“Distracciones al conducirtie.inspvirtual.mx/.../Dra_ElisadelCarmen_Hidalgo.pdf · 2017-07-06 ·...

Post on 02-May-2020

3 views 0 download

Transcript of “Distracciones al conducirtie.inspvirtual.mx/.../Dra_ElisadelCarmen_Hidalgo.pdf · 2017-07-06 ·...

Investigadora en Ciencias

Médicas C

“Distracciones al conducir

vehículos de motor. El caso

del teléfono celular”

Dra. Elisa del Carmen Hidalgo Solórzano

Políticas e intervenciones en salud pública

CISS

Orden de presentación

• Definiciones– Tipos de distractores

• Uso de celular– Fuentes de información

– Prevalencia de uso de celular• Mundo

• México

– Intervenciones

• Reflexiones finales

Definiciones

• Distracción en la conducción… es el desvío de la

atención de todas aquellas actividades esenciales

para una conducción segura hacia otra actividad

diferente.

OMS (2011)

Definiciones

• Desatención en la conducción se refiere a

cualquier estado o suceso que haga que el

conductor preste menos atención a la tarea de

conducir

OMS (2011)

Tipos de distractores

Internas Externas

VisualesReproductor de música

Teléfono celularVallas publicitarias

Cognitivas Hablar con pasajeros Evento fuera del vehículo

Físicas Manipular control de

temperatura, reproductor

música, comer, beber

Esquivar un bache

Auditivas Volumen de la música Sonido de claxon

OMS (2011)

¿Es diferente conversar por celular que

conversar con un pasajero en el vehículo?

• Los efectos de hablar por teléfono celular en eldesempeño de la conducción son similares a los efectosde mantener una conversación con un pasajero

• Estudios más recientes señalan que hay un mayor riesgode distracción y mayores consecuencias para laconducción en el caso del uso del teléfono celular

• Un conductor que habla por celular tarda más enreaccionar que el que habla con un pasajero

OMS (2011)

Uso de celular

• Afecta más de una categoría de capacidades

• Aumenta el tiempo de reacción de 0.5 a 1.5 segundos

• Aumenta el riesgo de colisión entre 4 y 9 veces

• Usar un teléfono celular puede ser similar a laconducción en estado de ebriedad (0.08 g/dl)1

(también el “manos libres”2)

• La duración y la complejidad

de la conversación afectan

la conducción

1 Strayer DL et al. A comparison of the cell phone driver and the drunk driver.

Hum Factors 2006;48:381–91.

2 McEvoy SP, et al. Role of mobile phones in motor vehicle crashes resulting in

hospital attendance: a case-crossover study. BMJ 2005;331:428.

¿Qué áreas del comportamiento

afecta el uso del teléfono celular?

• Apartar la vista de la carretera (distracción

visual)

• Apartar la mente de la carretera

(distracción cognitiva)

• Quitar las manos del volante (distracción

física)

• Distracción auditiva, provocada por eltimbre de un teléfono que suena, (la

duración de esa distracción suele ser más

corta)

Suscripciones a teléfonos celulares por

cada 100 habs. 1990-2014

0

20

40

60

80

100

120

140

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

México Miembros de la OCDE

Fuente: World Bank

Factores que favorecen el uso de

celular

• Sentirse seguro

• Usar el automóvil como

“oficina móvil”

• El avance en las redes

sociales

• Aprovechar los tiempos

muertos

• Edad del conductor

• Vacíos en la ley

Un texto o llamada podría

arruinarlo todo. www.distraction.org

Lo que no puedes ver puede

hacerte daño.

¿Cómo obtenemos información?

Fuente Ventajas Limitaciones

AutoreporteInformación sobre

grandes grupos

• Resistencia a asumir a

la distracción como un

factor causal

Estudios observacionalesObservaciones en un

ambiente habitual

• Mayor posibilidad de

que los conductores

realicen estas

actividades en los

altos

Estudios basados en

eventos

Reporte policial

Información sobre la

prevalencia y posible

reincidencia

• Dificultad para

determinar si la

distracción causó o no

el evento

• Dificultad para

observar la falta

Prevalencia de uso

• Ha aumentado en los últimos 5 a 10 años:

del 1% y 11%1

• Melbourne2: aumento significativo en el uso

de celular de 2006 (1.6%) a 2009 (3.4%)

(p<0.05

• Estados Unidos3: autoreporte, 40% algunas

veces por semana

1. OMS (2011), 2. Young et al (2013), 3. Braitman y McCartt (2010),

Prevalencia de uso en México

• Observaciones en la vía pública: Junio - agosto

2011 y diciembre 2011-enero 2012

• No autobuses ni camiones de carga

• Datos del sitio, automóvil y conductor

– Guadalajara-

Zapopan: entre 13 y

15%

– León: entre 7 y 9%

– Cuernavaca: entre

7 y 9%

Vera-López et al. (2012)

Estudio Reciente , 2016.

