Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía

Post on 10-Jul-2015

646 views 0 download

description

Esbozo del Trabajo de Fin de Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca. Presentado el 26 de abril de 2013 en el II Workshop de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca. Consiste en un análisis desde la lógica informal, en el marco teórico de la teoría de la argumentación, de la primera parte del Parménides de Platón. En éste diálogo se exponen una serie de argumentos críticos contra la Teoría de las Ideas, incluyendo el bien conocido argumento del Tercer Hombre.

Transcript of Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía

Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos

clásicos de la filosofía.

II Workshop Lógica y Filosofía de la Ciencia

Salamanca, 25 y 26 de abril de 2013

Jaime Roldán Corrales

jaimeroldancorraleszj@gmail.com

Tema: Análisis lógico informal de la primera parte del Parménides de Platón.

Presentación:

-Fragmento del texto a trabajar.

-Marco teórico

-Meta fundamental

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.

-Defensa de Sócrates:

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.

-Defensa de Sócrates:

-Las Ideas son pensamientos.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.

-Defensa de Sócrates: -Las Ideas son pensamientos. -Las Ideas son paradigmas.

El Parménides de Platón. Primera parte

-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:

-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.

-Defensa de Sócrates: -Las Ideas son pensamientos. -Las Ideas son paradigmas.

-Parménides: “la determinación de las Ideas como entidades

existentes en sí y por sí mismas entrañan grandes dificultades”

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande.

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande.-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes.

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).-Luego G1 participa de G2.

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande.-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).-Luego G1 participa de G2.-Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica a lo que participa de ella, luego G1 G2.

Argumento del Tercer Hombre

-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.

-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).-Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).-Luego G1 participa de G2.-Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica a lo que participa de ella, luego G1 G2.-Es fácil ver cómo caemos en una regresión infinita, dado que para cada m y n, tal que m<n, Gm participa de Gn.

Caracteres de la argumentación platónica

-Dialéctica: objeciones y respuestas.-Texto meta-argumentativo: argumentación sobre las estrategias argumentativas.

“Sócrates: al afirmar tú la unidad y negar él la multiplicidad, hablando cada uno de tal manera que parezca decir cosas distintas aunque esté diciendo lo mismo, da la impresión de que habláis para vosotros y no para los extraños como nosotros” (Platón, Parménides, 128a).

Marco teórico

-Expresión “Tercer Hombre” (Aristóteles, Met., A, 9, 990 b17 y Z, 13, 1039 a2; Soph. El., 22, 178 b36)

Aristóteles: -Lo común entre el hombre particular y la idea del hombre necesita de otra substancia separada: “el tercer hombre”. -Cae en el infinito: la tercera substancia, para tener en común algo con las anteriores, necesita de otra substancia separada, luego hay una multiplicación innecesaria que conduce al absurdo.

Marco teórico

G. Vlastos (1954)

-Reconstrucción.-Principio de auto-predicación.-La Teoría de las Ideas platónica conlleva una regresión infinita.-¿El Tercer Hombre, es una objeción válida?-¿Creía Platón en su validez?

Marco teórico

W. Sellars (1955)

-Crítica a la reconstrucción de Vlastos y al principio de auto-predicación.

-El argumento es consistente.

Marco teórico

Controversia:

-Respuestas y críticas entre Vlastos y Sellars.

-P. T. Geach (1956)

-Reconstrucciones posteriores de Vlastos.

-La controversia no ha sido aún resuelta: S. Rickless, 2012.

-Escaso tratamiento desde planteamientos no formales. R. Patterson, 1999.

Marco teórico

-¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión?

Marco teórico

-¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión? -¿Podríamos analizar sus elementos dialécticos, desentrañar la estructura de los argumentos y su confrontación como partes de un todo coherente?

Marco teórico

-¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión? -¿Podríamos analizar sus elementos dialécticos, desentrañar la estructura de los argumentos y su confrontación como partes de un todo coherente? -En ese caso, dejando a un lado la cuestión del argumento del Tercer Hombre, se nos abría una nueva posibilidad, abordando en su conjunto toda la argumentación como parte de un todo coherente.

Marco teórico

Lógica informal: Estudio normativo de los argumentos para

“desarrollar estándares, criterios y procedimientos no-formales para el análisis, la interpretación, la evaluación, la crítica y la construcción de argumentaciones en el discurso cotidiano” (Johnson y Blair, 1977).

