“H - Diario de ColimaDesde luego, la Semana de Pas- cua, aunque saturado el balneario, las...

Post on 14-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of “H - Diario de ColimaDesde luego, la Semana de Pas- cua, aunque saturado el balneario, las...

* Em

pres

ario

, hist

oria

do r

y nar

rado

r. †

Carl

os C

aco

Ceba

llos

Silv

a

Sem

ana

de P

ascu

aSe

man

a de

Pas

cua

De

lejo

s y

a m

i alr

eded

or

PR

IMA

VE

RA

, 19

50.-

El

dom

ingo

de

la R

esur

recc

ión,

las

igl

esia

s am

a-ne

cían

ref

ulge

ntes

, les

qui

taba

n lo

s m

anto

s a

los

“san

tos”

y “

vírg

enes

” qu

e es

taba

n di

scre

tam

ente

tap

adas

dur

ante

la

Sem

ana

Sant

a. L

as f

a-m

ilia

s ac

omod

adas

, es

deci

r, d

e la

soc

ieda

d, s

alía

n a

pasa

r la

Sem

ana

de P

ascu

a en

el b

alne

ario

de

Cuy

utlá

n, q

ue e

ra lo

máx

imo

en n

uest

ras

cost

as, y

ah

í lo

más

sel

ecto

de

la é

lite

tap

atía

y

coli

mot

a se

hos

peda

ba e

n el

Gra

n H

otel

Mad

rid,

que

maj

estu

osam

ente

se

erg

uía

en l

as l

omas

; lo

s ho

tele

s nú

mer

o un

o y

dos

de la

s Sa

ntac

ruz

ya h

abía

n d

esap

arec

ido

des

de

el

mar

emot

o de

l 32

, pe

ro e

n la

pla

n-ch

a de

l se

gund

o es

taba

tra

baja

ndo

el C

uyut

lán,

y e

n la

pla

ya e

stab

an

func

iona

ndo

el Z

apot

lán,

el M

arin

a,

el M

orel

os, e

l Col

ima,

el P

osad

as d

e Sa

n R

afae

l y e

l Ceb

allo

s, q

ue a

dem

ás

de s

u re

con

ocid

o le

ma:

“M

al s

er-

vici

o pe

ro b

uen

hum

or”,

ate

ndía

a

muc

hos

vera

nean

tes,

del

eitá

ndol

os

con

las

mel

odía

s de

las

fam

osas

or-

ques

tas

de G

uada

laja

ra q

ue v

enía

n ex

pres

amen

te a

toca

r en

sus

am

plia

s te

rraz

as, c

on v

ista

al m

ar.

Des

de lu

ego,

la S

eman

a de

Pas

-cu

a, a

unqu

e sa

tura

do e

l ba

lnea

rio,

la

s fa

mil

ias

y su

s cr

íos,

alg

un

os

con

sus

sirv

ient

as, e

ran

muy

man

e-ja

bles

y o

rden

adas

, po

r lo

que

los

se

rvic

ios

de l

os h

otel

es e

ran

más

o

men

or n

orm

ales

; lo

s ba

iles

en

las

te

rraz

a, a

unqu

e al

egre

s, e

ran

men

os

estr

uend

osos

que

en

Sem

ana

Sant

a,

y ah

ora

sí, s

e ve

ían

fam

ilia

s co

mpl

e-ta

s co

n s

us t

ías

y ab

ueli

tos

en l

os

corr

edor

es,

juga

ndo

a la

s pr

enda

s,

al d

omin

ó y

al p

arch

is.

Alr

eded

or d

e la

s 6

de l

a ta

rde,

ap

enas

des

punt

aba

el s

ol, l

os a

bue-

lito

s y

las

tías

may

ores

, cu

bier

tas

con

las

sába

nas,

se

enca

min

aban

a

la p

laya

; a e

sas

hora

s, e

l mar

est

aba

tran

quil

o, n

o ha

bía

públ

ico

que

les

vier

an s

us b

arri

gas,

sus

pie

rnas

ni

sus

raro

s y

muy

dif

ícil

es t

raje

s qu

e us

aban

par

a ba

ñar

se.

Par

a el

me-

diod

ía,

la p

laya

se

enga

lana

ba c

on

tant

as h

erm

osas

qui

ncea

ñera

s qu

e lu

cían

los

atr

evid

os t

raje

s de

bañ

o y

que

ahor

a pa

rece

n co

sas

de s

us a

buel

os. L

os v

aron

es lu

cían

sus

hab

ilid

ades

, ec

hand

o “c

lava

dos”

en

las

olas

, y l

os m

ás o

sado

s se

alz

aban

en

la “

ola

verd

e”;

ya p

ara

ento

nces

era

del

dom

inio

de

El

Güe

ro M

adri

d, E

l C

irul

ín y

El

Chi

no,

pues

era

n ya

rec

onoc

idos

com

o ex

pert

os g

uard

avid

as. E

l bañ

o po

r la

tar

de e

ra

el m

ás c

oncu

rrid

o, p

ues

no h

abía

pel

igro

de

requ

emar

se, a

unqu

e la

s ol

as e

ran

más

fuer

tes

y ha

cían

rev

olca

dera

de

bañi

stas

que

los

arra

stra

ban

haci

a la

ori

lla;

er

a es

to u

na s

ana

dive

rsió

n qu

e da

ba m

ucha

ris

a a

las

gent

es q

ue, s

enta

das

a la

or

illa

, pre

senc

iaba

n el

bañ

o de

la t

arde

.D

esde

lueg

o, la

cap

illa

del p

uebl

o a

diar

io e

stab

a at

esta

da e

n la

mis

a de

7,

y p

or l

a no

che,

rez

ando

el

Sant

o R

osar

io.

Con

la

tran

quil

idad

qu

e tr

ae la

ale

gría

y e

l bue

n vi

vir,

ven

ían

los

dese

osos

de

pase

ar e

n b

urro

a

las

sali

nas

, vi

ajes

en

cam

ión

a l

os

palm

ares

de

coqu

ito

y al

pue

rto

de

Man

zani

llo

a ve

r lo

s ba

rcos

. Otr

os,

por

las

tard

es, d

espu

és d

el b

año,

pa-

seab

an p

or e

l fla

man

te P

aseo

de

los

Est

ados

, y p

or la

s no

ches

, muc

hos

y m

ucha

s ib

an a

la p

laya

a ju

gar

a la

s “e

stat

uas”

, al

“jú

ntat

e co

n do

s” y

a

la “

cebo

llit

a”. L

os r

omán

tico

s, a

ver

la

fosf

ores

cenc

ia, y

los

enam

orad

os,

a pl

atic

ar d

e su

s il

usio

nes

y de

sus

pl

anes

mat

rim

onia

les;

des

de lu

ego,

no

pod

ían

falt

ar l

os a

prov

echa

dos,

qu

e co

n e

l p

rete

xto

del

am

or,

le

pon

ían

a l

os p

ies

de l

a da

mit

a la

lu

na y

las

est

rell

as,

y el

la,

mud

a y

exta

siad

a, c

erra

ba lo

s oj

os…

y c

omo

en e

sos

lindo

s ti

empo

s no

se

cono

cía

la p

íldo

ra,

la i

lusa

res

ulta

ba c

on l

a cu

rva

no p

rogr

amad

a.P

ara

todo

s co

rría

n lo

s dí

as a

pre-

sura

dam

ente

, y

de p

ron

to l

lega

el

sába

do, y

al d

ía s

igui

ente

abo

rdan

el

tren

la m

ayor

ía d

e lo

s ve

rane

ante

s,

para

reg

resa

r a

su t

ierr

a. T

odas

las

fa

mil

ias

deja

ron

sus

her

mos

os r

e-cu

erdo

s, a

lent

ando

sus

des

eos

para

vo

lver

el a

ño p

róxi

mo,

y lo

s jo

venc

i-to

s, p

lati

cand

o so

bre

lo o

curr

ente

de

Cuc

a, lo

lind

o de

Lup

ita,

lo b

ien

que

bail

aba

Mer

ce,

la r

isa

de M

erle

, lo

m

ovid

o de

la G

uill

e, lo

agr

adab

le d

e T

oña,

lo s

impá

tico

de

Cle

men

, y u

n tr

iste

y c

ompu

ngid

o qu

e pl

atic

aba

que

Lic

ho le

hab

ía d

ado

cala

baza

s. Y

as

í ter

min

aba

la S

eman

a de

Pas

cua,

co

n tr

iste

za p

ara

unos

, ale

gría

par

a ot

ros,

sat

isfa

ccio

nes

para

los

hot

e-le

ros,

muc

ho g

usto

par

a la

s re

cam

arer

as y

mes

eros

, po

r la

s “p

ropi

nas”

, y

con

gran

des

eo d

e lo

s pa

sean

tes,

de

que

pron

to c

orri

era

el t

iem

po, p

ara

que

lleg

ara

la n

ueva

tem

pora

da y

vol

ver

al h

erm

oso

Cuy

utlá

n de

aqu

ello

s li

ndos

tie

mpo

s.

