Anaìlisis cualitativo proceso atlas tema 1 maqui

Post on 19-Jul-2015

173 views 1 download

Transcript of Anaìlisis cualitativo proceso atlas tema 1 maqui

E l p r o c e s o d e i n v e s t i g a c i ó n

y e l a n á l i s i s d e d a t o s

c u a l i t a t i v o s c o n A T L A S . t i  

DEFINICIÓN  DE  INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA  

Estudio   de   los  métodos,   los   procedimientos   y   las   técnicas   utilizados  para   obtener   un   conocimiento,   una   explicación   y   una   comprensión  científica   de   los   fenómenos   educativos,   así   como   también   para  solucionar  los  problemas  en  educación.  

PLANIFICACIÓN  PROBLEMA/REVISIÓN/FORMULACIÓN/

VARIABLES/PARTICIPANTES/INSTRUMENTO/TÉCNICAS  DE  ANÁLISIS  

PROYECTO

EJECUCIÓN  ESTUDIO  PILOTO/TRABAJO  CAMPO  

ANÁLISIS  E  INFORME  ANÁLISIS  DE  DATOS/INFORME/DIFUSIÓN  O-­‐E   INFORME

Tópico Tiempo/fecha Tareas a realizar

Elaboración del proyecto

Revisión de la literatura

Actualización de conocimientos sobre metodología, informática, análisis de datos, etc.

Preparación de los materiales

Trabajo de campo.

Análisis de los datos. Recursos y ayudas si fuese

necesario

Elaboración y redacción del trabajo.

Preparación para la presentación escrita, encuadernación, etc. y temas administrativos. Los

plazos.

Disposición de todo lo necesario para la presentación oral y defensa.

REVISIÓN  DE  LA  BIBLIOGRAFÍA  

¤  Conocimiento  general  del  tema  

¤  Delimitar  el  área  problemática  

¤  Constatar  novedad  y  originalidad  

¤  Orientar  para  la  valoración  

¤  Colaborar  en  la  formulación  del  problema  

¤  Realizar  un  marco  teórico  

Formulación de objetivos Expresión  de   lo  que  queremos   conocer   y   de   lo  que   vamos   a  conseguir  tras  la  realización  de  la  investigación.      

¿Qué  se  quiere  hacer?    //    ¿Dónde  se  quiere  llegar?    

-­‐  Generales  /  específicos  -­‐  Características:  Claros  /  Precisos  /  Concisos  

Formulación de hipótesis

Solución  tentativa  al  problema  de  investigación.  Enunciado  proposicional  que  precisa  de  comprobación.  

!

Krathwohl  (2009),  el  diseño  es  la  transformación  de  las  preguntas  y  las  hipótesis  de   investigación  en   las  estrategias  para  seleccionar  a  los   participantes,   el   tratamiento   a   aplicar,   los   instrumentos   a  utilizar,  los  datos  a  recoger,  etc.    

¤  Población:   formada   por   todos   los   sujetos   de   interés  para  la  investigación.  

 ¤ Muestra:   una   parte   de   la   población,   sobre   la   que   se  

realizan  las  inferencias  para  toda  la  población.  