Conceptos

Argumento:“1. Producto de una argumentación. 1.1. Definición estructural: conjunto de enunciados, de los que

uno (conclusión) aparece como sustentado en los otros (premisas). 1.2. Definición funcional: tipo de discurso en el que el argumentador trata de persuadir a otros de la verdad de una tesis dando razones para sustentarla.

2. Unidad discursiva expresa con una intención argumentativa, una dirección inferencial y unas premisas y una conclusión, vinculadas por medio de una inferencia” (Marraud, 2013, 27-28).

Conceptos

Argumentación:“Manera de dar razón de algo a alguien”,

“práctica sociocultural consistente en construir, presentar, interpretar, criticar y revisar argumentos(…) un intento de convencer o persuadir racionalmente”,

“procedimiento que comporta normas para regular la comunicación argumentativa”, y

“composición multilineal de argumentos” (Marraud, 2013).

Marco teórico

-¿Es la teoría de la argumentación filosófica?

¿Es la filosofía es una práctica distintivamente argumentativa?

Marco teórico

-La argumentación está presente en cualquier práctica comunicativa cuyos fines requieran del acuerdo de los participantes, por lo que en la filosofía también está presente en cuanto asuma este acuerdo.

Marco teórico

Cuatro posturas ante la relación entre filosofía y argumentación (Luis Vega, 2006)

1. La hipótesis nula:

Niega toda significación especial de la argumentación para la filosofía.

Las diferentes corrientes filosóficas poseen su propio aparato conceptual.

No existe una koiné desde la que puedan traducirse, por tanto es imposible el diálogo entre escuelas.

2. La hipótesis mínima:

La argumentación es el discurso típico del discurso filosófico.

¿Hay argumentos típicamente filosóficos? regreso ad infinitum, reducción al absurdo, experimentos mentales, etc.

3. La hipótesis máxima:

La argumentación es el discurso definitorio de la filosofía.

Es una generalización a partir de la existencia presunta de argumentos filosóficos propios y exclusivos, la identificación de ciertos discursos.

4. La hipótesis fuerte:

La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual

4. La hipótesis fuerte:

La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual

a) susceptible de evaluación y aprendizaje,

4. La hipótesis fuerte:

La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual

a) susceptible de evaluación y aprendizaje, b) cultivada a través de determinadas tradiciones de pensamiento y

4. La hipótesis fuerte:

La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual

a) susceptible de evaluación y aprendizaje, b) cultivada a través de determinadas tradiciones de pensamiento y c) con el propósito de contribuir a la lucidez en asuntos públicos o al desarrollo del conocimiento público.

Marco teórico

El carácter dialéctico del texto que estamos analizando corrobora a cualquier hipótesis, de 2 a 4, que reconozca un valor filosófico a la argumentación.

Marco teórico

Platón utiliza la argumentación para criticar la doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad.

Marco teórico

Platón utiliza la argumentación para criticar la doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad.

En boca de Parménides, muestra los problemas y objeciones a su teoría de las Ideas, con lo que Platón parece otorgar un papel predominante a la argumentación:

Marco teórico

Luego podemos refutar el planteamiento de la hipótesis nula desde la perspectiva platónica, en virtud del diálogo que se establece desde dos posiciones teóricas diferentes y de la concepción dialéctica de la filosofía platónica.

Marco teórico

Clave: carácter normativo de la lógica.

Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro

Marco teórico

Clave: carácter normativo de la lógica.

Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro

-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),

Marco teórico

Clave: carácter normativo de la lógica.

Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro

-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),

-Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de procedimiento) y

Marco teórico

Clave: carácter normativo de la lógica.

Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro

-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),

-Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de procedimiento) y

-Epistémico (de la inferencia a la justificación) (…) la normatividad establece una continuidad entre la tradición lógica y corrientes contemporáneas como la lógica informal y la pragma-dialéctica” (Marraud, 2012a).

“…podemos concebir la lógica informal como la teoría normativa de la argumentación” (Finnochiaro,2005, p.93)

Marco teórico

Del carácter normativo de la teoría de la argumentación podemos concluir claramente su carácter filosófico.

Su práctica es, además de normativa, valorativa, y su forma comunicativa propia es el diálogo (Marraud, 2012a).

Podemos analizar el texto desde este enfoque en virtud de su carácter dialéctico y dialógico.

Meta-argumentos:

¿Podemos hablar explícita o implícitamente de evaluación de argumentos?

¿Se dan razones que sustenten la tesis valorativa?

“semejante evaluación razonada es obviamente un argumento, y como su objeto es el argumento original, la evaluación es claramente un meta-argumento”? (Finocchiaro, 2007, p. 254).