(14

de a

gost

o de

196

0)

“HER

O”

“HER

O”

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

DIR

ECTO

R G

ENER

AL:

AR

MA

ND

O M

AR

TÍN

EZ D

E L

A R

OSA

C

OO

RD

INA

DO

RA

: GR

AC

E L

ICE

A

Im

ágen

es: F

otos

de A

rchi

vo.

C

orre

o: d

iari

oago

ra@

hotm

ail.c

om

DOM

ING

O 1

4 DE

ABR

IL D

E 201

925

41VI

ÑET

AS

DE L

A P

ROVI

NC

IA4

8Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Leo

pold

o B

arra

gán,

Nor

ma

Nav

arre

te, A

da A

uror

a Sá

nche

z, Iv

án V

ázqu

ez, J

esús

Adí

n Va

lenc

ia,

Mig

uel Á

ngel

Leó

n G

ovea

, Wilb

erto

Pal

omar

es, C

aco

Ceb

allo

s, Jo

sé M

aría

Lom

elí P

érez

.

“Am

or e

n la

car

rete

ra”

Ron

Hic

ks

2Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

7Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Rug

idos

Lit

erar

ios

Toca

da p

or e

l ing

enio

y la

fata

lida

dJo

sé M

aría

Lom

elí P

érez

L eta

nía

en u

na c

ated

ral

Leop

oldo

Bar

ragá

n M

aldo

nado

Los

adio

ses

del a

gua

Nor

ma

Nav

arre

te

Las

man

os q

ue s

e se

para

n.

Los

dedo

s qu

e se

hac

en p

eque

ños

de le

jos:

son

bar

cos

que

nave

gan

solo

s

Vis

tos

por

una

gavi

ota

que

sueñ

a

que

las

man

os s

e ju

ntan

.

Des

pués

de

tres

torm

enta

s, d

os p

erdi

das,

vein

te a

scen

sos

a un

a m

onta

ña d

e co

nfet

i…

Con

bot

as d

e pl

ásti

co y

bas

tón

para

alca

nzar

l as

nube

s qu

e se

tam

bale

an

por

los

adio

ses

del a

gua.

Fue e

n Sa

vann

ah, l

a ci

udad

más

ant

igua

del

sur

eño

esta

do d

e G

eorg

ia,

muc

has

vece

s m

enci

onad

a co

mo

la m

ás h

erm

osa

de E

stad

os U

nido

s,

en e

l tra

spat

io d

e un

a ca

sa d

e es

tilo

geo

rgia

no d

e tr

es p

isos

, has

ta

dond

e P

athé

New

s, e

mpr

esa

brit

ánic

a de

dica

da a

la p

rodu

cció

n de

n

otic

ias

cin

emat

ográ

fica

s, m

andó

en

193

1 a

una

de s

us c

ámar

as d

esde

su

sed

e n

eoyo

rqui

na

para

gra

bar

a la

mas

cota

de

la p

eque

ña

Mar

y O

’Co

nn

or:

un

a ga

llin

a a

qu

ien

aque

lla

niña

, de

cin

co a

ños,

hab

ía

ense

ñado

un

inge

nios

o tr

uco:

cam

i-na

r ha

cia

atrá

s.E

xhib

ido

por

toda

la u

nión

am

e-ri

cana

, el

bre

ve r

epor

taje

(m

ism

o qu

e pu

ede

vers

e en

You

Tub

e ba

jo

el t

ítul

o de

Do

You

Rev

erse

?) s

ería

la

pri

mer

a ap

aric

ión

blic

a d

e qu

ien

años

más

tard

e se

con

vert

iría

en

una

de

las

mej

ores

exp

onen

tes

del

deno

min

ado

góti

co s

ureñ

o, l

a es

crit

ora

Fla

nner

y O

’Con

nor.

Nac

ida

el 2

5 de

mar

zo d

e 19

25,

Mar

y F

lan

ner

y O

’Con

nor

fue

hij

a ún

ica

del

mat

rim

onio

con

form

ado

por

Ed

war

d O

’Con

nor

y R

egin

a C

line

O’C

onno

r. A

doct

rina

da b

ajo

prec

epto

s ca

tóli

cos,

su

educ

ació

n bá

sica

tra

nsc

urri

ó en

col

egio

s de

m

onja

s y

no s

erá

hast

a fi

nali

zar

sus

estu

dios

un

iver

sita

rios

, en

194

6,

que

sald

rá d

e su

reg

ión

nata

l pa

ra

curs

ar u

n M

aste

r de

Cre

ació

n L

i-te

rari

a en

la

Uni

vers

idad

de

Iow

a,

carg

ando

, ad

emás

de

mal

etas

, su

li

mit

ada

visi

ón p

rovi

ncia

na y

rel

i-gi

osa

de e

nten

der

el m

undo

: su

pu-

rita

nism

o, s

u ti

mid

ez, s

u as

ombr

o e

inco

mpr

ensi

ón d

e la

s co

stum

bres

se

cula

res.

El

conv

enci

mie

nto

plen

o de

su

voca

ción

lit

erar

ia v

endr

ía d

uran

te

este

per

iod

o, e

n e

l cu

al t

uvo

el

pri

mer

ace

rcam

ien

to l

iter

ario

a

Kaf

ka, J

oyce

y F

aulk

ner.

La

verd

ad

es q

ue n

o co

men

cé a

lee

r ha

sta

[ese

mom

ento

, se

ñal

a O

’Con

nor

] y

ento

nces

com

encé

a e

scri

bir

al

mis

mo

tiem

po...

A p

arti

r de

ahí

, su

trab

ajo

en l

a cr

eaci

ón d

e cu

ento

s,

así

com

o en

el

prot

otip

o de

la

que

se c

onve

rtir

ía e

n 19

52 e

n su

pri

mer

a no

vela

pub

lica

da, S

angr

e Sa

bia,

ser

á ar

duo

y co

nsta

nte.

Dic

ha n

ovel

a la

ter

min

a du

rant

e su

est

anci

a en

la c

omun

idad

art

ísti

ca

de Y

addo

, Nue

va Y

ork,

a d

onde

lle

ga e

n 19

48 p

or r

ecom

enda

ción

de

uno

de s

us m

aest

ros

univ

ersi

tari

os. A

llí c

onoc

erá

al p

oeta

Rob

ert

Low

ell,

uno

de s

us a

mig

os m

ás c

erca

nos,

y e

n 19

49 a

l tam

bién

poe

ta y

trad

ucto

r R

ober

t F

itzg

eral

d, q

uien

, jun

to a

su

espo

sa S

ally

y a

nte

el in

teré

s de

O’C

onno

r po

r

cono

cer

el n

orte

, la

invi

ta a

ins

tala

rse

dura

nte

una

tem

pora

da e

n su

cas

a de

Con

nect

icut

. En

1951

, con

26

años

, el i

róni

co d

esti

no d

a un

gir

o fa

tal a

la

vid

a de

la jo

ven

escr

itor

a, c

ual s

i una

de

sus

prop

ias

hist

oria

s se

trat

ara.

Fue

dur

ante

su

regr

eso

a Sa

vann

ah,

con

mot

ivo

de l

as f

iest

as,

que

su

salu

d co

mie

nza

a r

esqu

ebra

jars

e po

r un

a en

ferm

edad

que

die

z añ

os

atrá

s ha

bía

cobr

ado

la v

ida

de s

u pa

dre:

el

lupu

s, p

adec

imie

nto

en

que

el s

iste

ma

inm

unit

ario

ata

ca

las

prop

ias

célu

las

y te

jido

s sa

nos,

ll

egan

do

a d

añar

art

icu

laci

ones

, pi

el, c

oraz

ón y

cer

ebro

, ent

re o

tros

ór

gan

os.

An

te u

n p

anor

ama

que

sólo

ofr

ecía

su

inm

inen

te d

eter

ioro

, re

torn

ar a

l no

rte

no e

ra l

a op

ción

m

ás a

decu

ada.

En

su lu

gar,

se

mud

a ju

nto

a su

mad

re a

And

alus

ia, u

na

gran

ja e

n M

illed

ville

, Geo

rgia

, don

-de

se

dedi

cará

n a

la c

ría

de g

alli

nas

y pa

vo r

eale

s.A

hí,

refu

giad

a en

la

escr

itur

a,

pasa

rá l

os r

esta

ntes

13

años

de

su

vida

, sal

iend

o en

con

tada

s oc

asio

-ne

s pa

ra d

icta

r al

guna

s co

nfer

en-

cias

en

dete

rmin

adas

uni

vers

idad

es

y en

195

8 c

on m

otiv

o de

un

viaj

e es

peci

al a

Eur

opa.

