ANEXOS CUTANEOS

Post on 12-Dec-2015

216 views 3 download

Transcript of ANEXOS CUTANEOS

ANEXOS CUTANEOS

El pelo y el cabello. Propiedades.Composición química

Las uñasLos anexos glandulares

Anexos Cutáneos

Son estructuras que se forman a partir de la epidermis, formando invaginaciones en la dermis

Se clasifican en dos grupos: Anexos cutáneos epidérmicos: Pelo y uñas Anexos glandulares: Glándulas

sudoríparas y sebáceas

Definición de Pelo Es un fino filamento queratinizado, flexible y de

naturaleza epidérmica , que emerge hacia el exterior de la piel

Se desarrolla a partir del 3er mes de gestación como invaginaciones de la epidermis en la dermis.

Sobre el 5to mes el feto queda cubierto por un pelo muy delicado (lanugo) que se desprende después del nacimiento, excepto en cejas, parpados y piel cabelluda, donde persiste y se vuelve mas resistente.

Unos meses después del nacimiento los restos del lanugo se desprenden y son sustituidos por otros mas gruesos y el lactante queda cubierto por vello..

En la pubertad, por influencia hormonal, se forman pelos gruesos (pelos secundarios o pelos terminales).

Actividad

¿Qué papel desempeña el lanugo en el feto?

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Podemos encontrar pelo en toda la superficie corporal excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Tampoco encontramos en otras zonas como son los pezones, las semimucosas oral y genital o el ombligo.

Poseemos alrededor de 5 millones de folículos, y por lo tanto de pelos, de los cuales entre 100.000 y 150.000 se encuentran en la cabeza y se denominan cabellos.

Existen 3 tipos principales de pelo: Lacio (chino, mongólico, esquimal e

indoamericano). Ondulado (europeos). Rizado (negroides).

Clasificación del pelo

Largos y flexibles: cabello, barba, bigote, axilas y pubis

Cortos y rígidos: cejas, pestañas, vibrisas de la nariz y orejas

Longitud y flexibilidad variable: vello corporal (tronco y extremidades.

FUNCIONES DEL PELO Función de protección: Sólo en algunos

casos como son las cejas y pestañas, que protegen los ojos, o el de las vibrisas de la nariz, que se encargan de filtrar el aire que entra por las fosas nasales.

Función estética y social: El pelo en la actualidad realiza una función estética de belleza. Está sujeto a las modas y a la demanda social. La tendencia es a conservarlo sólo en la cabeza y eliminarlo del resto del cuerpo.

Termorregulación: Músculo piloerector(piel de gallina)

Unidad Pilosebácea

En el pelo se pueden distinguir dos partes, la raiz y el tallo que forman la unidad pilosebácea

• Raíz: parte profunda que se extiende desde la dermis hasta la desembocadura de la glándula sebácea. Constituida por el folículo pilosebáceo y el bulbo piloso

• Tallo: porción libre que se extiende por encima de la glándula sebácea.

UNIDAD PILOSEBACEA

Unidos a la estructura folicular se encuentran el MÚSCULO ERECTOR DEL PELO (3) y la GLÁNDULA SEBÁCEA (4) que desemboca en la parte superior del folículo piloso.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 10

UNIDAD PILOSEBACEA

La base de la raíz está dilatada para formar el BULBO PILOSO y se ubica en la zona más profunda de la dermis.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 11

UNIDAD PILOSEBACEA

En el BULBO se encuentra la MATRIZ PILOSA (1) y está excavado por la PAPILA DERMICA(2) , gracias a la cual se nutre.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 12

1

2

FOLÍCULO PILOSO Se distinguen 2 partes: Papila dérmica: Es una

porción de la dermis que se introduce en el folículo piloso. Contiene vasos sanguíneos que aseguran el aporte de nutrientes necesarios para las células de la matriz

Matriz: es la zona del folículo piloso que se encuentra recubriendo la papila dérmica. Consta de un conjunto de células germinativas que se encuentran siempre dividiéndose.

FOLICULO PILOSO El folículo está

envuelto por las Vainas foliculares cuya función es sostener y anclar el pelo dentro del folículo. De dentro hacia fuera del folículo tenemos:

Vaina epitelial interna Vaina epitelial externa Vaina conjuntiva

MATRIZ FOLICULAR

Entre las células de la matriz, especialmente en la parte alta que tapiza la papila, se encuentran MELANOCITOS que sintetizan melanina para dar color al cabello.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 15

PAPILA DERMICA

LA PAPILA DERMICA, es una pequeña depresión que se encuentra ubicada en la zona inferior.

