Alimentacion complementaria-1

Post on 11-Jan-2017

142 views 0 download

Transcript of Alimentacion complementaria-1

Alimentación complementaria de los 10 a los 13 meses

Alimentación complementaria De 10 a 13 meses

Alimentación complementaria Cuando la leche deja de ser suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante se deben añadir alimentos complementarios en su dieta.

El primer año de vida para el bebe es vital ya que esta etapa se caracteriza por un crecimiento y desarrollo físico-social rápido, durante el cual ocurren muchos cambios que afectan su alimentación y nutrición.

Alimentación complementaria

Por lo que es necesario asegurarle una alimentación suficiente y adecuada, con el objetivo de satisfacer sus necesidades nutricionales.

La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o hasta los 24 meses de edad.

Alimentación complementaria

Se recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios unas tres o cuatro veces al día, entre los 9 a 24 meses, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.

Nos enfocaremos en la alimentación de los 10 a 13 meses de edad

Alimentación complementaria

Requerimiento de energía en bebes (kcal/dia)

Meses niños Niñas

6 meses 491-779 351-819

9 meses 504-924 459-859

12 meses 479-1159 505-1013

18 meses 804-1112 508-1168

24 meses 729-1301 661-1273

Alimentación complementaria Lactante de 10 a 13 meses

1.- Pal niño que se unte la cara, haga regueros, pues esta exploración hace satisfactoria la hora de comer y hace que él conozca lo que se está comiendo.

2.-Brinde alimentos como trozos de pan, fruta y queso. Evite licuar alimentos sólidos, para estimular la masticación y el desarrollo mandibular.

3.- Aumente la cantidad y frecuencia de los alimentos complementarios a medida que el bebé crece y de acuerdo con el desarrollo de sus habilidades motoras.

Alimentación complementaria

5.- En esta etapa el niño puede consumir alimentos en trozos y tomar algunos jugos.

6.- Ejemplos de alimentos:

Verduras y Frutas: Guayaba, piña, espinacas, pepino, apio, brócoli. Cereales: Todos Leguminosas: Frijol, garbanzo, lenteja, haba, chícharo. Alimentos de origen animal: Res, ternera, queso, yogur, crema, margarina,

huevo cocido.

Alimentación complementaria

9 MESES

Carnes: Res, pollo, vísceras, no incluir carnes frías por su alto

contenido de sal.

Las puede adicionar licuadas a las sopas de verduras,

cereales o plátanos y tubérculos. Más adelante las

puede ofrecer en textura muy blanda como un rollo ó

molida y luego en pequeñas trozos.

Las puede dar con cuchara, en pocillo o en plato. Debe

estimular la masticación y el agarre palmar y de pinza de

los niños, ofreciéndola partida en trozos.

Alimentos picados, cortados, tajados, aquellos que pueda

coger con los dedos.

Leguminosas: Fríjol, lentejas, garbanzos, arveja.

Delas cocidas y preferiblemente en puré

cuando apenas el bebé está empezando el proceso de

masticación. Posteriormente, puede dar el grano entero en

sopas.

Proporciónelas con cuchara.

Ejemplo de menú

http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

Alimentación complementaria

http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/alimentacion-complementaria-guia-completa

http://www.elhospitalblog.com/vida_sana/pediatria/alimentacion-complementaria-del-nino-entre-0-24-meses/