Si b

ien

su e

stil

o se

dis

ting

ue d

e ot

ros

auto

res

cató

lico

s po

r tr

atar

as

unto

s re

ligi

osos

des

de u

na p

ers-

pect

iva

irón

ica

y hu

mor

ísti

ca, b

ien

pudi

endo

dec

ir l

ibre

s de

ata

dura

s re

ligi

osas

, al

eján

dose

de

una

in-

ten

ción

dir

ecta

men

te m

oral

izan

-te

, su

men

cion

ado

viaj

e, e

l cu

al

incl

uía

una

audi

enci

a co

n el

Pap

a P

io X

II e

n e

l V

atic

ano

y la

vis

ita

al m

anan

tial

de

Lou

rdes

(en

Fra

n-ci

a),

deja

ver

per

fect

amen

te t

res

aspe

ctos

dis

tint

ivos

y d

iver

sos

de

su p

erso

nali

dad:

el d

e su

fe, a

nte

la

búsq

ueda

de

la in

terv

enci

ón d

ivin

a pa

ra c

urar

se; s

u hu

mor

sar

cást

ico

e ir

reve

rent

e, e

l cua

l pod

emos

con

s-ta

tar

en p

alab

ras

de u

na a

mig

a a

la

cual

, co

n re

spec

to a

su

inm

ersi

ón

en la

s ag

uas

de L

ourd

es, e

scri

bier

a So

y de

esa

s pe

rson

as q

ue a

nte

s m

orir

ía p

or s

u re

ligi

ón q

ue t

omar

un

bañ

o po

r el

la, d

enot

ando

que

el

verd

ader

o m

ilag

ro e

ra n

o co

nta-

giar

se d

e un

a ep

idem

ia a

trav

és d

e es

a ag

ua r

epug

nant

e; y

tal

vez

el m

ás

impo

rtan

te, s

u co

mpr

omis

o vo

caci

onal

o li

tera

rio,

com

o qu

iera

llam

árse

le,

el c

ual e

nten

dem

os a

l des

cubr

ir q

ue, d

e ac

uerd

o a

sus

pala

bras

, al m

omen

to

de s

umer

girs

e en

el m

anan

tial

ped

ía e

ncar

ecid

amen

te p

or e

l éxi

to d

e Lo

s vi

olen

tos

lo a

rreb

atan

, nov

ela

que

se e

ncon

trab

a es

crib

iend

o, y

no

por

mis

hu

esos

que

me

impo

rtan

men

os.

El p

asad

o do

min

go 7

de

abri

l am

anec

imos

con

el

nuev

o ho

rari

o de

ver

ano

a pe

sar d

e la

repu

lsa

gene

-ra

lizad

a de

la p

obla

ción

, par

a em

peza

r tuv

imos

que

ad

elan

tar

una

hora

los

relo

jes

cons

cien

tes

de q

ue

no a

horr

arem

os en

ergí

a el

éctr

ica

en n

uest

ros h

ogar

es y

a qu

e si

mad

ruga

mos

no

nos q

ueda

más

rem

edio

que

enc

ende

r las

lu

ces,

y p

or la

s tar

des c

uand

o lo

s ray

os d

el so

l cae

n a

plom

o au

men

tand

o la

sen

saci

ón t

érm

ica

pone

mos

a f

unci

onar

ve

ntila

dore

s y a

ires

aco

ndic

iona

dos,

y p

or si

fuer

a po

co n

os

desp

ojar

on d

e un

a ho

ra m

ás d

e su

eño

desc

ompe

nsan

do e

l eq

uilib

rio

psic

obio

lógi

co d

el o

rgan

ism

o.

Al d

ía s

igui

ente

que

des

pert

é co

mo

zom

bie

tuve

la

inte

nció

n de

bus

car b

ueno

s vie

ntos

y m

ejor

clim

a, se

lecc

ioné

un

luga

r qu

e su

pera

ra lo

s 1,

200

met

ros

de a

ltura

sob

re e

l ni

vel d

el m

ar p

ara

esca

par d

el c

alor

, dir

igié

ndom

e a

Toni

la

Jalis

co d

onde

suf

rí s

orpr

esiv

a ca

ída

desp

lom

ándo

me

por

el la

do d

e ba

bor

de m

i fus

elaj

e qu

e ni

tiem

po m

e di

o pa

ra

saca

r el

tren

de

ater

riza

je.

Una

vez

rep

uest

o de

l cat

orra

zo d

eam

bulé

por

alg

u-na

s de

sus

tran

quila

s ar

teri

as, a

l pas

ar p

or la

cal

le A

llend

e es

cuch

é m

elod

ioso

s cá

ntic

os a

n-ge

lical

es,

así

que

mov

ido

por

la

curi

osid

ad in

gres

é a

la c

ated

ral.

O

bvia

men

te n

o er

a la

par

ro-

quia

del

pue

blo

sino

“la

cat

edra

l de

la

bota

na”

com

o le

lla

ma

su

patr

iarc

a. ¡C

ómo

no ib

a a

llega

r si

de p

asad

ita e

scuc

hé e

sta

prec

iosi

-da

d: “

Es

inút

il de

jar

de q

uere

rte,

ya

no

pued

o vi

vir

sin

tu a

mor

; no

me

diga

s qu

e vo

y a

perd

erte

, no

me

quie

ras

mat

ar c

oraz

ón”!

, y

mom

ento

s de

spué

s: “

y la

s nu

bes

me

tiene

n lo

co, t

ú y

las

nu-

bes

me

van

a m

atar

, yo

pá a

rrib

a vo

lteo

muy

poc

o, t

ú pá

baj

o no

sa

bes

mir

ar”.

Ant

e ta

l em

bruj

o pe

rman

ecí

unos

mom

ento

s en

aqu

ella

mo-

rada

don

de la

s m

usas

rev

olot

ean

tonifi c

ando

el e

spír

itu, y

m

ás m

e re

conf

orté

cuan

do m

usita

ron:

“Pod

rás t

ener

muc

ha

suer

te, p

odrá

s and

ar p

or e

l mun

do d

estr

ozan

do c

oraz

ones

; po

drás

hac

er lo

que

qui

eras

, pod

rás t

ener

mil

amor

es, p

ero

este

que

est

ás d

ejan

do a

unqu

e qu

isie

ras

no lo

rep

ones

”.E

n la

cate

dral

-fun

dada

des

de 19

70 y

cono

cida

his

tóri

ca-

men

te co

mo

“La

Caba

ña d

e A

bel”

- fui

reci

bido

cord

ialm

ente

po

r su

prop

ieta

rio

Mig

uel M

onte

s de

Oca

, hom

bre

amab

le y

m

uy s

ervi

cial

que

des

bord

a at

enci

ones

par

a to

dos

los

visi

tant

es lo

cale

s, r

egio

nale

s, n

acio

nale

s e

inte

rnac

io-

nale

s qu

e al

fi lo

del

med

iodí

a se

dan

cita

en

dich

o re

cint

o.

L

os c

oros

jose

alfr

edia

nos n

o so

n el

úni

co e

ncan

to d

e la

cat

edra

l, si

no q

ue e

l hec

hizo

más

sug

estiv

o es

el v

aria

do

men

ú y

las

sabr

osís

imas

bot

anas

que

por

cas

i med

io s

iglo

la

han

cara

cter

izad

o. P

ero

eso

no e

s tod

o, e

n lo

per

sona

l me

agra

da o

bser

var

al a

mig

o M

igue

l y e

scuc

har

de s

u ro

nco

pech

o lo

que

llam

o ‘le

taní

a’ d

e la

cat

edra

l. A

quí e

mpl

eo la

pala

bra

en s

u se

ntid

o co

loqu

ial a

cord

e a

la e

xplic

ació

n de

l D

icci

onar

io d

e la

Rea

l Aca

dem

ia d

e la

Len

gua

Esp

añol

a,

com

o “e

num

erac

ión

segu

ida

de m

ucho

s no

mbr

es, l

ocuc

io-

nes o

fras

es”,

y n

o es

par

a m

enos

por

que

cuan

do la

cat

edra

l es

tá a

tibor

rada

de fi e

les

parr

oqui

anos

el p

atri

arca

Mig

uel

excl

ama:

“¡Se

ñore

s y se

ñora

s, b

uena

s tar

des t

enga

n us

tede

s y

bien

veni

dos

sean

a la

Cab

aña

del a

mig

o A

bel y

Mig

uel

con

casi

50

años

de

tray

ecto

ria,

nue

stro

am

bien

te e

s ci

en

por

cien

to f

amili

ar y

nue

stro

lem

a es

‘que

si

entr

e to

dos

los

clie

ntes

ago

tan

la e

xist

enci

a de

la b

otan

a na

die

paga

la

cuen

ta’,

esta

es

la c

ated

ral d

e la

bot

ana!