Recoge los vasos sanguíneos y los nervios de la dermis que aportan la nutrición al pelo y le dan la sensibilidad.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 16

MÚSCULO ERECTOR DEL PELO

Pequeño músculo involuntario

en forma de abanico, único elemento muscular liso de la dermis.

Se extiende desde la parte superficial de la dermis hasta el folículo piloso, debajo de la glándula sebácea, de modo que atraviesa la dermis en sentido oblicuo.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 17

MÚSCULO ERECTOR DEL PELO

Su nombre se debe a que al contraerse estira el folículo por la cara posterior y hace que el pelo se ponga en posición perpendicular respecto de la superficie cutánea, siendo responsable del FENÓMENO DE HORRIPILACIÓN ("pelos de punta" o “carne de gallina”) desencadenado por el frío o la emoción.

Hace que cada cabello crezca de manera VERTICAL a partir de la piel y no pegado como el vello.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 18

LA IRRIGACION DEL FOLÍCULO PILOSO

Proviene de los plexos dérmicos que dan lugar a densos plexos (arteriolas y capilares) que rodean el folículo en anágeno.

Constituyen una malla que rodea el tercio inferior del folículo

Existe una relación directa entre el tamaño del folículo y su vascularización, de tal forma que los más pequeños están rodeados por pocos vasos.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 19

LA INERVACIÓN DEL FOLÍCULO PILOSO

Es similar a la que existe en toda el área cutánea.

Son fibras sensitivas que rodean a cada folículo, desde la base de bulbo hasta su unión con la epidermis.

La disposición de los nervios en el folículo permite que éste sea considerado como un "órgano táctil folicular".

Además, existen fibras nerviosas que inervan el músculo erector del pelo, glándulas sudoríparas y fibras musculares lisas de los vasos.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 20

EL CICLO FOLICULAREl pelo no crece de manera

indefinida. La actividad de cada folículo es individual y está programada cíclicamente.

El ciclo piloso se divide en tres partes:

Anágena: fase activa de crecimiento, durante la cual el pelo crece sin cesar.

Catágena: fase de transición del crecimiento activo al reposo. El bulbo pierde contacto con la papila.

Telógena: fase de reposo y posterior eliminación del pelo muerto. En el mismo folículo se formará un pelo nuevo por la reanudación de la actividad mitótica de las células germinativas.

18/04/2023Tratamientos Capilares. 21

FASE ANÁGENA La mayoría de los cabellos de un

cuero cabelludo normal están en fase anágena, correspondiendo al 85 %, por término medio, de folículos pilosos vecinos.

El período de crecimiento (anágeno) dura aproximadamente 3 - 4 años.

Los folículos en anágena son muy activos metabólicamente, lo que explica su sensibilidad a las carencias nutricionales y los tóxicos.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 23

FASE ANÁGENA La raíz (o parte inferior del pelo

una vez desprendido) presenta un aspecto abierto, en escoba aplanada, está pigmentada y conserva parte de la vaina interna adherida a la misma. Raíz grande y ancho, de forma piramidal, triangular o rectangularMuy pigmentada, vainas muy pegadas a la raíz, regulares y largasPoca angulación del bulbo

FASE CATAGENA Corresponde a la fase de

transición del ciclo folicular. En este momento se detiene el ritmo mitótico celular, liberándose el tallo piloso de la papila dérmica.

Precisa tan sólo de 2-3 semanas, produciéndose en esta fase la reabsorción de la mayor parte del folículo localizado por debajo de la protuberancia.

En la fase catágena se encuentran un 1-2% , aproximadamente, de los cabellos.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 25

FASE CATAGENA Raíz rectangular o en

forma afilada por la punta. No se ve la zona correspondiente a la papila.

Pigmentación oscura regular

Vainas arrugadas que se desprenden del bulbo

No hay angulaciones del bulbo

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 26

FASE TELOGENA

El pelo se halla suelto dentro del folículo, se desprenderá en cualquier momento, espontáneamente, y puede arrancarse sin producir dolor.

Duración aproximada de 3 meses.

Aproximadamente, el 13-14 % de los cabellos se hallan en esta fase, aunque es muy variable para cada persona, más de un 25% se considera patológico.

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 27

FASE TELOGENA La raíz telogénica es una raíz

retraída, en forma de barra o maza y sin vaina interna adherida.

