Analisis e paco yunquey blason de j.s.c

Post on 04-Jul-2015

6.776 views 6 download

description

algunos alcances del analisis de las obras

Transcript of Analisis e paco yunquey blason de j.s.c

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO

I. DATOS DE LA OBRA – AUTOR

1.1. Obra : Paco Yunque

1.2. Género Literario : Narrativo

1.3. Especie Literaria : Cuento

1.4. Periodo : Esta obra se escribió en la época republicana, cuando

estaba en apogeo la construcción de ferrocarriles

1.5. Edición : Según Georgette Vallejo esposa de Vallejo el cuento se

escribió el año 1931, publicada como primera edición el año 1951. Fue después

incluida en el libro recopilatorio: César Vallejo. Novelas y cuentos completos en Lima,

Francisco Moncloa Editores, 1967, edición supervisada por la misma esposa.

1.6. Editorial : El cuento fue escrito en Madrid, en 1931. Su

publicación sería póstuma, trece años después del fallecimiento del autor, en la revista

Apuntes del Hombre (Lima, julio de 1951, año I, núm. 1)

1.7. Autor : César Abraham Vallejo Mendoza

1.8. Datos bibliográficos : Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco

(La Libertad). Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benitez y María de los

Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de 12 hermanos. Su origen mestizo se

debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos fueron sacerdotes gallegos. Estudió

primaria en el colegio municipal de la localidad y secundaria en San Nicolás de

Huamachuco. Siguió estudios de Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde

compartió experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, junto con Antenor

Orrego, Víctor R. Haya de la Torre, entre otros. Escribe en el periódico "La Reforma" y

enseña en el colegio "San Juan", donde fue maestro de Ciro Alegría. En 1915 obtiene

el grado de bachiller con su tesis "El romanticismo en la literatura castellana".

En 1918 viaja a Lima, conoció a Gonzáles Prada y formó parte de "Colonida", junto a

Valdelomar. En 1920 vuelve a su tierra natal, donde es acusado injustamente de

incendiario y encarcelado. Gracias a la presión de los intelectuales de la época, se

consiguió su libertad. En 1923 viajó a Francia, donde tuvo que dedicarse al periodismo.

Se casó con Georgette en 1929. En España se inscribió en el Partido Comunista en

1931. Apoyó la causa republicana durante la Guerra Civil Española. Murió en París el 15

de abril de 1938, sus restos descansan en el cementerio de Mount-Rouge, en Francia.

II. ANÁLISIS DE LA FORMA

2.1. Argumento: La historia transcurre en una escuela de un pueblo innominado; si

bien sabemos que el personaje principal, Paco Yunque, procede del campo, no

podríamos precisar si la escuela se sitúa en la costa o la serranía peruana.

Tampoco podemos precisar la época en que se desenvuelven los hechos, aunque

lo obvio sería situarlo en las primeras décadas del siglo XX.

El relato empieza con el primer día de clases de Paco Yunque, hijo de una

empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve, el gerente inglés de

los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Precisamente, la

razón por la que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus juegos y

estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la misma edad de Paco.

Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al

campo donde siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos

niños juntos y tanto bullicio. Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta

adelante, al lado de otro niño llamado Paco Fariña, quien desde un primer

momento se propone ser su protector, frente a los abusos y maltratos de

Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es “su muchacho”. El

profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su desidia y

despropósitos, solo por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras

que con el resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.

Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor

les dicta un cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a

responder las preguntas, Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo

dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo, se pone a jugar brutalmente con Paco

Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón, sustrae el examen de

Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de los

exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo

tanto, es descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el

examen de Yunque como el suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda

registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia por la injusticia,

Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo Paco Fariña le trata de

consolar.

2.2. Escenario: Los hechos se realizan en la escuela, y en el patio de la escuela

2.3. Protagonistas:

a) Principales

Paco Yunque, niño de origen campesino que llega al pueblo donde su madre

trabajaba como empleada en la casa de los Grieve, los señorones de la zona. Lo

matriculan en el colegio del pueblo para que acompañara en las clases al hijo de

los patrones, Humberto Grieve, niño de su misma edad. Como era la primera vez

que frecuentaba con muchos niños, se muestra tímido y apocado; pese a ello (o

gracias a ello), es un estudiante atento y aplicado, a quien debió corresponderle el

premio de honor del colegio, pero que le es arrebatado con malas mañas por

Humberto Grieve.