”.

L

a pr

imer

a pa

rte

del a

cost

umbr

ado

disc

urso

de

Mi-

guel

es

apen

as u

n ex

ordi

o pr

oped

éutic

o pa

ra a

nim

ar a

la

conc

urre

ncia

y p

artic

ipar

en

las

rifa

s, s

orte

os q

ue r

ebas

an

la e

stre

cha

lógi

ca tr

adic

iona

l de

la d

isyu

nció

n fo

rmad

a po

r do

s pro

posi

cion

es q

ue a

l neg

ar u

na la

otr

a qu

eda

com

o ún

ica

opci

ón v

erda

dera

. Irv

ing

M. C

opi e

n su

obr

a In

trod

ucci

ón

a la

Lóg

ica

nos

pone

el s

igui

ente

eje

mpl

o: “

O b

ien

Fido

se

esca

pó o

Fid

o fu

e at

rope

llado

, Fid

o no

se

esca

pó, p

or l

o ta

nto

Fido

fue

atr

opel

lado

”. L

a le

taní

a de

l am

igo

Mig

uel

más

que

dej

arno

s ap

risi

onad

os

en l

a fo

rzad

a di

syun

tiva

esco

lás-

tica

de q

ue s

i no

es u

na c

osa

es la

ot

ra, n

os ll

eva

a la

dim

ensi

ón d

el

pens

amie

nto fl e

xibl

e, a

l jue

go d

e la

imag

inac

ión

por s

ólo

cinc

uent

a pe

sito

s el

núm

ero,

vea

mos

: “Pa

ra

todo

s ust

edes

la p

rim

era

rifa

de

la

tard

e: ¡u

na c

ubet

ada

de c

erve

za ó

un

a bo

tella

de

vino

ó u

n ki

lo d

e ca

-m

arón

ó lo

que

les

dé s

u ch

inga

da

gana

!”, e

fect

ivam

ente

pur

a ló

gica

fl u

ida

com

o la

des

ignó

Edw

ard

De

Bon

o, r

azon

amie

nto

crea

tivo

que

rom

pe lo

hab

itual

e in

cita

a o

bte-

ner r

esul

tado

s prá

ctic

os, e

fect

ivos

, an

exa

Mig

uel:

“¡Si

no

trae

n di

nero

ac

epta

mos

lent

es, s

ombr

eros

, ce-

lula

res o

alg

una

cam

isa

de m

i tal

la.

Tope

n po

rque

la c

asa

pier

de!”

.

L

a ló

gica

trad

icio

nal –

afi r

ma

De

Bon

o- s

e fu

nda

en

el “

es”,

la

lógi

ca fl

uid

a en

el

“hac

ia”;

de

hech

o el

pri

mer

en

unci

ado

nos

recu

erda

la in

evita

ble

disy

untiv

aki

erke

gaar

dian

a “l

o un

o o

lo o

tro”

, no

hay

más

, dec

ía

el fi

lóso

fo d

anés

: “si

te c

asas

, te

arre

pent

irás

; si n

o te

cas

as

tam

bién

te a

rrep

entir

ás. C

ásat

e o

no, t

ambi

én te

arr

epen

ti-rá

s…E

sto,

señ

ores

, es

la q

uint

aese

ncia

de

la v

ida”

. Por

otr

a pa

rte,

en

la ló

gica

fl ui

da e

l pen

sam

ient

o ab

ando

na la

ver

-tic

alid

ad d

el su

pues

to ra

zona

mie

nto

rigu

roso

recu

pera

ndo

la fa

ntas

ía e

imag

inac

ión

que

se d

espl

aza

“hac

ia” c

ualq

uier

la

do c

omo

el a

gua

se a

dapt

a al

reci

pien

te e

n qu

e es

ver

tida.

La

exp

resi

ón d

isyu

ntiv

a “¡

ó lo

que

se

les

dé s

u ch

inga

da

gana

!” n

o es

lim

itant

e si

no fl

exib

le, s

e ad

apta

a lo

que

pue

de

suce

der d

espu

és, q

uizá

la c

ubet

ada

de c

erve

za, l

a bo

tella

de

vino

, el k

ilo d

e ca

mar

ón ó

500

órd

enes

de

sope

s, c

omo

se lo

lle

gué

a es

cuch

ar e

n ot

ra o

casi

ón; p

arod

iand

o a

Kie

rkeg

aard

po

dem

os d

ecir

que

la a

bund

anci

a y

vari

edad

de

bota

nas,

en

esto

señ

ores

, con

sist

e la

qui

ntae

senc

ia d

e la

Cab

aña.

6Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

3

Mig

uel Á

ngel

Leó

n G

ovea

Al c

obij

o de

l árb

ol d

e la

mús

ica.

I/

IIA

da A

uror

a Sá

nche

z

La di

sert

ació

n ac

erca

del

mar

y e

l cie

lo

es ta

n am

plia

com

o el

cie

lo y

el m

ar.

Es

un t

ema

eter

no,

aten

dien

do a

la

etim

olog

ía l

atin

a de

est

a p

alab

ra:

“aev

iter

nus,

de

todo

el t

iem

po, q

ue n

o ti

ene

prin

cipi

o ni

fi n”

. Por

ello

el p

rese

nte

ensa

yo

es u

na c

onti

nuac

ión

del m

ar.

Es

la lu

z la

que

hac

e la

cla

rida

d de

l agu

a y

del c

ielo

, ant

es d

e el

la e

xist

iero

n la

s tin

iebl

as;

es p

or e

sto

que

la c

reac

ión

del m

undo

se b

asa

en la

luz

desp

ués

de la

osc

urid

ad t

otal

(po

st

tene

bras

lux)

. Per

o ni

el c

ielo

ni e

l mar

son

en

su

luz

perf

ecto

s; a

mbo

s so

n lo

que

son

gr

acia

s al

refl e

jo y

a la

inm

ensi

dad.

El m

ar e

s la

inm

ensi

dad

que

nos

es p

osib

le a

los

sere

s co

rpór

eos,

com

-pa

rtim

os c

on é

l lo

s lím

ites

de

la

form

a. E

l ci

e-lo

, en

cam

bio,

pe

rten

ece

a un

a fo

rma

libr

e, o

m

ás p

reci

so,

a la

no

form

a.

Tod

o el

mar

se

mu

ltip

lica

en

el c

ielo

, to

do e

l ci

elo

se co

ntie

ne

en e

l ped

azo

del

mar

. L

a un

ión

de o

pues

tos

re-

defi n

en la

s fro

n-te

ras. La

llu

via

es

el i

nst

ante

de

unió

n e

ntr

e el

ci

elo

y el

mar

; es

un

ele

men

-to

cíc

lico

qu

e as

egur

a la

per

-pe

tuid

ad:

la lu

z d

esci

end

e d

el

ciel

o y

toca

el

mar

; al

des

cen-

der

en é

ste

encu

entr

a la

osc

urid

ad,

la p

az

abis

al. C

uand

o se

guim

os e

l mar

con

la m

irad

a y

llega

mos

al

hori

zont

e do

nde

el c

ielo

y e

l ag

ua s

e co

nfun

den,

es

ahí

cuan

do s

urge

la

eter

nida

d: s

in u

n pr

inci

pio,

sin

un fi n

. La

idea

de

un c

ielo

pro

met

ido

nos p

lant

ea

el in

icio

¿o

el r

etor

no?

a la

inte

mpo

ralid

ad.

Un

dios

sup

rem

o de

scie

nde

a la

tie

rra

para

sa

lvar

nos n

o en

la v

ida,

sino

en

la p

rofu

ndid

ad

de la

mue

rte.

Cri

sto

cam

inó

por

la s

uperfi c

ie

de lo

s m

ares

y n

o po

r lo

s m

ares

. Sus

pas

os

fuer

on p

ronu

ncia

dos

en l

os c

rist

ales

de

la

sal.

Cri

sto,

el

pesc

ador

de

alm

as, l

a m

uert

e re

pres

enta

da a

nte

los

ojos

incr

édul

os d

e lo

s

após

tole

s. U

n pe

scad

or e

s el

anu

ncio

de

la

mue

rte.