Hay ciertas épocas del año, sobre todo en el otoño, en las que se presenta un cierto grado de muda del cabello, aumentando el % de cabellos en fase telogénica.

En circunstancias fisiológicas (postnatal, postparto) o patológicas (estrés, fiebre prolongada…) se produce también un aumento del recambio capilar (efluvio telogénico).

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 28

FASE TELOGENA

Raíz como una pelota o una maza

Pigmentación clara translúcida

Vainas muy pequeñas o inexistentes

No hay angulación en el bulbo

4. Cifras del cabello.

Teniendo en cuenta los porcentajes normales del cabello en la fase de anágeno (85%), catágeno (1-2 %) y telógeno (13-14%), y que este recambio de cabello fisiológico se produce cada 3-4 años, y sabiendo que la cantidad normal de cabello en el cuero cabelludo es, por término medio, entre 100.000-130.000 cabellos, se deduce que la pérdida diaria de cabello es entre 60 y 120.

Las cifras cuantitativas referentes al cabello por término medio se conocen como LA REGLA DE LOS MÚLTIPLOS DE 10:

- Crecimiento lineal del pelo: 10 mm. al mes- Fase de anágeno: 1.000 días- Fase de catágeno: 10 días- Fase de telógeno: 100 días- Número de cabellos: 100.000- Pérdida diaria de cabellos: 100

18/04/2023 Tratamientos Capilares. 30

ESTRUCTURA DEL CABELLO

COMPOSICION QUIMICAPROPIEDADES

Composición química del cabello

El cabello está compuesto fundamentalmente por proteínas siendo la mas importante la queratina, también esta compuesto por una pequeña cantidad de lípidos, pigmentos, agua, sales minerales y oligoelementos (elementos químicos que aparecen y se necesitan en muy pequeñas cantidades en las células de los seres vivos, como por ejemplo Na, K, Ca, Cu, Fe, Zn, S…).

Alguno de estos oligoelementos van a variar su cantidad en el cabello cuando existen alteraciones capilares. Por ejemplo:

El contenido de azufre del cabello es alrededor del 5% en peso. Cuando baja este valor aparece una alteración estructural en el cabello que es el cabello quebradizo.

El cobre, cuyo valor es muy bajo en el cabello, aumenta su valor cuando se va a la piscina, ya que el cloro aumenta la capacidad de absorber cobre hasta un 1% apareciendo la tonalidad verde.

El zinc también se encuentra en cantidades muy pequeñas, pero los cabellos con puntas abiertas (tricoptilosis) tienen valores aún más bajos de zinc.

Estructura de la queratina capilar

La queratina es la proteína principal en el cabello, responsable de las propiedades de los anexos queratinizados. Es una proteína dura, de tipo fibroso, insoluble en agua, con gran contenido en azufre( le da la dureza), y en el caso del pelo se forma como producto final del proceso de queratinización que tiene lugar en la matriz del folículo piloso. Al igual que otras proteínas la queratina está compuesta por aminoácidos.

Estructura de la queratina capilar

Los aminoácidos se unen entre sí formando largas cadenas mediante enlaces peptídicos:

Aminoácido + aminoácido = péptidoPéptido + péptido = polipéptidoPolipéptido + polipéptido = proteína

En las proteínas que forman el cabello podemos encontrar 18 tipos de aminoácidos. Uno de los aminoácidos más importantes es la cistina, que está formado por un dímero de cisteína (dos moléculas de cisteína unidas por un enlace disulfuro [dos de azufre]).

Estructura de la queratina capilar

En la queratina, las cadenas de aminoácidos no son rectilíneas, sino que adoptan una posición helicoidal.

Las cadenas de α queratina se agrupan de dos en dos o de tres en tres formando lo que se denominan las Protofibrillas.

Estas se agrupan a su vez entre si como si se tratara de un cable enrollado para formar las Microfibrillas.

Estas se agrupan entre si dando lugar a las Macrofibrillas que son las fibras que forman el cabello

Enlaces Químicos Todas estas cadenas en forma helicoidal se

mantienen estables en la posición de α queratina debido a la formación de una serie de enlaces químicos entre los aminoácidos.