Humberto Grieve, niño rico, hijo de los patrones de los Yunque. Su padre era el

gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo.

Como todos los de su condición, creía que todo se podía conseguir con dinero. La

conducta del niño Humberto es un reflejo de su alienación social: llega tarde a

clases, no presta atención al profesor, no escribe las tareas y solo se dedica a

hacer dibujos y garabatos en su cuaderno, y lo peor, golpea y humilla a Paco

Yunque aduciendo que es “su muchacho” (sirviente), todo lo cual hace con la

mayor impunidad, sin que lo castigue el profesor, quien se limita solo a hacerle

ligeras reprimendas. Corona su reprobable conducta arrebatando la tarea de Paco

Yunque y entregándola como si fuera suya, con la cual obtiene el premio al mejor

trabajo de clase.

b) Secundarios:

Paco Fariña, compañero de carpeta de Paco Yunque, que se convierte en su

protector frente al maltrato de Humberto Grieve, aunque poco puede hacer frente

a la complicidad o indiferencia del profesor. Trata de consolar al desolado Paco

Yunque con su juego de damas.

El profesor, quien es un señor muy serio y que “tenía un pescuezo colorado y su

nariz parecía moco de pavo. Sus zapatos hacían risss-risssrisss-risss, cuando

caminaba mucho.” Pese a que decía explícitamente que no hacía diferencias entre

alumnos ricos y pobres, su desenvolvimiento en el aula decía lo contrario.

Antonio Geldres, alumno, hijo de un albañil, llega tarde a clases y su excusa es

que su mamá estaba enferma y debía cuidar a su hermanito; pese a ello, es

castigado por el profesor con reclusión.

Los hermanos Zumiga, alumnos y compañeros de Paco Yunque, son los

primeros que intentan hacerse amigos de él.

Otros compañeros de Paco Yunque, cuyos nombres no son mencionados y solo

son descritos:

Un chico rubio y gordo, de chaqueta blanca.

Un chico de cara redonda y chaqueta verde

Un chico flacucho y pálido.

El director del colegio, un señor muy serio y que aparentaba ser muy inflexible.

2.4. Acción: El autor consideró en su obra la metáfora.

2.5. Lenguaje: Él poeta y narrador cesar Vallejo empleo para el cuento Paco yunque

un lenguaje sencillo, facilitando la comprensión del cuento Paco yunque. Además,

contiene giros populares y peruanismos que enriquecen su lectura. La obra está

escrita en tercera persona.

3. INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

3.1. Tema: El tema principal del cuento Paco yunque es el abuso desmedido que se

comete contra Paco yunque, un niño provinciano.

3.2. Mensaje: El cuento se propone ser una denuncia social contra aquellas

personas que siendo de una jerarquía superior y con un nivel socioeconómico más

elevado, abusan de los demás que están en nivel de subordinación o inferioridad

material, maltratándolas psicológica y físicamente, sin interesarles en absoluto el

tremendo daño que les ocasionan. Se sobrentiende que la intención del escritor es que

el lector vislumbre el carácter social e histórico de la desigualdad y la injusticia del

sistema social reinante y la manera en que, según su óptica, tal alienación se alimenta

desde la niñez.

3.3. Trascendencia: Paco Yunque es el título de un cuento o relato corto de tipo

infantil, es el más conocido y antologado cuento de dicho autor. Es también el nombre

del protagonista infantil del relato, convertido en una de las figuras emblemática de la

literatura peruana.

Ha tenido desde entonces una amplia difusión en una serie de recopilaciones,

antologías y textos escolares, convirtiéndose en uno de los más conocidos cuentos en

Perú; no existe peruano que no lo haya leído alguna vez en su etapa escolar.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO

I. DATOS DE LA OBRA – AUTOR

1.1. Obra : Poema “BLASÓN”

1.2. Género Literario : Lírico

1.3. Especie Literaria : Soneto - Alejandrino

1.4. Periodo :

1.5. Edición : (Madrid: Ed. Suárez, 1906), obra que, en el transcurso

de aquel mismo año, fue objeto de una edición franco-mexicana (París/México: Ed.