– Selección de sitios

• Muestra de puntos semaforizados

– Vehículos de 4 ruedas

• Número de personas usando celular,

características sociodemográficas,

características generales del vehículo

Uso de celular en cuatro ciudades,

2016

2.41.5

5.6

1.91.2

4.1

1.9

6.6

3.1

4.2

1.21.9 1.6

2.1

0.10.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Total N = 2,600 Cuernavaca N =

479

Guadalajara N =

631

León N = 539 Villahermosa N =

951

Hablando Texteando Manipulando

Uso de celular en cuatro ciudades

por sexo del conductor, 2016

6.0 4.2 2.5 2.8

10.1 9.76.3

3.5 3.4 2.0

12.9

6.47.6

2.8

17.8

9.5

9.5

5.8

12.4

6.9

2.1

2.4 5.1

3.3

3.0

2.9

2.1

4.9

0.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Total Cuernavaca Guadalajara León Villahermosa

Hablando Texteando Manipulando

Prevalencia de uso en México

• Observaciones en la vía pública: diciembre 2011 -

enero 2012 y abril – mayo 2012

• Datos del sitio de observación, motocicleta y

motociclistas

Pérez-Núñez et al. (2013)

- Guadalajara-

Zapopan: entre 0.6 y

1.6%

- Cuernavaca: entre

0.2 y 1.5%

- León: entre 0.06 y

0.6%

Uso de celular en motociclistas de

cuatro ciudades, 2016

1.6

2.7

0.70.5

2.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Total Cuernavaca Guadalajara León Villahermosa

Legislación sobre uso de

teléfono celular al conducir

• No todos los reglamentos incluyen

restricciones específicas sobre uso de

teléfono celular al conducir

• Otros distractores no están

contemplados

• En el caso de motociclistas no se

incluye el uso de distractores

Intervención: legislación

• Alrededor de 50 países prohíben el uso de celular a

los conductores

– Leyes prohíben la operación manual, pero permiten el uso

de manos libres

– Austria1, 63.9% de los conductores encuestados no tienen

manos libres, de los que sí tienen, 32% no lo usa siempre

• Aplicar la ley con firmeza y de forma permanente a

lo largo del tiempo,

• Las multas por las infracciones deben estar

estipuladas y hacerse públicas

1. White et al., 2010

Intervención: legislación

• Al combinar la aplicación de la ley, campañas de

comunicación social enfatizando en las sanciones

• Uso de celular al conducir

– Disminución de 56% en Hartford, Conneticut (6.8 a 3.1%)

– Disminución del 38% en Syracuse, Nueva York (del 3.7 al

2.3%

• Mensajes al conducir (texting)

– Reducción del 68% en Hatford (del 3.9 al 1.4%)

– Reducción del 42% en Syracuse (del 2.8 al 1.6%)

• Retos a la aplicación: observar la infracción

Crosgrove et al (2010)

Otras intervenciones

• Licencia gradual1

– Los conductores novatos

pasan mayor tiempo

aprendiendo a manejar,

efecto positivo en la

atención

• Campañas de comunicación

social

– Efectivas si se acompañan

de otras acciones

(aplicación de la ley, apoyo

de la sociedad civil)2

1. Thomas et al (2011) 2. Elder et al (2004)

Otras intervenciones

• Noruega1, programa que

contaba con componentes

informativos, y de reforzamiento

de comportamientos.

• Alentar a los pasajeros de

vehículos con conductores

jóvenes a manifestarse en

contra de conducción poco

segura

• Reducción en las tasa de

lesiones y muertes en pasajeros,

no hubo impacto significativo

en conductores1. Elvik (2000)

Estrategias recomendadas

• recopilar datos para evaluar la magnitud del

problema y determinar dónde y entre quiénes hay

una mayor prevalencia;

• adoptar y aplicar leyes sobre el uso del teléfono

celular;

• apoyar la legislación mediante una aplicación

rigurosa de las leyes

– campañas de sensibilización pública - hincapié en el

riesgo de esa conducta

– publicitar las sanciones ligadas a la comisión de tales

infracciones.

Fuente: OMS-NHTSA, 2011.

Reflexiones finales

• ¿Cuántos choques, muertes y lesionados son

atribuidas a los distractores? ¡No se sabe!

– Es necesario incorporar distractores (uso de

celular) a los sistemas de información

– Generar información y compartirla

• Acciones - grupos de colaboración - cumplimiento

de la ley

Reflexiones finales

• Retos al cumplimiento

– Nuevas tecnologías automotrices: sistemas de

telecomunicación integrados activados por voz

• Considerar el efecto de la distracción en otros

actores

– Peatones, grupo vulnerable y mayor mortalidad

– Ciclistas, grupo creciente en grandes ciudades

Políticas e intervenciones en salud pública

¡Gracias!

elisa.hidalgo@insp.mx

Para la elaboración de constancias,

favor de enviar lista de

participantes presenciales con:

Lic. Reina Norma Espíritu Bolaños

Videos y presentaciones anteriores en:

http://www.espm.mx

-Videoconferencias

https://www.facebook.com/espm.insp

reina.espiritu@insp.mx