dolor.

Si la madre quiere estar sin bracieres debe de estar cómoda.

Bracieres con alambre o colocación inadecuada pueden contribuir al bloqueo de la leche en los ductos.

Cuidado de las mamas y pezones En algunas ocasiones después de la lactancia

puede ocurrir el drenaje de leche en el seno. Para este se usa unos ‘pads’ que se colocan dentro del bracier. No se recomienda el uso de ‘pads’ plásticos.

Otra alternativa es la presión del pezón hacia dentro con las manos.

En publico la madre puede cruzar los brazos y causar presión en los senos.

Posición para lactar

Hay cuatro posiciones básicas para lactar:› ‘Football hold’› ‘Cradle’› ‘Modified cradle’› ‘Across-the-lap’

Inicialmente es una ventaja usar cualquier posición que facilite el agache del recién nacido permitiendo la comodidad máxima de la madre.

Posición para lactar

Posición para lactar

Posición para lactar

Posición para lactar

Posición para lactar

En preparación del agache, puede ayudar a que la madre roce la superficie del pezón con calostro. Esto lubrica el pezón y ayuda a que el bebe habrá la boca mientras este probando la leche materna.

La madre crea soporte del seno con el pulgar en la parte superior y los 4 restantes en la parte inferior y trasera de la areola. Se presiona levemente como si fuera a morder un emparedado. (Weissinger, 2010)

Posición para lactar

Con el bebé cerca del seno la madre roza el pezón con el labio inferior y lo atrae hacia el seno. Si el seno es llevado hacia el bebe la primera respuesta de este será cerrar la boca.

Cuando el bebé esta correctamente atado la nariz, mejillas y la quijada tocan el seno. La madre no debe retirar el pezón de la boca del infante tratando de crear espacio para que respire. Lo correcto es que lo mueva de posición.

Posición para lactar Mientras el bebé comienza a succionar el

pezón la leche materna es ejecutada, el reflejo es estimulado.

Los recién nacidos necesitan de la lactancia de 8 a 12 veces en un periodo de tiempo de 24 horas. Los patrones de la lactancia pueden variar ya que cada infante es único.

Los padres tienen que entender que deben de despertar al bebé por lo menos cada 3 horas durante el día y cada 4 horas durante la noche para alimentarlo.

Posición para lactar

El tiempo de lactancia puede variar de acuerdo a la necesidad del infante y diferencias en lactancia de madre a bebé.

El tiempo promedio para lactar es de 30 a 40 minutos o de 15 a 20 por cada seno.

La madre que alimenta a gemelos necesitan de 200 a 500 kcal. extra por infante. Cada bebé succiona de un seno con un tiempo de 20 a 30 minutos.

Contraindicaciones para la lactancia

Hay 5 condiciones cual la madre no puede lactar:› HIV› HTLV-1 = Human T-lymphotropic virus Type I

› Madre tomando drogas para quimioterapia› Madre bajo terapias radio farmacéuticas› Madres con abusos de drogas

Contraindicaciones para lactar

Condiciones cual se debe de tomar precaución antes de lactar:› La lactancia es mas segura cuando la madre

a terminado los tratamientos y no esta contagiada con tuberculosis.

› Hepatitis A: Mas seguro cuando la madre haya tomado gamma globulin.

› Hepatitis B: Seguro cuando el bebe haya recibido una vacuna de Hepatitis B immune globulin (HBIG).

Contraindicaciones para lactar

› No hay lesiones en el seno o cerca del pezón en una madre infectada con herpes.

› Todas marcas de smallpox deben de estar en su etapa final y la condición no sea contagioso.

› Lymes disease: Madre debe de estar bajo tratamiento.

Condiciones especiales

Infecciones de oído y garganta irritada ocasiona que el infante se ponga gruñón y no lacte bien.

Recién nacidos típicamente pierden un 5% de peso antes de que empiecen a ganarlo. Perdida de 7% en el peso de un infante durante los primeros 3 días de vida debe ser investigado (Lawrence, 1999).

Los infantes lactados usualmente no ganan peso de forma ligera como lo hacen aquellos alimentados con formulas.

Condiciones especiales Usando masajes alternos en el seno durante la

lactancia puede ayudar a incrementar la cantidad de leche materna que consume el infante.

Con esta técnica, la madre da masaje en el seno desde el pecho hasta la pared del pezón. Especialmente cuando el bebé pausa durante la lactancia.

Algunos piensan que esta técnica también aumenta el contenido de grasa en la leche la cual ayuda al bebé a ganar peso.

Tipos de fórmula

Comercial: Usado como el estándar de todas las formulas. Son diseñadas para ser los mas similar posible a la leche materna.› Polvo› Concentrado› ‘Ready-to-feed’

Formulas especiales: usada para infantes alérgicos

Tipos de fórmula Leche Evaporada: aunque es concentrada y

menos costosa la mezcla de agua y leche evaporada no es recomendada porque no provee la nutrición adecuada al infante.

Leche de vaca no modificada: no suple las necesidades nutricionales en el primer año de vida del infante. Puede causar hemorragias microscópicas en GI y contiene exceso de algunos nutrientes como el calcio, el fósforo y alanos minerales.

Métodos de alimentación

Pompas manuales o de mano son las menos costosas y pueden ser las mas apropiadas donde la mortalidad y el silencio son importante.

Pompas eléctricas de servicio completo o pompas del grado del hospital son similares a la acción de succión y presión de un bebé lactando.

Métodos de alimentación

Cuando la lactancia es atrasada después del nacimiento o cuando la madre y el bebé están separados por periodos largos de tiempo estas pompas son las mas apropiadas.

Doble pompas eléctricas son eficientes y fáciles de usar. Estas pompas fueron diseñadas para madres en el trabajo. Algunas de estas incluyen bolsas de cargas que contienen ‘coolers’ para guardas la leche drenada.

Métodos de alimentación

Pompas eléctricas pequeñas o ‘battery-operated’ también están disponibles.

La leche puede ser almacenada en cualquier contenedor limpio sea de plástico o cristal.

Bolsas plásticas diseñadas para el almacenaje de leche materna están disponibles.

Métodos de alimentación

Botellas distensibles son fáciles de usar y económicas en cuanto al almacenaje de la leche. Cuando el uso de esta se recomiendo doble embolsamiento para mas protección.

Puede refrigerarse de 3 a 5 días. La leche puede ser frisada por 3 meses o de 6

a 12 meses si es almacenada en una temperatura de 0ºC (‘Deep Freeze’).

Métodos de alimentación

Cuando se guarda se supone que se ponga la fecha de almacenamiento y cuando se vaya a usar se use la mas vieja.

Leche congelada se descongela colocándola en el refrigerador o en agua tibia.

No puede volverse a frisar y debe ser usada antes de las 24 horas.

Métodos de alimentación

Nunca debe ser descongelada en el microondas.

Bebes han desarrollado quemaduras severas en la boca, garganta y en el tracto gastrointestinal superior como resultado de la leche en el microondas (Lawrence, 2008).

GRACIAS POR SU ATENCION!!!!