Estos enlaces son: Enlaces por puente de hidrógeno Enlace salino Enlace disulfuro Enlaces peptídicos

Enlaces por puente de hidrógeno

Se forman por la atracción que existe entre un átomo de hidrógeno y otro átomo de hidrógeno de la misma cadena de queratina. Estos enlaces son muy débiles, se rompen con facilidad, cuando por ejemplo se moja el cabello, se estira o se le aplica calor, pasando la α queratina a ser beta queratina (β).Los puentes de hidrógeno están implicados en cambios de forma temporales.

Enlace salino

Se forma por la atracción eléctrica que existe entre los grupos ácidos y los grupos amino de los aminoácidos, pero de distinta cadena.

Se rompen fácilmente con cambios de pH.

Enlace disulfuro

Enlace cistínico o puente de azufre Se forma entre dos átomos de azufre del

dímero cisteína para formar el aminoácido cistina.

Son enlaces fuertes. Son los responsables de la dureza del cabello. Para romper estos enlaces necesitamos productos químicos muy agresivos, como agentes reductores en medio alcalino (ej.: ácido tioglicólico).

Estos enlaces se ven afectados por cambios de forma permanentes.

Enlaces peptídicos

Son los enlaces más fuertes de todos. Se pueden romper con ácidos y bases muy fuertes, pero esto indicaría la destrucción de la fibra capilar.

El profesional en ninguno de los tratamientos que realiza puede modificar un enlace peptídico.

Estructura del tallo capilarConstituído en su

totalidad por células queratinizadas y muertas. Desde el exterior al interior distinguimos 3 capas:- Cutícula: es la parte más externa, formada por células queratinizadas pero transparentes, sin melanina, agrupadas para formar unas láminas que se superponen como las escamas de un pez.

Estructura del tallo capilar

- Córtex: representa la mayor parte del volumen del pelo. Son células muy alargadas y dispuestas paralelamente al eje longitudinal del pelo.- Médula: ocupa el centro del tallo capilar sin que se conozca su función específica. En algunos pelos, especialmente los finos, no aparece.

Propiedades del cabello

Las principales propiedades del cabello son: Propiedades Físicas: Elasticidad y

Resistencia Propiedades Químicas: Permeabilidad o porosidad Adsorción Comportamiento frente al pH

Elasticidad Es la capacidad que tiene el cabello de

alargarse o estirarse cuando se le somete a una fuerza, se moja o se aplica calor la α queratina pasa a β. Los enlaces por puente de hidrogeno se rompen.

El grado de estiramiento no debe superar el 30% ,sino la fibra de queratina se deformaría permanentemente.

Resistencia El cabello presenta gran resistencia a la rotura, gracias

al azufre, que le aporta dureza a la queratina, a las altas temperaturas y al ataque de los microbios.

· Resistencia a la rotura: un cabello virgen puede soportar entre 50 y 100 gr de peso. Pero dependerá de la raza, edad, del grosor y estado del cabello.

· Resistencia a las altas temperaturas: si el calor es seco la fibra capilar soporta 140ºC y si es húmedo 200ºC.

· Resistencia a los microbios: gracias a la estructura compacta de la queratina, los microorganismos no pueden atravesarla.

Permeabilidad o porosidad

Es la capacidad que tiene el cabello para absorber líquidos. El cabello puede absorber, si se sumerge en agua, hasta un 25% de su peso. También puede absorber el agua de la atmósfera. Una cutícula sana evitará la absorción de gran parte de esta agua, pero si la cutícula está dañada, permitirá la entrada fácilmente de agua y de sustancias químicas.

Un cabello muy poroso será un cabello más estropeado, menos elástico, más electrizado y más seco.

Adsorción

Es la capacidad que tiene el cabello para retener sustancias en su superficie. Estas sustancias son de tipo graso, como la suciedad y el polvo, que va a ser atrapado por la emulsión epicutánea.

También es capaz de adsorber los colorantes de tipo temporal, que se colocan sobre la cutícula sin penetrar en el córtex

Comportamiento frente al pH

A pH de 3’7 a 4’1 la queratina se encuentra a pH ideal.

A pH entre 9 y 12 abrimos la cutícula.

A pH de 2 y 3 se rompen los enlaces de hidrógeno y los

salinos.

A pH 1, 2, 12, 13 y 14 nos cargamos el pelo.

Ej.: Decoloración pH básico => Abre la cutícula.

Ej.: Depilación pH básico => Destrucción del vello.