Meta-argumentos

“la argumentación filosófica se caracteriza por la frecuencia con la que es meta-argumentativa, con la que se cuestionan patrones argumentativos y garantías inferenciales.” Marraud(2012a)

Ejemplos-Argumento del diseño en los Diálogos sobre la religión natural de Hume.http://es.scribd.com/doc/98403884/El-argumento-por-designio-en-

Hume-y-Paley

-Argumento sobre la misología en el Fedón (88A-91D).http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon

-Argumento sobre la inmortalidad del alma de Stuart Mill en El sometimiento de la mujer.

-Argumento del pacto social de Rousseau.http://es.scribd.com/doc/121797760/Rousseau-el-pacto-social

Metas de nuestro trabajo

-Detectar los argumentos en el fragmento mencionado

-Analizar la estructura (relaciones argumentativas entre enunciados y argumentos), mostrando la relación entre las premisas y la conclusión, y otros de sus componentes

-Mostrar su configuración estructural(concatenación, coorientación, conjunción, disyunción, objeciones, contraargumentos, recusaciones y meta-argumentos)

-Representar la estructura mediante diagramas

-Evaluar su bondad y fuerza, analizando la forma, i.e., los esquemas argumentativos (garantías).

La garantía es un enunciado hipotético, de carácter general, que legitima el paso de los datos a la conclusión, pueden verse como reglas, con excepciones, generalmente, que autorizan el paso de una serie de premisas a una conclusión determinada (Toulmin, 1984, 48).

Ejemplo de esquema argumentativo

Ejemplo de diagrama

Ejemplo de diagrama

REFERENCIAS

Finocchiaro, M.A. (2007a): “Arguments, Meta-arguments and Metadialogues: A Reconstruction of Krabbe, Govier and Woods”, Argumentation 21, pp. 253-268.

Finocchiaro, M.A. (2007b): “Famous Meta-Arguments: Part I, Mill and the Tripartite Nature of Argumentation”. En H.V. Hansen et. al. (eds.), Dissensus and the Search for Common Ground, CD-ROM (pp. 1-11). Windsor, ON: OSSA.

Geach, P., 1956, ‘The Third Man Again’, Philosophical Review, 65: 72–82.

Marraud, H., 2007, Methodus Argumentandi, Madrid: UAM.

Marraud, H., 2012a, “El lugar de la argumentación en los estudios de filosofía”, Simposio sobre Teoría de la Argumentación: Problemas y perspectivas, asociado al VII Congreso de la SLMFC, Santiago de Compostela. URL: http://es.scribd.com/doc/100441300/El-lugar-de-la-argumentacion-en-los-estudios-de-filosofia (consulta 16/04/2013)

REFERENCIAS

Marraud, H., 2012b, “Diagramas y estructuras argumentativas”. http://es.scribd.com/doc/118956534/Diagramas-y-estructuras-argumentativas(consulta 16/04/2013)

Marraud, H., 2012c, “Platón, Fedón 89-91b, de la misología”. http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon (consulta 16/04/2013)

Marraud, H., 2012d, “Análisis de argumentos: Heidegger: La angustia revela la nada.” http://es.scribd.com/doc/98207695/Heidegger-La-angustia-revela-la-nada (consulta 16/04/2013)

Marraud, H, 2013, ¿Es Lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Madrid: Cátedra.

Peterson, S., 1996, ‘Plato's Parmenides: A Principle of Interpretation and Seven Arguments’, Journal of the History of Philosophy, 34: 167–192.

REFERENCIAS

Platón (1997): Diálogos. V: Parménides. Madrid: Gredos.

Rickless, S., "Plato's Parmenides", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/plato-parmenides/>.

Toulmin, S., (1984), An Introduction to Reasoning, New York: Macmillan.

Vega, L. (2003): Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos.

Vega, L. (2006): “Argumentación y filosofía”. Revista Lindaraja, nº 6. www.realidadyficcion.eu

Vlastos, G., 1955, ‘Addenda to the Third Man Argument: A Reply to Professor Sellars’, Philosophical Review, 64: 438–448.

Vlastos, G., 1956, ‘Postscript to the Third Man: A Reply to Mr. Geach’, Philosophical Review, 65: 83–94.

REFERENCIAS

Vlastos, G., 1969, ‘Plato's “Third Man” Argument (Parm, 132a1-b2): Text and Logic’, Philosophical Quarterly, 19: 289–301.

Vlastos, G., 1954, ‘The Third Man Argument in the Parmenides’, Philosophical Review, 64: 319–349.