Población y muestra

UNIVERSOPOBLACIÓN

CONCLUSIONES YGENERALIZACIÓN DE

RESULTADOS

MUESTRAINVITADA

MUESTRAPARTICIPANTE

MUESTRAREAL

¤ ¿Cuándo  recogerá  los  datos?  MOMENTO  

¤ ¿Dónde  recoger  los  datos?  LUGAR  

¤ ¿Con  qué  frecuencia  se  recogerán  los  datos?  CUANTAS  VECES  

¤ ¿Quién  recogerá  la  información?  QUIÉN  

¤ ¿Qué  instrumentos?  ELABORA  o  SELECCIONA  

¤ En  función  de  objetivos  //  Variados  //  Válidos  //  Fiables  

Instrumentación

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

En  función  de  los  obje0vos  Variados  

Válidos Fiables

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Ø DIARIOS

Ø NOTAS DE CAMPO

Ø REGISTROS ANECDÓTICOS

Ø GRABACIONES

Ø LISTAS DE CONTROL Item

SI NO

Ø ESCALAS DE ESTIMACIÓN NUMÉRICAS Item 1 2 3 4

Ø ESCALAS DE ESTIMACIÓN GRÁFICAS Item

N AV F S

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TÉCNICAS DE ENCUESTA

EL CUESTIONARIO

Información de muchas personas no detallada •  Título y autor •  Presentación •  Instrucciones •  Preguntas o items •  Agradecimientos

LA ENTREVISTA

Información profunda de pocas personas •  Estructurada •  Semiestructurada •  No estructurada

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS

Alumnos Elecciones Rechazos A B F G B A F G C B J D D I E C E I D J F A B G G - - - H B D C I - - - J I C E

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

A B C D E

F G H I J

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TÉCNICAS DOCUMENTALES ANÁLISIS DE CONTENIDO

Rejilla a partir de indicadores

Indicador Escala

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

ESCALAS DE ACTITUDES

ADITIVA DE LIKERT 1 2 3 4 5

Item

DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD

Concepto

Adjetivo(-) 1 2 3 4 5 6 7 Adjetivo(+)

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS

GRUPOS DE DISCUSIÓN

BOLA DE NIEVE

BRAINSTORMING - LLUVIA DE IDEAS

PHILLIPS 6.6

© Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

¤ Momento  para  aplicar  instrumentos  a  los  participantes  

¤ Puesta  en  práctica  del  proyecto  de  investigación  

Trabajo de campo

A N Á L I S I S D E D A T O S ( C u a l i t a t i v o s )  

Dato   cualitativo:   Elaboración   primaria   que   informa   de   la  existencia   de   una   realidad,   sus   propiedades  o   el   grado   en  que  éstas  se  manifiestan.  

Presentados  como  elaboraciones  en  los  propios  contextos  de  los  fenómenos  estudiados.  

Emplean  procedimientos  que  registran  en   forma  de  palabras  o   imágenes     los  datos  (densos).  

Fuentes de datos cualitativos

¤   Resultados  de  entrevistas  ¤   Comentarios  de  reuniones  ¤   Contacto  interpersonal  ¤   Documentos  escritos  ¤   Conductas  o  sucesos    ¤ Fotografías  ¤ Grabaciones  sobre  contextos  

investigados  ¤ Objetos  o  instrumentos  

Análisis de Datos Cualitativos Se   define   como   una   actividad   que   implica   un   conjunto   de  man ipu lac iones ,   t r ans fo rmac iones ,   r eflex iones   y  comprobaciones   realizadas   a   partir   de   los   datos   con   el   fin   de  extraer   significado   relevantes   para   un   problema   de  investigación.  

P.G.A.D.C.  "    Reducción  de  la  Información  "    Disposición  y  presentación  de  la  información  

"    Obtención  de  resultados  /  Verificación  de  conclusiones  

CUALIDADES  DEL  INVESTIGADOR  

EXPERIENCIA  INTUICIÓN  

CREATIVIDAD  

MÁS  ARTE  QUE  CIENCIA  

SENSIBILIDAD  TEÓRICA  

IMAGINACIÓN  

OBJETIVIDAD  

RIGOR  

TAREAS   ACTIVIDADES      OPERACIONES  

REDUCCIÓN  DE  DATOS  

Separación  de  unidades  

Criterios  físicos,  temáticos,  gramaticales,  conversacionales  y  sociales  

Identificación  y  clasificación  de  

elementos  

Codificación  y  categorización  OPERACIÓN  ASIGNAR  INDICATIVO  

Síntesis  y  agrupamiento  

Agrupamiento  físico,  creación  de  familias,  obtención  de  memos,  redes  semánticas,  etc.  