El color del cabello

La responsable del color del cabello es la melanina

Existen tres tipos de melanina: Eumelanina: de color marrón a negro Feomelanina: de color amarillo a rojo Tricocromos: de color rojizo, son una

variedad de las feomelaninas

UÑAS

Son estructuras epidérmicas duras,

transparentes y flexibles que ocupan la

zona posterior de la última falange de los

dedos.En ella se distinguen las

siguientespartes:

• Parte visible o lámina ungueal:o Cuerpo ungueal (D)o Bordes laterales (F)o Borde proximal (B)o Borde distal (E) o Lúnula (C)

Parte no visible o lecho ungueal:

o Matriz (A)

MATRIZ

Son las células vivas que van a producir la lámina ungueal.

Se encuentra protegida por un repliegue de piel que también protege los bordes laterales de la uña y se llama cutícula.

Delante de la cutícula se encuentra una mancha blanquecina en forma de media luna llamada lúnula que a veces sólo aparece en el dedo gordo.

Composición de las uñas

La uña está formada en su mayor parte por queratina pero además tiene:

Agua: 10-16% Lípidos Calcio Durante la infancia la uña es fina y flexible,

va adquiriendo dureza en la edad adulta hasta que en la vejez se atrofia su crecimiento, pierden la transparencia volviéndose opacas, amarillentas y frágiles. Se vuelven más gruesas.

Crecimiento de las uñas

Se produce como consecuencia de la queratinización de las células producidas por la matriz ungueal.

Las uñas crecen a un ritmo de 0,1 mm al día, aunque esto varía de una persona a otra y puede estar influenciado por otros factores, como la edad la temperatura, e incluso en el caso de las manos, del uso que se haga de ellas.

Son las primeras estructuras cutáneas en reflejar algunas alteraciones relacionadas con estados de salud alejados del óptimo o en reflejar carencias del organismo. De esta forma no sólo precisan atención desde el punto de vista estético, también son interesantes como indicadores del estado de salud

Factores que intervienen en el crecimiento de las uñas

Flujo sanguíneo: La mayor actividad en una mano repercutirá en un mayor crecimiento de sus uñas, debido sobre todo a que se aumenta el flujo sanguíneo, activando la reproducción celular de las células de la matriz.

Edad: el crecimiento es más rápido en jóvenes que en ancianos( 0,15mm/día a los 10 años, 0,10mm/día en edad adulta, 0,06mm/día vejez)

Temperatura: las uñas crecen más en verano que en invierno debido a que las temperaturas altas estimulan la proliferación celular.

Calzado: en los pies las uñas crecen entre 3 y 4 veces más lento, parece ser que el calzado es la causa de este menor crecimiento

Embarazo: El crecimiento aumenta en este estado Por último el estrés fisiológico, una inmovilización prolongada o

una alimentación pobre en proteínas reducen su crecimiento

ANEXOS GLANDULARES

Son órganos epiteliales distribuidos por todo el cuerpo, que segregan sustancias que son utilizadas por el propio organismo o como productode desecho.

Encontramos en la piel dos tipos de glándulas: unas de secreción interna que vierten su producto en el torrente sanguíneo, llamada endocrinas; y otras de secreción externa que vierten su producto al exterior o dentro de algún órgano que vierte al exterior, llamadas exocrinas

GLÁNDULAS CUTÁNEAS

Dentro de las glándulas exocrinas podemos distinguir dos tipos: glándulas sudoríparas que segregan sudor y glándulas sebáceas que segregan sebo. Sudor y sebo colaboran en la protección de la piel proporcionando acidez y fabrican una emulsión hidrolipídica que controla la permeabilidad.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Son las encargadas de producir el sudor La secreción del sudor se realiza bajo la

dependencia del sistema nervioso autónomo y la cantidad emitida varia en función de muchos factores como por ejemplo:

Temperatura y grado de humedad del exterior. Edad, sexo, (las mujeres transpiran mas que los

hombres.). Ejercicio físico, emotividad, etc Según como se produzca la eliminación del

sudor, se pueden diferenciar dos tipos de glándulas sudoríparas: Ecrinas y apocrinas

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

No asociados al folículo piloso Son formaciones epiteliales que se localizan en la

dermis, alcanzando el exterior a través de un orificio o poro.

Eliminan su secreción sin destrucción celular. Están presentes desde que nacemos y son muy

numerosas en la frente, palmas, plantas y axilas principalmente.

El estimulo más importante al que responde las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor, aunque algunas (las de la frente, palmas y plantas ) responden también a estímulos emocionales.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

Constan de dos partes: Glomérulo: También

llamado parte secretora (donde se elabora el sudor). Es un tubo enrollado en forma de ovillo.

