“Análisis de la Situación de Trabajo”

Post on 11-Jul-2022

45 views 0 download

Transcript of “Análisis de la Situación de Trabajo”

“Análisis de la Situación de Trabajo”

Antecedentes

• Tendencias que afectan la formación y el

empleo:

– Globalización.

– Cambios tecnológicos en:

• Los sistemas productivos.

• Nueva estructuración de las empresas e instituciones.

• En el comercio.

• En la formación de recursos humanos.

– Transformación del contenido del trabajo: Área

ocupacional en vez de puesto de trabajo.

– Certificación (Aseguramiento de Calidad)

Características de los nuevos modelos

curriculares

• Pertinencia

• Calidad

• Flexibilidad

• Internacionalización

• Interdisciplinariedad

• Polivalencia

• Integralidad

• Vinculación con distintos

sectores

• Innovación

• Aplicabilidad –

transferibilidad

• Énfasis en valores

• Movilidad

• Centrado en el estudiante

Metodología:

“Análisis de la Situación de

Trabajo”

• Metodología comparativa que analiza las relacionesexistentes entre las aptitudes, cualidades, valores yconocimientos.

• Permite identificar las competencias profesionalesinherentes a una función productiva.

• Se realiza en grupos técnicos conformados porpersonas directamente relacionadas con el área osub-área de competencia que se analiza.

¿ Qué es un AST ?

Objetivo del “AST”:

La metodología de “Análisis Funcional” tiene como

propósito contribuir a:

Identificar los requerimientos y expectativas

reales del área de trabajo.

Integrar el mapa funcional.

Definir competencias profesionales.

Establecer el perfil de ingreso y egreso.

Diseñar el plan y programa de estudio para la

formación del capital humano.

Estudios Preliminares

Análisis de la

Situación Laboral

Definición de las

Competencias Profesionales

Validación del proyecto

de formación

Producción del

programa de estudios

Aprobación del

programa de estudios

Implantación

Proceso para la actualización de programas de

formación

Campo de

Aplicación

Funciones

Clave

Tarea

Tarea

Tarea

Actividad

Clave

Actividad

Clave

Actividad

Clave

Operación

Operación

Operación

Criterio de

Desempeño

Propósito

Clave

Mapa Funcional

COMPETENCIA PROFESIONAL

• ¿Qué significa ser competente?

• ¿Acaso no somos competentes?

• ¿Cuál es la diferencia entre aprender a

desarrollar competencias y aprender

conocimientos?

Definiendo el concepto de Competencia.

Conjunto de conocimientos, técnicas y procesos

desarrollados para la formación de una persona o

profesionista que son necesarios para desempeñar

con efectividad y calidad las habilidades,

destrezas y actitudes necesarias según las

exigencias definidas y reconocidas por el mercado

de trabajo.

¿Qué entendemos por competencia profesional?.

Cualidades Profesionales

LO QUE SE ES

LO QUE SE ES CAPAZ DE HACER PARA QUE OTROS HAGAN

LO QUE SE ES CAPAZ DE HACER CON LOS DEMÁSIRIGOIN, M. OCT. 2001

¡ La Competencia es el resultado !

• Básicas

• Genéricas o Transferibles

• Transversales

• Técnicas o Específicas

Tipos de competencias

MODELO “ICEBERG” DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS O

ESPECIFICAS PARTICULARES DE UN

CAMPO

COMPETENCIAS

TRANSVERSALES

BÁSICAS Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

CAPACIDADES

•HABILIDADES BASICAS

• CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE

ACCION

• COMPORTAMIENTOS

• CLASES DE ACTITUD Y VALORES

• RASGOS

• CARACTERISTICAS PERSONALES

Modificado de Spencer, L. (1984). In: OPS/OMS, 2000

• Se demuestran con resultados observables.

• Hace un llamado a muchas habilidades.

• Es útil en el sentido que da un valor en el

plano personal, social o profesional.

• Está asociada a la realización de actividades

que encontramos en situaciones reales.