P.G.A.D.C.

TAREAS   ACTIVIDADES      OPERACIONES  

DISPOSICIÓN  Y  TRANSFOR.    DE  DATOS  

Disposición  Elaboración  familias  de  códigos,  redes  semánticas  de  códigos,  etc.  

Transformación  

Creación  de  redes  semánticas  con  códigos,  familias,  “vecinos”  y  la  información  cuantitativa  obtenida.  

Tareas   Actividades      Operaciones  

OBTENCIÓN  RESULTADOS    VERIFICACIÓN  CONCLUSIONES  

Obtener  resultados  

Descripción  e  interpretación  (Proceso)  Recuento  y  concurrencia  de  códigos  Operaciones  matemáticas  Comparación  y  contextualización  

Alcanzar  conclusiones  

Consolidación  teórica  Aplicación  de  otras  teorías  Comparación  otras  investigaciones  

Verificación  conclusiones  (+  VALIDEZ)  

Comprobación  en  la  realidad  Intercambio  opiniones  expertos  Triangulación  Comprobación  coherencia  estructural  

"   Herramienta para generar hipótesis y teorías

"   Teoría fundamentada (grounded theory): INDUCTIVO

"   Textos, Imágenes, Audio, Vídeo, etc.

"   No estadística, pero sí numérico

"   Hermenéutico – Arte de explicar, traducir o interpretar

ATLAS.ti

¿Qué es ATLAS.ti?

"   Es una herramienta valiosa

"   No analiza nada

"   No codifica

"   No automatiza el proceso

"   Depende de la formación y la

creatividad de los investigadores

Sus potencialidades….

"   Manejo y organización de la información

"   Sentido a los datos (codificación)

"   Codificar y categorizar unidades

"   Trabajo intenso (en grupo)

"   Extraer resultados y verificar conclusiones

Procedimiento operativo

"   Unidad Hermenéutica (HU) contiene los documentos

primarios (PD)

"   Primer paso: crear una HU

"   Incorpora a la HU los documentos primarios (PD)

"   Un PD es una unidad de información: una entrevista,

una imagen,una grabación, etc.

"   !!! Los PD no se editan en ATLAS.ti

Glosario de ATLAS.ti

"  Unidad  Hermenéutica  (HU):  Investigación  

"  Documentos  primarios  (PD):  donde  están  los  “datos”  

"  Citas:  texto  seleccionado  relevante  "  Códigos:  palabra/s  que  identifican  citas  "  Anotaciones   (Memos):   comentarios,   ideas,   aclaraciones,  

definiciones  de  códigos,  etc.  

"  Redes  semánticas:  relación  gráfica  entre  códigos,  familias,  etc.  

 

El pasado…

Ahora… Ejecutar ALTAS.ti

Creación de una Unidad Hermenéutica (HU)

Incorporación de documentos primarios (PD) a la Unidad Hermenéutica (HU)

Identificación de unidades de análisis (Quotations)

Identificación de unidades de análisis (Quotations)

Codificación de las Citas

Organización espacial de citas y códigos

Topológicamente  De  la  esquina  superior  izquierda  hacia  la  derecha  De  menor  a  mayor  número  de  relaciones.    Semánticamente  Centro:  códigos/familias  con  más  relaciones/Neighbors    Comando:  Display  /  Show  Alignment  Tool  

Creación de Redes Semánticas

Creación de Redes Semánticas

Creación de Familias (Families)

Creación de Familias (Families)

Extracción de Resultados Output/Codes-Primary-Document-Table/Quotation Count Report/

Extracción de Resultados Output/Codes Neighbors/

Extracción de Resultados Output/All Codes with all Quotations/

Para un uso avanzado…

¤ Unir  códigos  y  nodos  (merge)  

¤   Árboles  y  bosques  de  códigos  

¤   Exportar  a  SPSS  

¤   Búsquedas  (Query)  

¤   Codificación  automática