Conducto excretor: Es por donde se expulsa el sudor. Es la continuación del glomérulo, tubo de luz muy pequeña que asciende desde la dermis hasta la epidermis, desembocando directamente en la superficie cutánea en un orificio o poro.

GLANDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

Llegan a la parte más profunda de la dermis e incluso alcanzan la hipodermis. Son de mayor tamaño que las ecrinas, se presentan asociadas a un folículo piloso al igual que las glándulas sebáceas y desembocan en éste.

Inician su secreción en la pubertad de ahí su relación con las hormonas sexuales (varía con los ciclos menstruales, con el embarazo, etc).

Se localizan en axilas, areolas mamarias y región anogenital principalmente.

GLANDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

Se caracterizan porque en su secreción si hay restos de desintegración celular,(eliminan parte de su citoplasma celular junto a la secreción)

El glomérulo es mayor que en las ecrinas y el conducto excretor desemboca por encima de la desembocadura de las glándulas sebáceas

GLANDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

Los estímulos más importantes al que responden estas glándulas son los emocionales, que activan la eliminación del sudor.

Estas glándulas no son estimuladas por el calor

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SUDOR

El sudor contiene principalmente agua (99%), llevando disueltas sales minerales, ácido láctico, urea y otras sustancias.

SUDOR ECRINO: Es incoloro, ácido, inodoro y compuesto por una solución salina diluida y por urea.

SUDOR APOCRINO: Es turbio, neutro o ligeramente alcalino, y compuesto por sustancias nitrogenadas y orgánicas. En su origen es inodoro pero al poseer pH neutro o ligeramente alcalino, facilita el desarrollo de bacterias capaces de alterar los elementos químicos contenidos en él.

Glandulas

Ecrinas Vierten el sudor

directamente fuera de la piel, no se asocian al folículo piloso.

Están distribuidas por toda la epidermis pero abundan en palmas de las manos y plantas de los pies

El sudor tiene un ph ácido Su secreción está formada

por agua, sales minerales, urea, algunas inmunoglobulinas y citoquinas.

Apocrinas Vierten su secreción en los

folículos pilosos, están asociadas al folículo.

Se localizan en axilas, pezón, ano, etc

El ph del sudor es casi neutro

Su secreción está formada por proteinas, carbohidratos, acidos grasos

Es inodora e incolora ¿A que se debe el olor

desagradable de la axila?

Glándula ecrina y apocrina

Glándulas sebáceas

Se encuentran siempre asociadas a los folículos pilosos.

Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis y que se encuentran distribuidas por toda la piel a excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies.

Su aspecto es arracimado, formando pequeñas bolsas con muchas células secretoras en su interior.

Segregan sebo y están reguladas por hormonas. (andrógenos)

Se caracteriza porque su secreción es de tipo holocrino, eliminación total de la célula.

Composición del Sebo

Tiene una composición lipídica, contiene grandes cantidades de colesterol, ácidos grasos y triglicéridos.

Su principal función es proporcionar grasa para lubricar la piel y el pelo.

Al tener un PH ácido, protege contra la contaminación microbiana (gérmenes patógenos).

Glándula sebácea

Función de las Glándulas

Sudoríparas Regulación térmica: Con el calor las

glándulas sudoríparas aumentan su actividad permitiendo la perdida térmica, (perdida de calor) por evaporacióny por transpiración

Formación de la Emulsión epicutánea Sebáceas Formación de la Emulsión epicutánea

La emulsión epicutánea Las secreciones de las glándulas

sebáceas y sudoríparas forman un manto hidrolipídico mitad sudor y mitad sebo.

Se comporta como un cosmético que tiene la capacidad de proporcionar hidratación y suavidad a la piel y al cabello.

Sin ella, la piel aparecería seca, sin brillo y áspera al tacto.

Su pH ácido es importante como protección frente a los microorganismos

ACTIVIDAD

Rellena la tabla siguiente con las características de las glándulas sebáceas y sudoríparas

GLANDULAS

Sebáceas Sudoríparas

Tipo Ecrina

Tamaño Variable Mayor que la ecrina

Desembocadura Al exterior por un poro

Localización

Secreción Sebo Sudor apocrino

Características de la secreción

Liquido acuoso, fluido, inodoro, ácido

Composición

-Colesterol-Ácidos Grasos

-Escualeno-Triglicéridos

-Restos celulares

Función de la secreción

-Excreción restos metabólicos-identificación olorosa