Anestesia regional

Post on 06-Jul-2015

1.099 views 1 download

description

anestesia regional

Transcript of Anestesia regional

Fabian andres orozcoInterno hospital samaritana

fujnc

HISTORIA

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MECANISMO DE ACCIÓN

NaNa Na

k

kk

Los anestésicos locales se fijan a los canales de Na en el estado inactivado, lo cual previene la activación Hace mas lenta la velocidad de despolarización

Estos movimientos iónicos se traducen en cambios en el potencial eléctrico transmembrana, dando lugar potencial de acción, que se propaga a lo largo de la fibra nerviosa.

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

ABSORCIÓN

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

DISTRIBUCIÓN

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

METABOLISMO Y EXCRECIÓN

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

CARDIOVASCULAR

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

RESPIRATORIO

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

NEUROLOGICO

InquietudSabor metálicoTrastorno visual y auditivoTemblor, convulsiónTaquicardia, HTA

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

INMUNITARIO

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MUSCULOESQUELETICO

HEMATOLOGICO

ANESTESIA NEUROAXIAL

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

COLUMNA VERTEBRAL

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

COLUMNA VERTEBRAL

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

Ligamento longitudinal anterior (LLA) Ligamento longitudinal posterior (LLP)Ligamento amarillo (LA)Ligamentos interespinosos (LIE)Ligamentos supraespinoso

Los ligamentos brindan soporte estructural y junto con los músculos de sostén conservan la forma característica.

COLUMNA VERTEBRAL

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MÉDULA ESPINAL

LCR: Corre entre la piamadre y la aracnoides; en el espacio subaracnoideo.

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MÉDULA ESPINAL

Espacio subdural: Entre duramadre y aracnoides

Espacio epidural: Entre la duramadre y el ligamento amarillo.

Espacio subaracnoideo: Entre aracnoides y la piamadre.

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MÉDULA ESPINAL

Agujero magno hasta el nivel de L1 en adultos L3 en niños.

Realizar punción debajo de L1 o L3 para evitar lesionar medula.

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MÉDULA ESPINAL

Flujo adicional de las arterias intercostales del tórax así como de las arterias lumbares del abdomen.

A. Vertebral 1 A. Espinal anterior Irriga los 2/3 ant de la medula.A. Cerebelosas posteriores 2 A. Espinales posteriores Irrigan 1/3 ant de la medula.

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

BLOQUEO SOMÁTICO

TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS Y SUS CARACTERISTICAS

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

BLOQUEO AUTONÓMICO

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MANIFESTACIONES EN APARATOS Y SISTEMAS

Morgan. Anestesiología clínica. Capitulo 16. 3ª Edición. Manual Moderno. 2003

MANIFESTACIONES EN APARATOS Y SISTEMAS

INDICACIONES

• CIRUGÍA ABDOMINAL BAJA

• CIRUGÍA INGUINAL• UROGENITAL• CIRUGÍA

MIEMBROS INFERIORES.

CONTRAINDICACIONES• INFECCIÓN SITIO DE LA

INYECCIÓN• RECHAZO DEL PACIENTE• COAGULO PATÍA O

ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

• HIPOVOLEMIA GRAVE• HIPERTENSIÓN

ENDOCRANEANA• ESTENOSIS AORTICA O

MITRAL

POSICION DEL PACIENTE

MUY FÁCIL, INDICADA EN PACIENTES OBESOS, DORSO

EN FLEXIÓN MÁXIMA. PERMITE QUE SE ABRAN LOS

ESPACIOS

“POSICIÓN FETAL”, ÚTIL EN PACIENTE QUE NO PUEDAN SENTARSE, PACIENTES

NO COOPERADORES. DISMINUYE AL MÍNIMO LA VARIABILIDAD. MEJOR

RESULTADO

ACCESOS

ACCESO MEDIALACCESO MEDIAL

• SE ACCEDE CON UN LEVE ANGULO CEFÁLICO.

• SE ACCEDE CON MAYOR FIRMEZA.

• SE ENCUENTRA MAS RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS QUE SE ATRAVIEZAN.

ACCESO PARAMEDIALACCESO PARAMEDIAL

• PACIENTES DIFICULTAD DE ACCESO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS, PUESTO QUE PROVEE UNA APERTURA MUCHO MAYOR DEL CANAL ESPINAL. AGUJA ENCUENTRA POCA RESISTENCIA.

VALORACION DEL BLOQUEO

• Clavícula : T1. • Pezón : T4.

• Ombligo: T10. • Cresta ilíaca: L1.

VALORACIÓN DEL BLOQUEO

ANESTESIA ESPINAL

ANESTESIA ESPINALTECNICA

QUINCKE: ES DE CORTE CON INYECCIÓN EN LA PUNTA. OCLUYE POR COMPLETO LA LUZ, NO PERMITE EL PASO DE CÉLULAS EPITELIALES

WHITACRE: ES DE PUNTA ROMA, MENOS CEFALEA POST – PUNCIONAL.

SPROTTE: MAYOR FLUJO DE SALIDA DE LCR, SALIDA LATERAL

ANESTESIA ESPINAL

ANESTESIA ESPINAL

ANESTESIA EPIDURAL

• USADA PARA ANESTESIA OPERATORIA, ANALGESIA OBSTÉTRICA, CONTROL DOLOR POSTOPERATORIO, TRATAMIENTO DOLORES CRÓNICOS.

• AGUJAS CALIBRE 17 – 18CM, CON UNA CURVATURA. TUOHY: PERMITE ALEJAR LA DURAMADRE UNA VEZ SE ATRAVIEZA EL LIGAMENTO AMARILLO

ANESTESIA EPIDURALTECNICA

ANESTESIA EPIDURAL

ANESTESIA CAUDAL

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES