Alteraciones motoras y a

Post on 20-Jul-2015

7.934 views 4 download

Transcript of Alteraciones motoras y a

ALTERACIONES MOTORAS EN LA INFANCIA Y ATENCIÓN TEMPRANA:BASES PARA UN DIAGNÓSTICO PRECOZ

VI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA APapCLMOROPESA, TOLEDO 17 de NOVIEMBRE DE 2012Dra. Puente GirónMédico especialista en Medicina Física y Rehabilitación

INTRODUCCIÓN

La motricidad es la vía final común para

la expresión de uno mismo

responder y modificar el entorno

relacionarse y comunicarse con los otros

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones motoras pueden tener repercusión sobre el

desarrollo del niño

INTRODUCCIÓN

ATENCIÓN TEMPRANA

El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que

tienen por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o

permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

INTRODUCCIÓN

¿Por qué interesa realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones motoras?

Tratamiento precoz modificador

¿Es posible realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones motoras en el ámbito de

nuestra consulta ?

¿Cuáles son las bases para el diagnóstico precoz de las

alteraciones motoras infantiles?

Las bases para realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones motoras son

1. Conocer los factores de riesgo para el desarrollo

2. Conocer y analizar la motricidad espontánea u ontogénesis postural

3. La exploración de las Reacciones posturales

4. La exploración de los reflejos primitivos

Motricidad espontánea

En el primer año de vida se instauran los elementos básicos de la función motora

permitiendo los siguientes logros

Función prensora: prensión radial y pinza EnderezamientoMarcha bípeda

Comunicación: gestos y bisílabos referenciales

Motricidad espontánea

Todos esos logros llevan un desarrollo progresivo determinado genéticamente

y específicamente para la especie humana

que se realiza en una secuenciaordenada de etapas dependiente del nivel de

desarrollo del SNC presentando cada una de ellas unos patrones

Motricidad espontánea

Observar qué es lo que hace el niño cantidad de movimiento del niño y cantidad respecto a su entorno

Edad mental/ desarrollo sensorial / motivación

Analizar cómo lo hace (análisis cinesiológico)Movilidad

Enderezamiento

Motricidad espontánea

Ontogénesis postural 1º trimestre

R.N. Postura inestable

Holocinesia

4-6 sOrientación óptica

3º m Postura estable

Inestabilidad Holocinesia

Asimetría postural

Reacción de Moro

Reflejos primitivos

Inestabilidad posturalHolocinesia No enderezamiento

Extremidades en flexión

Anteversión pélvica

Postura del esgrimidor

Requiere estabilizar un poco la postura.

Desde el giro cefálico a uno u otro lado hacia una mayor alineación, pero con abducción de MMSS ante estímulos

Orientación óptica Cambio postural GLOBAL

orientación cefálica

apoyo en antebrazos

extensión caderas

Patrón global de la coordinación mano-mano

Postura estable

Columna alineada

Articulaciones centradas

Simetría postural

Patrón global del apoyo simétrico en codo

Columna alineada

Articulaciones centradas

Postura estable

Cabeza fuera base de

Ontogénesis postural 2º trimestre

3 meses Postura estable

Coord. mano- manoApoyo en codos

6º m Función prensión

Volteo de supino a pronoCoord. Manos-pies

Ontogénesis postural 2º trimestre

Desarrollo de la prensión

4º mes dirige mano hacia delante para coger objeto a un lado

Ontogénesis postural 2º trimestre

Desarrollo de la prensión

5º mes coge objeto en línea media con una mano

Ontogénesis postural 2º trimestre

Desarrollo de la prensión

5º y medio mes: puede cogerun objeto simultáneamentecon las 2 manos en lalínea media

Ontogénesis postural 2º trimestre

Desarrollo de la prensión

6º mes:Sigue el objeto más allá delínea media

Ontogénesis postural 2º trimestre

4º mesPatrón global del apoyo asimétrico en un codo

inicio rotación columna dorsal

control desplazamiento lateral del C.G.

ajuste postural automático

Coordinación manos – pies

Cabeza y tronco alineados

Gran diferenciación muscular en tronco y extremidades

Despliegue de manos y pies

Ontogénesis postural 2º trimestre

Volteo de dorsal a ventral

Al servicio de la intención prensora

1ªForma de locomoción

Incluye una disociación cintura escapular y pelvica y un enderezamiento lateral transitorio

Ontogénesis postural 2º/3º trimestre

Enderezamiento sobre manos (abiertas)

Para ver “más allá“

Extensión columna cervical y dorsal

Fundamental la musculatura abdominal antrigravitatoria

6º al 9º mes Muy rico en motricidad “si se le deja espacio”

Comienza la verticalización

Aparece la motricidad fina

Ontogénesis postural 3º trimestre

Coordinación manos – pies- boca

Consecuencia del descubrimiento de sí mismo

Ontogénesis postural 3º trimestre

Del apoyo simétrico en manos a: a) Postura de nadador

Ontogénesis postural 3º trimestre

Del apoyo simétrico en manos a: b) Impulsarse hacia

atrás

Ontogénesis postural 3º trimestre

Posición homóloga a 4 patasBalanceo

Apoyo en manos y rodillas

Hombros a 90º, codos extendidos, manos abiertas

Columna extendida

MMII en flexión 90º-90º-90º

Ontogénesis postural 3º trimestre

El apoyo antes fugaz en hombro y codo ahora puede mantenerse

y con este apoyo estable puede intentar alcanzar objetos que se encuentran en un espacio superior

Va a comenzar el enderezamiento del tronco en el plano frontal

Sedestación oblicuadescubrimiento del espacio superior

Mayor enderezamiento tronco a la vertical en el plano frontal con apoyo en mano/muslo

Moviliza el hombro por primera vez más allá de los 120º. Diferenciación completa de los dedosde la mano y oposición del pulgar.

