Antecedentes de la Expansión Europea a finales del Siglo XIX

Post on 24-Jun-2015

1.174 views 8 download

description

En esta presentación se analizaran de forma breve los antecedentes políticos, económicos y geográficos del expresionismo Europeo a finales del Siglo XIX.

Transcript of Antecedentes de la Expansión Europea a finales del Siglo XIX

Antecedentes de la Expansión Europea a Finales del Siglo XIX

Lic. Jackson Campos Mora

Profesor en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica

Expansionismo de las Potencias

El expansionismo se da con la intención de aumentar el poder político, militar y económico.

Expansionismo de las Potencias

Sobre todo se desarrollo en contenientes como Asia, África y Oceanía.

Características del Expansionismo

Aumento de las fuerzas armadas

Características del Expansionismo

Fortalece la construcción de nuevos barcos de guerra

Características del Expansionismo

Aumento del Sentimiento Nacionalista

Características del Expansionismo

Expansionismo de los países imperialistas

Aspectos Económicos

Antecedentes Económicos

Se da durante el acelerado desarrollo industrial

propiciado por la II Revolución Industrial.

Antecedentes Económicos

Apertura y extensión de su nuevos mercados

Colocación de Excedentes imperialistas

Ampliar mercados fuera de Europa

Antecedentes Económicos

Buscar nuevos consumidores

Adquirir nuevas materias primas

Inversión de Capitales

Aspectos Geográficos

Aspectos Geográficos

Se llevan a cabo viajes de exploración descubriendo nuevos geográficos en regiones de África, Asia y Oceanía.

Aspectos Políticas

Aspectos Políticas

El colonialismo se considero como un medio importante para mantener y ampliar la hegemonía y renombre.

Aspectos Políticas

Aspiraban a fortalecer y ampliar su poder en territorio de ultramar.

El Caso de Inglaterra

Inglaterra

Bajo el control político de Victoria I (1837 - 1901)

Inglaterra

Consideradora la potencia industrial y financiera de la época (El país banquero del

mundo)

Inglaterra

Poseía poderosas posesiones en diferentes continentes lo que les permitió duplicar su población.

El Caso de Estados Unidos

Estados Unidos

Durante el siglo XIX experimento un desarrollo en la industria y

producción.

Estados Unidos

La población aumento a un ritmo de más del doble en los

último 40 años, tanto por nacimientos como por

migraciones.

Estados Unidos

Luego de la Guerra de Secesión (1861-1865) se colonizo gran cantidad de

regiones de América.

Estados Unidos

Esto trajo un aumento de la fuerza militar, el

sentimiento colonialista e intervencionismo.

El Caso de Alemania

Alemania

De la mano de el Canciller Otto Von Bismark la unifica a finales del siglo XIX

convirtiéndose en una potencia industrial, militar y demográfica.

Alemania

Se convierte en una potencia industrial y militar con la II Revolución Industrial.

Alemania

Desarrolla un intervencionismo del Estado, se incentivo la educación de ciencias en las escuelas y se obtuvieron

territorios ricos en metales (Francia)

El Caso de Francia

Francia

En el reinado de Napoleón III se mejoraron inmensamente la infraestructura vial,

portuaria, desecación de pantanos y un gran desarrollo industrial.

Francia

Extendió y anexo su poder a territorio de indochina y en Argelia, pero perdieron territorios con Prusia en 1870

(Alemania).

Francia

Para celebrar el centenario de la

Revolución Francesa se inauguro la Torre Eiffel.

El Caso de Austrohúngaro

Austrohúngaro

Con gran diversidad étnica: germanos, maginares, eslavos, italianos, católicos,

protestantes, ortodoxos, judíos y musulmanes.

Austrohúngaro

En el siglo XIX se produjo la Ausgleich en donde se une Austria y Hungría en un solo imperio con una monarquía

compartida hasta 1918.

Austrohúngaro

Esta unión fue dada por Francisco José emperador Austriaco desarrollando la

industria.

El Caso de Rusia

Rusia

En el siglo XIX incluía territorios como Finlandia, Estonia,

Letonia, Lituania y Polonia.

Rusia

La desigualdad social es impresionante ya que solo una pequeña parte de la

población dominaba y ni un 10% de la población sabían

leer o escribir.

Rusia

Estaban gobernados por una clase muy reducida de

nobleza liderados por el Zar.

Rusia

Con la Revolución Rusa de 1917 se liquido al Zar Nicolás II y a toda su

familia.

Rusia

Era la mayor potencia de la época en exportaciones de Textiles, Carbón y hierro.

Rusia

Buscaron apoderarse de territorio como los países bajos, Bélgica, Luxemburgo, Polonia y Península de los Balcanes.

Rusia

Con la llegada de Estados Unidos como principal productor de petróleo se vino abajo la producción de carbón, por lo que se

rivalizo con muchas potencias por los territorio donde se diera esta producción.

Rusia

Con esto se dio la reparto colonial que

posteriormente produciría la I Guerra

Mundial.