Vda. de Ch. Bouret, 1906).

1.6. Editorial : Ed. Suárez, 1906, Ed. Vda. de Ch. Bouret, 1906.

1.7. Autor : José Santos Chocano Gastañodi

1.8. Datos bibliográficos: José Santos Chocano nace en Lima el 15 de mayo de

1875. Su padre era militar de la antigua estirpe, y su madre, hija de un minero español

enriquecido en el Potosí. El se decía descendiente nada menos que del Gran Capitán.

Pasa su infancia en Chorrillos casi recluido en la casa paterna, a causa de la guerra.

“Yo no jugué de niño”, había de lamentarse más tarde. A los catorce años colabora en

la revista Fin de Siglo y a los quince estudia en la Universidad de San Marcos. Participa

en tentativas revolucionarias. Seis meses en la cárcel antes de cumplir los veinte años.

Empieza a viajar: misiones consulares en Colombia y países centroamericanos. Va a

Buenos Aires y luego, a Madrid, donde se le dispensa una excelente acogida.

Bruscamente abandona España. ¿Motivos? Se habla de negocios turbios, incluida una

falsificación de giros presentados al cobro. Recorrido triunfal por las Antillas, México y

Centroamérica. El presidente Estrada Cabrera le ofrece su amistad y protección.

Pancho Villa también.

En Guatemala es sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del

Papa y de Alfonso XIII le salva. Regresa a Perú y se ve envuelto en el crimen del

escritor Edwin Elmore y es detenido, procesado y condenado. Al quedar libre viaja a

Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de

diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había

comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo

abordó y mató a cuchilladas. Chocano se había casado tres veces, sin molestarse en

anular los vínculos anteriores

II. ANALISIS DE LA FORMA

3.1. Estructura: Son versos de arte mayor.

Los versos de 14 sílabas se llaman también alejandrinos.

Se trata de un poema de cuatro estrofas:

Las dos primeras estrofas son SERVENTESIOS

Las otras dos son dos tercetos encadenados.

Para medir los versos ten en cuenta que hay algunas sinalefas, una palabra acaba

en vocal y la siguiente empieza en vocal y al contar se unen. En el último verso

del primer serventesio por ejemplo no hay que hacer la sinalefa para que sea

armónico con los anteriores y tenga también 14 sílabas

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: 14 A

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 14 B

Mi verso no se mece colgado de un ramaje 14 A

con vaivén pausado de hamaca tropical... 14 B

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje 14 A

al Sol, que me da el cetro de su poder real; 14 B

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje 14 A

parecen mis estrofas trompetas de cristal. 14 B

Mi fantasía viene de un abolengo moro: 14 C

los Andes son de plata, pero el león, de oro, 14 C

y las dos castas fundo con épico fragor. 14 D

La sangre es española e incaico es el latido; 14 E

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido 14 E

un blanco aventurero o un indio emperador. 14 C

3.2. Acción: En relación a las figuras literarias, en este poema José Santos Chocano

cultiva la paradoja y la metáfora. En un soneto de estilo clásico, tocando de vez en

cuando la ironía.

3.3. Lenguaje: Nadie como él, ni antes, ni después ha loado con tanta adhesión la

geografía, la historia, la fauna y la flora de este país, sin importarle una

insignificancia el peligroso riesgo de quedar sumergido al final bajo una hojarasca

verbal, por la magnitud de sus propósitos y el uso del léxico exclusivista.

4. INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

3.1. Tema: En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la fusión

de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispana, demostrando los

típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y uso de léxico exclusivista.

3.2. Mensaje: En cuanto al contenido se propuso escribir la epopeya espiritual de su

continente, y la naturaleza que lo circunvala. Como modernista desciende del

parnasianismo, cuyo ideal radica en el espíritu de la disciplina como freno al desorden

de los románticos.

3.3. Trascendencia: . La extensa obra de Chocano en las apariencias de su forma es

siempre la de una realidad física, y como tal concuerda todo un momento poético,

diseñado con el apasionamiento del estilo noble, y en que el artista ha elegido los

sujetos verbales que más se imponen por su ritmo y vigor, con miras a la perfección

exterior.

3.4. Anexo:

POEMA BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.