Y p

or a

sfi x

ia. E

n la

s ant

igua

s cru

zada

s de

la fe

(exi

sten

las c

onte

mpo

ráne

as) l

os n

iños

se

guía

n su

mar

cha

hast

a el

Mar

Med

iterr

áneo

y

en é

l se

ahog

aban

. ¿Y

adón

de v

an?,

les

pre-

gunt

aban

. “A

Dio

s”, r

espo

ndía

n. N

iños

en

la

fe, e

n la

mue

rte

se re

enco

ntra

ban

con

el a

gua

del b

auti

smo

que

les d

io u

n no

mbr

e y

con

ello

el

pri

vile

gio

del a

lma.

Tod

o na

ce d

el m

ar y

en

él p

erm

anec

e de

spué

s de

l reg

reso

. Só

lo se

lleg

a a

la ti

erra

pro

met

ida

cruz

an-

do e

l mar

. Es

la v

ía p

osib

le, u

n m

ar q

ue p

er-

mit

e lo

s pa

sos

sobr

e la

tier

ra h

acia

la m

ism

a ti

erra

“[…

] un

a ti

erra

bue

na y

esp

acio

sa,

a un

a ti

erra

que

man

a le

che

y m

iel”

(Éxo

do, 3

).

Aho

ra b

ien,

en

la c

once

pci

ón

cris

tia

na

e

l ú

nic

o ca

min

o po

sibl

e pa

ra l

a sa

lvac

ión

est

á en

el

ciel

o, a

está

dio

s. N

o es

pa

ra n

ada

una

casu

alid

ad q

ue

en l

as d

ifer

en-

tes

cult

uras

del

m

undo

la m

on-

taña

sea

con

si-

dera

da u

n lu

gar

de

encu

entr

o co

n di

os, c

on lo

sa

grad

o. P

orqu

e el

ori

gen

de l

as

mo

nta

ñas

es

el f

ondo

de

los

mar

es.

Tras

es-

cala

r el

tie

mpo

, la

sim

a se

con

-vi

erte

en

cim

a.

Sa

be

mo

s qu

e el

mar

es

el l

ugar

de

los

sueñ

os y

su p

ro-

fund

idad

. E

s el

her

eder

o de

la

cons

cien

cia.

E

l cie

lo, p

rove

edor

de

luz,

se

desv

anec

e en

el

agua

y s

e co

nvie

rte

en u

na b

aste

dad

onír

ica,

el

sue

ño d

e lo

s ju

stos

, la

noch

e os

cura

de

San

Juan

. Mar

o a

bism

o, e

l nau

frag

io e

s la

caí

da

en le

nta

grav

edad

; el d

esce

nso

al p

unto

más

ál

gido

de

la im

agin

ació

n hu

man

a.¿Y

dón

de q

ueda

el

mar

en

el c

ielo

? E

l ci

elo

es u

n m

ar p

uest

o de

cab

eza.

Es

la

habi

taci

ón d

e di

os y

la n

osta

lgia

del

infi e

rno.

U

na b

atal

la e

n el

mar

es

la p

érdi

da t

otal

, ah

ogad

o o

devo

rado

, Ju

das

o Jo

nás,

es

la

perf

ecci

ón d

el s

ilen

cio

desp

ués

de l

a lu

z,

que

es ti

empo

.

Dos

de

la m

añan

aJa

ime

Obi

spo

Mar

tínez

¿Y d

ónde

que

da e

l mar

en

el c

ielo

?R

espu

esta

al E

vang

elio

seg

ún S

an C

udo

Leve

dad

Wilb

erto

Pal

omar

es

Para

L.L

L

Un

poem

a an

tes

dorm

irun

poe

ma

con

vers

os s

oñol

ient

os

pere

zoso

s con

ver

sos e

n do

nde

ladr

enlo

s per

ros,

los g

atos

conv

erse

n a

grito

sun

poe

ma

con

vers

os tí

mid

os c

asi

balb

ucea

ntes

con

ruid

o de

ref

rige

rado

r al

fond

oun

poe

ma

ante

s de

dor

mir

uno

que

diga

lo q

ue y

o no

pue

dolo

que

yo

no a

lcan

zo p

ero

séqu

e ex

iste

aqu

í, co

nmig

oa

mi l

ado.

Un

poem

a do

nde

esté

sso

nrie

ndo,

com

o si

empr

e.

Con

ocí a

la m

aest

ra C

arm

en S

ilvia

Cas

anov

a G

u-ti

érre

z, a

med

iado

s de

los

años

och

enta

, cua

ndo

ella

impa

rtía

cla

ses

de p

iano

en

el I

nsti

tuto

Uni

-ve

rsit

ario

de

Bel

las

Art

es d

e la

Uni

vers

idad

de

Col

ima

(IU

BA

), y

yo

era

una

niña

afa

nada

en

apre

nder

a

toca

r el

vio

lín.

R

ecue

rdo

a la

mae

stra

Car

men

Silv

ia c

omo

una

mu-

jer

muy

gua

pa, e

lega

nte,

de

anda

r si

lenc

ioso

, que

son

reía

co

n di

scre

ción

, per

o de

form

a es

pont

ánea

. Era

pun

tual

y

estr

icta

, pro

cliv

e a

rega

lar

foto

copi

as, m

étod

os d

e pi

ano,

cl

ases

par

ticu

lare

s, t

odo

con

el fi

n d

e qu

e su

s al

umno

s av

enta

jara

n lo

más

pos

ible

.E

n ho

nor

a su

per

sona

, que

sie

mpr

e m

e tr

ató

con

mu-

cho

afec

to, e

n 20

17 la

vis

ité

en su

cas

a un

par

de

vece

s, c

on

el o

bjet

ivo

de e

ntre

vist

arla

y r

ecup

erar

mat

eria

l par

a un

a pu

blic

ació

n fu

tura

. Lo

que

com

part

o en

segu

ida

es p

arte

de

la in

form

ació

n qu

e el

la m

ism

a m

e pr

opor

cion

ó.

Car

men

Silv

ia C

asan

ova

naci

ó el

1 de

ene

ro d

e 19

32, e

n un

a ca

sa d

el P

orta

l Mor

elos

, jus

to e

n el

cora

zón

de la

ciud

ad

de C

olim

a. S

us p

adre

s fue

ron

Pedr

o C

asan

ova

Luna

y M

aría

de

Jes

ús G

utié

rrez

. Fam

oso

por

su n

egoc

io d

e sa

stre

ría

y ar

tícu

los

para

cab

alle

ros,

el p

adre

de

Car

men

Silv

ia s

e en

carg

ó de

que

su

únic

a hi

ja tu

vies

e un

a ed

ucac

ión

esm

e-ra

da y

toda

s la

s co

mod

idad

es q

ue le

fue

posi

ble

ofre

cerl

e.C

arm

en S

ilvia

est

udió

par

te d

e su

edu

caci

ón e

lem

enta

l en

el p

rim

er C

oleg

io A

náhu

ac q

ue h

ubo

en n

uest

ra c

iuda

d,

y lu

ego

con

las

Car

mel

itas

. E

n la

Aca

dem

ia C

omer

cial

a

carg

o de

Ele

na S

chm

idt,

prof

esor

a de

ori

gen

alem

án,

estu

dió

secr

etar

iado

. Lo

apre

ndid

o aq

uí l

e se

rvir

ía p

ara

apoy

ar a

su

padr

e, a

los

diec

isie

te a

ños,

en

las

tare

as d

e co

ntab

ilida

d de

la s

astr

ería

de

la fa

mili

a.

Alr

eded

or d

e lo

s si

ete

años

, Car

men

Silv

ia c

omie

nza

a es

tudi

ar p

iano

y s

olfe

o co

n O

liver

io Z

amor

a, u

n jo

ven

pian

ista

de

Vill

a de

Álv

arez

, am

igo

de s

u pa

dre.

Des

pués

te

ndrí

a co

mo

prof

esor

es a

Juv

enal

Nar

anjo

, Sar

ita

Rob

les,

C

arm

en B

azán

y e

l cél

ebre

Man

uel G

arcí

a M

acía

s, u

n co

n-ce

rtis

ta co

limen

se g

radu

ado

en N

ueva

Yor

k qu

e, tr

as é

xito

s im

port

ante

s en

Est

ados

Uni

dos y

Eur

opa,

hab

ía re

gres

ado

a su

tier

ra n

atal

a p

asar

los

últi

mos

vei

nte

años

de

su v

ida.

A la

eda

d de

cat

orce

año

s, C

arm

en S

ilvia

dio

su p

rim

er

conc

iert

o en

el e

difi c

io d

e la

Uni

vers

idad

Pop

ular

de

Co-

lima,

hoy

Arc

hivo

His

tóri

co d

e la

Uni

vers

idad

de

Col

ima.