9ºmes: Desde la sedestación oblicua al impulsarse hacia arriba y de forma casual el niño encuentra la sedestación con las piernas estiradas

Ontogénesis postural 3º/4º trimestre

En 3 puntos de apoyo

Durante el movimiento de paso hay una flexión sinérgica de cadera, rodilla y tobillo.

“Torpe”

Gateo

Marcha bípeda

Desarrollo de la pinza

Ontogénesis postural 4º trimestre

Patrón cruzado con 2 puntos de apoyo

Columna alineada

Cintura pélvica sin desviarse/sin acompañar el movimento de la pierna de paso

Tobillos en suave flexión plantar

Ontogénesis postural 4 º trimestre

Una vez alcanzado parte del espacio superior mediante la sedestación, el paso siguiente es “alcanzar más arriba” pasando por la posición de rodillas.

Ontogénesis postural 4 º trimestre

Bipedestación con apoyo en sólo un MS

Una vez que el niño está seguroen bipedestación, comienza aliberar un MS para alcanzar lo que le interesa

Locomoción lateral en plano frontal

Aparición de la tenaza

Ontogénesis postural 4º trimestre

Marcha libre e independiente hacia delante

Sobre ambos pies de forma alternante

Es capaz de parar y cambiar la dirección de la trayectoria

Ontogénesis postural 4º trimestre

¿Qué problemas nos encontramos cuando analizamos la motricidad espontánea ?

En los primeros meses de vida la motricidad normal y patológica comparten

características comunes (holocinesia e inestabilidad)

que en ocasiones dificultan la detección de una alteración motora

¿Cuáles son las bases para ese diagnóstico?

Las bases para realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones motoras son

1. Conocer los factores de riesgo para el desarrollo

2. Conocer y analizar la motricidad espontánea u ontogénesis postural

3. La exploración de las Reacciones posturales

4. La exploración de los reflejos primitivos

Reacciones posturales

Son respuestas motoras del S.N.C. al cambio postural repentino

Maniobras para valorar la maduración o capacidad del cerebro para controlar la postura y el movimiento del cuerpo

Reacciones posturales

El cambio repentino de postura provoca distintos tipos de estímulos

El S. N. C. integra la pluralidad de aferencias y

elabora una respuesta motora y postural

Reacciones posturales

Los mismos impulsos aferentes

las mismas respuestas motoras

Reacciones posturales

La respuesta motora contiene patronesglobales y parciales

TÍPICOSCONSTANTESDEFINIBLES

Reacciones posturales

Útiles en el diagnóstico precoz de alteraciones

motoras

Aparecen alteradasantes de que se

manifieste la patologíaen la motricidad

espontánea del niño

Screening con las reacciones posturales

Screening con las reacciones posturales

R. de tracción(modificada por Vojta)

Screening con las reacciones posturales

Reacción de Landau(Landau, 1923)

Screening con las reacciones posturales

Reacción a la suspensión axilar

Screening con las reacciones posturales

Reacción al desequilibrio lateral de Vojta(Vojta 1966/67/69)

Screening con las reacciones posturales

Reacción horizontal de Collis(E.Collis,1954)

Screening con las reacciones posturales

Reacción Vertical de Peiper-Isbert(1927)

Screening con las reacciones posturales

Reacción vertical de Collis(E.Collis,1954)

Reacciones posturales

Las reacciones posturales anormales muestran

una anormal función de la coordinación central en el ajuste

postural

El grado de severidad de la“Alteración de la coordinación central” viene dada por el número de reacciones

posturales anormales

Alteraciones motoras/ Diagnóstico precoz

1º trimestreALTERACIÓN COORDINACIÓN CENTRAL

Mínima (1-3 R. posturales anormales)

Leve (4-5 R. posturales anormales)

Moderada (6-7 R. posturales anormales)

Alteraciones motoras/ Diagnóstico precoz

La base para realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones motoras es conocer

1. Los factores de riesgo para el desarrollo

2.La motricidad espontánea u ontogénesis postural

3. Reacciones posturales

Reflexología primitiva

Conjuntode reflejos presentesdesde la vida intrauterina que van disminuyendoa medida que progresala maduración delsistema nervioso central

Reflexología primitiva

Carácter de supervivencia o defensa

Tienen estrecha relacióncon el desarrollo motoren el primer año de vida

Reflexología primitiva

Útiles en el diagnóstico Precoz de las alteraciones Motoras

Características a valorar: Latencia: presencia /ausencia

Calidad: simetría /Intensidad

Reflejos primitivos predictivos

R.Pr.palmar

R.Pr.plantar

Galant

Moro

Espasticidad Discinesia

Alteraciones motoras/ Diagnóstico precoz

2º trimestreALTERACIÓN COORDINACIÓN CENTRAL

CON AMENAZA DE DESARROLLO

ESPÁSTICO

DISCINÉTICO

CONCLUSIONES

Las alteraciones motoras pueden tener repercusión sobre el desarrollo del niño

La detección precoz de una alteración motora permitirá una intervención precoz con el objetivo de minimizar el impacto de ésta

sobre el niño

CONCLUSIONES

La Ontogénesis postural está muy bien definida y el análisis de lo que hace el niño y cómo lo

hace es una herramienta básica para detectar una alteración motora en la consulta

Las reacciones posturales y la dinámica de los reflejos primitivos facilitan ese diagnóstico precoz y orientan acerca de la severidad y

características de esas alteraciones