• Permite aprovechar las habilidades.

Características de una competencia

Análisis Funcional

Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias

requeridas mediante una estrategia deductiva.

Mapa

Funcional

Representación gráfica del

análisis funcional

Funciones

Competencias

Análisis Funcional

• Niveles del Mapa Funcional:

– Propósito principal

– Función clave

– Subfunción clave

– Unidad de competencia

– Elemento de competencia

PROPOSITO

PRINCIPAL

FUNCION

CLAVE

SUBFUNCION UNIDAD DE

COMPETENCIA

ELEMENTO DE

COMPETENCIA

F

F1

F2

F3

F2.1

F2.2

F2.2.1

F2.2.2

F2.2.3

F2.2.3.1

F2.2.3.2

F2.2.3.3

Análisis Funcional (Ventajas)

• Se centra en descripción de funciones, no en tareas

• Describe productos y resultados, no procesos

• Las funciones descritas son transferibles, no se

limitan a un puesto de trabajo

• Facilita la evaluación a partir de los elementos de

competencia

• Base para elaboración de la norma técnica de

competencia laboral (requerimientos mínimos

esperados en el desempeño de la actividad)

• Participación de representantes de trabajadores y

empleadores, con posibilidades de reflejar

condiciones reales de trabajo

¿Por qué aplicar un AST?

• Para definir el perfil de puesto de una

función productiva.

• Para identificar las habilidades y

características pertinentes a la función

productiva.

• Para diseñar un plan maestro de

capacitación pertinente a la función

productiva.

Metodología

(Principios del AST)

Los principios del AST son cuatro:

• Parte de una propuesta.

• Identifica actividades discretas o

separadas, transferibles a diferentes

contextos.

• Debe cumplir con una semántica.

• Identifica habilidades y destrezas.

Metodología

(Principios del AST)

• Con la información del “AST” se

construye un mapa de TAREAS y

ACTIVIDADES CLAVE describiendo

sus características esenciales.

¿QUÉ contenidos tiene un mapa ocupacional?

¿QUÉ?

Función

principal

Función

básica

Función

básica

Función

básica

Actividades

Actividades

Actividades

Actividades

Actividades

Actividades

¿Qué hay que hacer para ...?

¿Para qué hay que...?

Metodología

(Principios del AST)

PROPÓSITO:

• Misión principal de la empresa y/o sector. Implica

definir cuál es la razón de ésta.

TAREAS CLAVE:

• Actividades esenciales para cumplir el objetivo.

Va en términos de resultados.

ACTIVIDADES CLAVE:

• Tareas esenciales para cumplir las actividades.

Metodología

(Principios del AST)

• El “AST” debe mantener un formato semántico:

• La redacción tanto de las TAREAS como de las

ACTIVIDADES deberán mantener la estructura

semántica.

VERBO

Acción

OBJETO

Contenido

CONDICIÓN

Contexto

Dónde

Cómo

«PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PAPEL DE ACUERDO A LAS NECESIDADES

DE LA PERSONA CLIENTE».

EJEMPLO:

REDACCIÓN SEMÁNTICA:

VERBO

Producir y

comercializar

OBJETO

Papel

CONDICION

De acuerdo a las

necesidades de los/as

clientes

Metodología

(Principios del AST)

COMPRENDER

Entender la

información CONOCER

Recoger

información

APLICAR

Hacer uso del

conocimiento

ANALIZAR

Orden superior,

dividir, desglosar.

SINTETIZAR

Orden superior,

reunir, incorporar.

EVALUAR

Orden superior,

juzgar el resultado

TAXONOMÍA DE BLOOMDE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Metodología

(Principios del AST)

Metodología

(Principios del AST)

• 4. Identifica

habilidades y

destrezas

específicas

para cada

actividad

establecida.

Estrategias para aplicar el AST

Estrategia general para preparación del AST

– 1. Preparación del AST.

– 2. Desarrollo.

– 3. Análisis de la información.

– 4. Validación.