A

llí i

nter

pret

ó, e

ntre

otr

as o

bras

, “L

a m

alag

ueña

”, d

e E

rnes

to L

ecuo

na. P

or la

mis

ma

époc

a, a

lred

edor

de

1946

, pa

rtic

ipó

en e

l Sal

ón A

zul d

e Pa

laci

o de

Gob

iern

o co

n ot

ro

reci

tal.

Baj

o la

ase

sorí

a de

Car

men

Baz

án m

ontó

repe

rtor

io

de F

eder

ico

Cho

pin,

Man

uel d

e Fa

lla e

Isa

ac A

lbén

iz. E

l m

aest

ro M

anue

l Gar

cía

Mac

ías l

e ay

udó

a m

ejor

ar su

stan

-ci

alm

ente

su

técn

ica

a tr

avés

de

mét

odos

y r

eper

tori

o qu

e en

carg

aba

a E

stad

os U

nido

s. É

l le

exig

ía p

ract

icar

al m

enos

cu

atro

hor

as d

iari

as, y

segu

ía su

des

envo

lvim

ient

o a

trav

és

de u

na b

itác

ora

de c

lase

. Fue

la m

ejor

eta

pa fo

rmat

iva

de

la j

oven

Car

men

Silv

ia,

quie

n, j

unto

con

Jos

é V

elas

co,

se c

onvi

rtió

en

una

de la

s al

umna

s m

ás a

vent

ajad

as d

el

prof

esor

Man

uel.

De

1951

a 1

958,

la

jove

n C

arm

en S

ilvia

tom

ó cl

ases

co

n el

pia

nist

a G

arcí

a M

acía

s. F

uero

n ti

empo

s en

que

le

solic

itab

an p

arti

cipa

r en

fes

tiva

les

y ac

tos

cult

ural

es d

e C

olim

a. M

uy c

onoc

ida

por

su t

alen

to y

bel

leza

, Car

men

Si

lvia

fue

rein

a, e

n 19

50, d

el C

lub

de L

eone

s, a

grup

ació

n a

la q

ue p

erte

necí

an s

us p

adre

s.

En

febr

ero

de 1

958,

Car

men

Silv

ia s

e ca

sa c

on e

l ing

e-ni

ero

quím

ico

Jorg

e G

ómez

Lle

rena

s, y

se

mud

a a

vivi

r a

Ver

acru

z. L

a m

aest

ra c

onta

ba q

ue fu

e m

uy d

ifíci

l par

a el

la

deja

r en

cas

a de

sus

pad

res

su q

ueri

do p

iano

, raz

ón p

or

la c

ual s

us p

roge

nito

res,

en

un a

cto

de c

onde

scen

denc

ia y

ca

riño

, le

envi

aron

mes

es d

espu

és e

l ins

trum

ento

has

ta e

l pu

erto

de

Ver

acru

z.

En

dici

embr

e de

195

8 na

ce s

u pr

imer

a hi

ja: G

eorg

ina.

Lu

ego,

al s

er b

ecad

o su

esp

oso

para

est

udia

r met

alog

rafía

a

colo

res

en I

talia

, la

fam

ilia

se m

uda

a E

urop

a. C

arm

en

Silv

ia e

sper

a su

seg

undo

hijo

, Víc

tor

Man

uel,

que

naci

ó en

Gén

ova,

Ita

lia.

En

el p

aís

de D

ante

Alig

hier

i , C

arm

en S

ilvia

rec

ibe

clas

es d

e it

alia

no e

n la

Uni

vers

ità

per S

tran

ieri

di P

erug

ia,

dond

e of

reci

ó un

con

cier

to d

e m

úsic

a po

pula

r m

exic

ana,

co

n ex

cele

nte

rece

pció

n. L

a m

úsic

a fu

e, e

n un

paí

s ext

raño

, la

man

era

más

efe

ctiv

a de

com

unic

arse

con

los

dem

ás.

RO

N H

ICK

S el

art

ista

de

54 a

ños

que

ilust

ra e

sta

edic

ión,

nac

ió e

n O

hio,

E.U

.Su

est

ilo p

ictó

rico

dej

a no

tar p

ince

-la

das

suel

tas,

la te

mát

ica

de s

u ob

ra v

a de

sde

la n

atur

alez

a m

uert

a ha

sta

tem

as h

istó

rico

s,

pero

sin

dud

a ha

y un

a pr

otag

onis

ta in

disc

utib

le:

la m

ujer

.

Ron

Hic

ks “

Ojo

s en

el p

rem

io”

Som

os p

olvo

.To

do e

s po

lvo.

Las

gala

xias

titi

lant

es,

las

nova

s y

las

supe

rnov

as.

Las

ance

stra

les

mon

taña

s,la

s ef

ímer

as n

ubes

,in

cont

enib

les

ríos

,el

sol

.La

s m

anos

con

las

que

te e

scri

bo

en la

s m

añan

as,

los

labi

os

con

los q

ue m

e de

spid

es

por

las

noch

es.

Ya s

omos

pol

vo.

El v

ient

o ha

brá

de v

enir

. Pr

onto

.H

abrá

de

barr

erno

s,ar

rast

rarn

os,

mud

arno

s,m

ezcl

arno

s.U

n s

olo

puñ

ado

de p

olvo

ba

iland

o en

el c

osm

os,

mi s

ueño

con

tigo

.

Verb

i gra

tia

Iván

Váz

quez

Los fi l

ólog

os

los

liter

atos

y ha

sta

los m

agos

del

leng

uaje

pien

san

que

la P

oesí

anu

nca

alca

nza

a re

trat

ar

a fi d

elid

ad

el c

rist

al e

xact

o tr

ansp

aren

tey

eter

node

la e

moc

ión

verd

ader

a.

Pero

yo

recu

erdo

que

un d

ía

tuve

toda

s las

pal

abra

s jus

tas

en la

pun

ta d

e tu

leng

ua.

Nog

uera

s a

Talp

a, a

ndar

es d

e pe

regr

ino

II/I

IJe

sús

Adí

n Va

lenc

ia

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

5

“HER

O”

Don

Man

uel S

ánch

ez S

ilva

VIÑ

ETA

S D

E L

A P

RO

VIN

CIA

(14

de a

gost

o de

1960

)

4Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

* Pe

riod

ista

, esc

rito

r y

fund

ador

de

Dia

rio

de C

olim

a.†

En

las

post

rim

ería

s de

la P

rim

era

Gue

rra

Mun

dial

, vin

o a

Col

ima

y se

pre

sen

tó e

n e

l ah

ora

der

ruid

o te

atro

Hid

algo

un

a co

m-

pañ

ía d

e es

pec

tácu

los

lige

ros,

de

la q

ue

form

aba

par

te u

na

agra

ciad

a ca

nci

oner

a d

e n

ombr

e T

eté

Tap

ia, q

ue

inic

iaba

su

s av

entu

ras

fara

nd

ule

scas

; u

n n

egro

, toc

ador

de

acor

deó

n;

un

a p

arej

a d

e ba

ilar

ines

acr

óbat

as; y

“H

ero”

, qu

e co

nst

itu

ía la

may

or a

trac

ción

.T

ratá

bas

e d

e u

n h

omb

re j

oven

, ad

mir

able

men

te b

ien

pro

por

-ci

onad

o y

extr

aord

inar

iam

ente

vig

oros

o. S

e le

an

un

ciab

a co

mo

“El

Hom

bre

más

Fu

erte

del

Mu

nd

o”, c

lasi

fica

ción

qu

e se

gura

men

te e

ra

exag

erad

a.H

ero

pro

ced

ía d

e G

reci

a, d

e la

an

tigu

a G

reci

a O

lím

pic

a, d

ond

e el

cu

ltiv

o d

el m

úsc

ulo

se

con

cili

aba

con

el

de

la i

nte

lige

nci

a. T

end

ría

por

en

ton

ces

un

os 2

5 añ

os y

era

un

ver

dad

ero

ejem

pla

r qu

e op

acar

ía

al m

ism

o C

har

les

Atl

as. A

dem

ás, s

us

facc

ion

es c

orre

ctís

imas

, el

co-

lor

de

su p

iel

-qu

e d

iera

en

vid

ia a

un

a m

uch

ach

a co

qu

eta-

y e

l p

elo

enso

rtij

ado

y co

rto

-a l

a m

aner

a d

e lo

s vi

ejos

Ap

olos

de

suge

ren

cia

hel

énic

a- l

o co

nve

rtía

n e

n u

n t

ipo

real

men

te i

nte

resa

nte

.S

e p

rese

nta

ba

ante

el p

úb

lico

ap

enas

cu

bie

rto

con

un

a es

pec

ie d

e tr

usa

, con

fecc

ion

ada

con

tel

a d

e d

ibu

jos

qu

e si

mu

lab

an la

pie

l de

un

tigr

e, y

cal

zad

o co

n l

as t

ípic

as

san

dal

ias

grie

gas,

de

larg

as y

d

elga

das

cor

reas

en

trec

ruza

das

h

asta

med

ia p

anto

rril

la.

En

esa

s co

nd

icio

nes

, H

ero

lucí

a su

mag

níf

ica

anat

om

ía,

qu

e al

men

or

esfu

erzo

po

nía

d

e re

liev

e la

mu

scu

latu

ra p

o-d

eros

a.P

ara

exh

ibir

su

vig

or

ex-

cep

cion

al,

el H

ércu

les

tom

aba

un

a va

rill

a d

e h

ierr

o, d

e u

nos

tr

ein

ta c

entí

met

ros

de

lon

gi-

tud

, p

revi

amen

te m

ostr

ada

al

bli

co y

, tom

ánd

ola

de

los

ex-

trem

os, l

a d

obla

ba

sin

esf

uer

zo

apar

ente

, tr

ansf

orm

ánd

ola

en

un

a U

per

fect

a.D

esp

ués

, y t

amb

ién

con

la a

nti

cip

ada

com

pro

bac

ión

por

par

te d

e lo

s es

pec

tad

ores

, H

ero

leva

nta

ba

jueg

os d

e p

esas

qu

e n

adie

de

la

con

curr

enci

a er

a ca

paz

de

cam

bia

r d

e si

tio.

En

seg

uid

a, c

ruzá

nd

ose

de

braz

os, r

esis

tía

la tr

acci

ón d

e d

os m

ula

s ti

ran

do

en s

enti

do

con

trar

io, s

in q

ue

logr

aran

rom

per

el f

érre

o ce

rco.

Y c

omo

mer

o fi

nal

, H

ero

se t

end

ía b

oca

arri

ba

y so

bre

dos

b

anco

s, c

oloc

ado

un

o b

ajo

su c

abez

a y

el o

tro

en l

a p

arte

pos

teri

or

de

los

mu

slos

, par

a q

ue

dos

hom

bre

s le

aco

mod

aran

sob

re e

l rob

us-

to p

ech

o p

ied

ras

laja

s q

ue

un

ter

cero

, ar

mad

o d

e u

n p

esad

o m

azo,

d

estr

ozar

a a

golp

es,

sin

qu

e re

sult

ara

dañ

adas

aq

uel

la e

stu

pen

da

fort

alez

a h

um

ana.

Her

o ca

yó m

uy

bie

n a

l p

úb

lico

y s

u f

igu

ra,

den

tro

y fu

era

del

es

cen

ario

, p

ron

to s

e h

izo

pop

ula

r. F

recu

ente

men

te,

veía

se p

or l

as

tard

es p

asea

r p

or l

a ci

ud

ad y

sen

tars

e en

alg

un

a b

anca

del

jar

dín

p

rin

cip

al,

acom

pañ

ado

de

su s

eñor

a, u

na

mu

jer

men

ud

ita,

ru

bia

,

laci

a e

insi

gnif

ican

te,

qu

e fo

rmab

a u

n d

esfa

vora

ble

con

tras

te c

on

el a

tlét

ico

mar

ido.

Des

pu

és d

e u

na

larg

a te

mp

orad

a d

e co

nti

nu

os é

xito

s y

cuan

do

ya

los

esp

ecta

dor

es e

mp

ezab

an a

esc

asea

r, la

em

pre

sa a

nu

nci

ó u

n a

cto

sen

saci

onal

: la

dis

pu

ta d

el c

amp

eon

ato

de

luch

a gr

ecor

rom

ana

entr

e H

ero,

su

pu

esto

cam

peó

n,

y S

adi

Mor

, u

n h

ebre

o d

izq

ue

reta

dor

.P

arte

del

blic

o tr

agó

el a

nzu

elo

y ot

ra n

o, p

ero

el t

eatr

o se

llen

ó lo

mis

mo

de

créd

ulo

s q

ue

de

escé

pti

cos,

res

ult

ado

qu

e er

a p

reci

sa-

men

te l

o q

ue

la e

mp

resa

esp

erab

a.E

n la

fu

nci

ón d

e es

a n

och

e, H

ero

no

se p

rod

igó

com

o er

a co

stu

m-

bre

, re

serv

ánd

ose

par

a la

du

ra c

onti

end

a. A

l fi

nal

del

pro

gram

a, s

e ex

ten

dió

sob

re e

l en

tari

mad

o d

el f

oro

un

gra

n c

olch

ón d

e p

ita.

Un

emp

lead

o, p

recu

rsor

de

los

actu

ales

mae

stro

s d

e ce

rem

onia

s, p

rese

n-

tó a

Her

o y

a su

con

trin

can

te, y

tra

s lo

s ac

ostu

mb

rad

os f

orm

uli

smos

q

ue

pre

ced

en a

un

a lu

cha,

ést

a em

pez

ó en

tre

la t

ensi

ón n

ervi

osa

de

la s

ala,

qu

e n

o p

erd

ía d

etal

le d

e u

n c

omb

ate

dep

orti

vo e

n e

l q

ue

se

com

bin

aban

la

inte

lige

nci

a, l

a h

abil

idad

y l

a fu

erza

. H

ero

y S

adi,

li

gera

men

te e

nco

rvad

o y

con

los

braz

os p

or d

elan

te, s

e en

laza

ban

en

abra

zos

qu

e h

ub

iera

des

coyu

nta

do

a u

n o

so y

con

sab

ia d

estr

eza

se

apli

cab

an r

ecíp

roca

men

te “

lla-

ves”

y “

zan

cad

illa

s”. L

os e

spec

-ta

dor

es, q

ue

nu

nca

an

tes

hab

ían

ten

ido

opor

tun

idad

de

adm

irar

es

a cl

ase

de

luch

as, s

ud

aban

de

emoc

ión

tan

to o

más

com

o lo

s ac

tore

s p

or e

l es

fuer

zo f

ísic

o.D

esp

ués

de

un

a h

ora

de

al-

tern

ativ

as,

en q

ue

el t

riu

nfo

se

incl

inó

bie

n a

un

lad

o, b

ien

al

otro

, H

ero

logr

ó d

erri

bar

a s

u ri

val

y p

oner

le a

mb

as e

spal

das

en

la

lon

a, l

o q

ue

dio

por

ter

-m

inad

a la

dis

pu

ta.

El

bli

co

apla

ud

ió la

rgam

ente

sat

isfe

cho,

au

n a

quel

las

per

son

as q

ue

esta

-b

an s

egu

ras

de

hab

er a

sist

ido

a u

n e

spec

tácu

lo p

rep

arad

o, e

n e

l q

ue

Sad

i d

esem

peñ

ó el

pap

el d

e p

aler

o o

com

par

sa.

Tod

avía

du

ró l

a co

mp

añía

dos

o t

res

día

s m

ás e

n C

olim

a y

lue-

go s

us

com

pon

ente

s to

mar

on r

um

bo

hac

ia G

uad

alaj

ara.

Aca

bab

an

de

irse

cu

and

o la

s in

dis

crec

ion

es,

tran

smit

idas

en

las

pob

laci

ones

p

equ

eñas

con

may

or r

apid

ez q

ue

el m

oder

no

rad

ar,

hic

iero

n s

aber

q

ue

Her

o, o

rgu

llos

o en

el t

abla

do

de

su p

oder

ío in

ven

cib

le, e

n la

in-

tim

idad

de

la v

ida

dom

ésti

ca e

ra u

n p

erfe

cto

escl

avo

de

su c

onso

rte,

la

des

luci

da

mu

jerc

ita

de

asp

ecto

an

émic

o, q

ue

hab

ía d

isci

pli

nad

o a

su h

ercú

leo

mar

ido,

al

grad

o d

e co

nst

itu

irse

en

su

ad

min

istr

ador

a au

tori

tari

a y

en s

u t

iran

a im

pla

cab

le.

En

el e

scen

ario

, Her

o er

a...

Her

o; p

ero

fren

te a

su

car

a m

itad

, qu

e d

ifíc

ilm

ente

lle

gab

a a

los

45

kilo

s, n

o er

a si

no

un

per

rito

fal

der

o.L

o cu

al p

ued

e se

r u

n a

nte

ced

ente

dig

no

de

tom

arse

en

cu

enta

por

lo

s m

arid

os q

ue

pre

sum

en m

ás d

e lo

nec

esar

io.