– 5. Elaboración del reporte final.

Estrategias para aplicar el AST

1.- Preparación del AST

• a) Definir requerimientos del AST.

• b) Investigar y documentar el área o sector correspondiente.

• c) Determinar la muestra de participantes.

• d) Integrar el equipo de trabajo (quién desarrollará, analizará y documentará la información del AST).

• e) Preparar el AST.

Estrategias para aplicar el AST

a).- Definir requerimientos del AST

• Elaborar un programa detallado asignando responsables.

– Disquetes.

– Llamadas de teléfono (información del nombre de la

persona responsable del departamento).

– Diseñar invitaciones.

– Envío de fax.

– Llamadas de teléfono (confirmar) recepción de fax y

confirmar asistencia.

– Copias.

– Diseño de agradecimientos por su participación.

– 25 cartulinas blancas.

– Personalizadores.

Estrategias para aplicar el AST

a).- Definir requerimientos del AST

– 15 cartulinas azules.

– 3 marcadores (negro Esterbrook).

– 40 folders tamaño carta.

– 20 lápices.

– Copias para las redes.

– Diurex.

– Pintarrón.

– Marcadores para pintarrón.

– Borradores

– Espacio físico.

– Alimentos.

Estrategias para aplicar el AST

b).- Investigar y documentar el área o sector

• Tendencia de crecimiento del sector.

• Actividades del área o sector.

• Problemática del área o sector.

• Expectativas del área o sector.

• Características cualitativas y cuantitativas del

empleo.

• Identificar las características del medio

ambiente.

Estrategias para aplicar el AST

c).- Determinar muestra de participantes

• Grupos de enfoque.

• Muestra de 10 a 20 participantes por

grupo. (error esperado de 26 al 20%)

• El grupo debe conformarse por

personal con experiencia y personal de

reciente ingreso.

Estrategias para aplicar el AST

d).- Integrar equipo de trabajo

• La integración del equipo de trabajo:

– Experto en el área (1).

– Moderador (1).

– Secretario (1).

– Capturista (1).

– Observador (3 a 5).

Estrategias para aplicar el AST

e).- Preparar AST

• Selección del lugar.

• Mobiliario.

• Confirmar asistencia.

• Confirmar materiales.

Estrategias para aplicar el AST

2.- Desarrollo del AST

• Bienvenida al taller.

• Presentación de los participantes en el taller.

• Presentación del objetivo del taller.

• Presentación de la metodología de análisis funcional.

• Presentación de un ejemplo de mapa funcional.

• Definición del propósito clave.

• Definición de actividades clave.

• Desglose en funciones clave para cada actividad.

• Llenado de formatos por función en forma individual.

– Requerimientos actuales y futuros de recursos humanos.

– Dificultad actual para reclutar recursos humanos.

– Nivel de competencia (ISCED).

– Área de conocimiento a la que pertenezcan.

• Despedida y agradecimiento (Líder de proyecto).

Moderador

Del taller

Participantes

Estrategias para aplicar el AST

3.- Análisis de la Información y Elaboración del

Reporte

• Tratamiento y análisis de la información recopilada en AST.

• Con integrantes del equipo de trabajo elaborar documento.

– I Introducción (lo que trata el documento).

– II Dirección (Caracterización del sector).

– III Observadores.

– IV Representantes del sector.

– V Recopilación de la información.

– VI Validación de la información.

– VII Análisis de la información.

– VIII Conclusiones.

– IX Bibliografía.

– X Anexos.

• (1 Semana)

Estrategias para aplicar el AST

4.- Validación del Reporte

• Enviar documento impreso a los

panelistas participantes de AST para

obtener su aprobación y así aumentar el

grado de confiabilidad (validación).

Estrategias para aplicar el AST

4.- Elaboración del Reporte Final

• Realizar las modificaciones pertinentes de

acuerdo a las observaciones obtenidas en

la validación y obtener el reporte final.

¿PREGUNTAS?

GRACIAS!!!