Her

o se

tend

ía b

oca

arrib

a y

sobr

e do

s ban

-co

s, co

loca

do u

no b

ajo

su c

abez

a y

el o

tro e

n la

par

te p

oste

rior d

e lo

s mus

los,

para

que

dos

ho

mbr

es le

aco

mod

aran

sobr

e el

robu

sto p

e-ch

o pi

edra

s laj

as q

ue u

n te

rcer

o, a

rmad

o de

un

pes

ado

maz

o, d

estro

zara

a g

olpe

s, sin

que

re

sulta

ra d

añad

as a

quel

la e

stupe

nda

forta

leza

hu

man

a.

La

reco

men

daci

ón d

e ca

min

ar l

o m

ás l

iger

os p

osib

les,

con

lo

elem

enta

l de

ntro

de

nues

tras

moc

hila

s, la

ate

ndí d

e m

aner

a gr

adua

l. P

oco

a po

co fu

i de

spoj

ándo

me

del c

onte

nido

, lo

men

os c

arac

oles

co.

Opt

é po

r m

eter

en

la

mal

eta

que

carg

aría

la a

vanz

ada

muc

ho d

e lo

que

al p

rinc

ipio

pen

sé ib

a a

nece

sita

r con

mig

o. A

liger

é pe

so c

onfo

rme

reco

rría

los

cam

inos

. Dic

en, e

l per

egri

no

sin

peca

do n

o su

fre

la c

amin

ata,

per

o ta

mbi

én a

firm

an q

uien

hac

e m

anda

suf

re

más

, e i

nclu

so, m

ient

ras

más

dif

ícil

sea,

may

or g

rado

de

difi

cult

ad y

sob

reca

rga

se ll

eva

a cu

esta

s.

A

lgun

os s

imbo

lista

s pr

efie

ren

la id

ea d

e ha

cer p

ereg

rina

cion

es in

tros

pec-

tiva

s, e

s de

cir,

hac

ia e

l int

erio

r de

uno

mis

mo,

hac

ia e

l alm

a; p

or o

tra

part

e, e

stá

el e

xhor

to d

e T

hom

as d

e K

empi

s a

esti

mar

se c

omo

hués

ped

y pe

regr

ino

sobr

e la

ti

erra

, sin

la n

eces

idad

exp

lícit

a de

l cla

ustr

o o

de u

na v

ida

erra

bund

a al

pie

de

la

letr

a.

Per

o la

ida

des

pren

de.

El

sent

ido

de u

na t

rave

sía

sim

ilar

en n

ada

difi

ere

de l

a fó

rmul

a m

itol

ógic

a un

iver

sal

en e

l ca

min

o de

l hé

roe.

El

pere

grin

o es

un

héro

e. H

ay a

vata

res

que

debe

n so

rtea

rse,

“te

nta

cion

es”

par

a cl

aud

icar

, pr

oeza

s in

her

ente

s a

la p

oesí

a ép

ica

-por

que

com

o d

ijo

el p

oeta

gri

ego

Sef

éris

, “t

rata

de

un i

mpu

lso

espi

ritu

al,

pero

tam

bién

cor

pora

l”-

en e

l co

ntex

to d

e la

ven

a tr

adic

iona

l qu

e em

bria

gó c

on c

erte

za a

l gra

n R

ulfo

, baj

o es

a fe

cund

a ar

idez

de

pais

ajes

. Se

pres

enta

n ob

jeti

vos

a co

rto

y m

edia

no p

lazo

, don

de

la c

úspi

de, e

l gra

n fi

nal i

mpl

ica

ver

a La

Vir

gen

de T

alpa

, es

tar

en s

u ig

lesi

a, c

ompa

rtir

un

de-

sign

io v

uelt

o co

lect

ivo

con

aire

de

mis

tici

smo

que

vivi

fica

, séa

se

devo

to o

no.

Pue

s bi

en, c

umpl

ir

esa

met

a, v

erla

en

el a

ltar

, ind

uce

a la

dev

oció

n. E

s m

isti

cism

o po

-pu

lar d

e fá

cil a

cces

o, n

o pr

ivat

ivo

de s

anto

s el

egib

les

de e

stig

mas

o

sant

as t

rans

verb

erad

as,

sino

al

go m

ás d

emoc

ráti

co, a

lgo

para

to

dos

. C

onsi

der

o, e

l si

mp

le

mor

tal

pued

e se

ntir

la

paz

y la

re

den

ción

de

aliv

io e

spir

itua

l. M

irce

a E

liade

señ

ala

que

al e

sca-

lar

el p

ereg

rino

cue

sta

arri

ba E

l te

mpl

o de

Bar

abud

ur, s

e ac

erca

al

cen

tro

del m

undo

y a

rrib

a ex

peri

men

ta “

una

rupt

ura

de n

ivel

, tra

scen

dien

do

el e

spac

io p

rofa

no, h

eter

ogén

eo, y

pen

etra

ndo

en u

na r

egió

n pu

ra”.

A

l baj

ar e

l úl

tim

o tr

amo

de L

a C

ruz

de R

omer

o a

la Ig

lesi

a, ju

sto

ante

el a

rco

mon

umen

tal d

e in

gres

o a

Tal

pa, d

onde

se

anun

cia

la b

ienv

enid

a y

nos

reci

bier

on c

on M

aria

chi,

por

un m

omen

to m

e ap

arte

del

con

ting

ente

par

a cu

esti

onar

me

la in

espe

rada

sen

saci

ón

de g

ozo

y lla

nto.

Me

sorp

rend

í com

o ha

ce ti

empo

no

lo h

acía

, con

ans

ia v

erda

dera

de

gim

otea

r co

mo

niño

. Y m

e ap

arté

de

las

mir

adas

, dec

idid

o a

no a

paga

r m

i voz

, de

jarl

a su

elta

, exp

erim

enta

rlo.

Ig

ual e

n el

ám

bito

del

mis

tici

smo

y de

los

sím

bolo

s, m

e pa

rece

cur

iosa

la

func

ión

del b

ordó

n, la

bur

ra o

bur

rita

, esa

var

a, e

se p

alo

impr

ovis

ado

o ta

llado

qu

e ve

nden

con

sus

clá

sica

s ca

ract

erís

tica

s de

trom

pa y

ore

jas,

que

rev

iste

de

gran

va

lor

al p

ereg

rino

com

o he

rram

ient

a de

sos

tén,

def

ensa

, guí

a, c

etro

, sím

bolo

de

sobe

raní

a, p

oder

y m

ando

, tan

to e

n el

ord

en in

tele

ctua

l y e

spir

itua

l. A

mi b

u-

rrit

a, b

ande

ra d

e pr

otec

ción

, sop

orte

y j

erar

quía

, seg

ún s

e ex

plic

a en

los

libro

s,

dich

o se

a de

pas

o ol

vidé

en

el j

ardí

n de

Eju

tla,

don

de a

horc

aron

a u

n sa

cerd

ote

cris

tero

. Aun

que

una

buen

a sa

mar

itan

a de

mi g

rupo

la r

ecup

eró,

no

cont

aba

con

mi c

apac

idad

par

a ex

trav

iarl

a de

nue

vo e

n C

uaut

la.

Epi

sodi

os q

ue r

esue

nan

com

o ec

os.

E

scri

bo.

Esc

ucho

mi

regi

stro

, qu

é ta

nto

dij

e al

cal

or d

el m

omen

to.

Vue

lvo

a lo

s au

dios

, vid

eos,

fot

os, d

escr

ipci

ones

. Es

curi

oso,

mie

ntra

s lo

viv

ía,

perc

ibí

la a

usen

cia

de p

rese

nte,

com

o si

and

uvie

ra e

l re

cuer

do e

n sí

, evo

cand

o re

min

isce

ncia

s, u

na t

ras

otra

, in

stan

táne

as.

Res

uena

el

cant

o de

cha

chal

acas

en

Pas

o de

Als

esec

a; p

lega

rias

de

los

cact

us c

on s

us b

razo

s al

cie

lo; e

xpre

sion

es

colo

quia

les

com

o “y

a ca

si…

la

besa

un

pobr

e” a

com

pañe

ras

que

preg

unta

ban

si “

¿ya

mer

o?”;

res

uena

el s

ol a

rdie

nte,

la t

ierr

a su

elta

y r

ojiz

a, E

l Esp

inaz

o de

l D

iabl

o, e

l pro

cedi

mie

nto

quir

úrgi

co d

e F

ierr

os p

ara

reve

ntar

am

poll

as c

on a

guja

e

hilo

, y

cóm

o ca

uter

iza

la c

ar-

ne

viva

con

esm

alte

de

as.

Res

uen

an a

tuen

dos,

art

ícu

los

trad

icio

nal

es y

mod

ern

os p

or

igua

l; r

esue

na

el T

uxca

cues

co

que

pudo

hab

er s

ido

en l

a li

te-

ratu

ra u

nive

rsal

; el

por

qué

del

apod

o E

l A

ban

don

ado

que

le

dier

on a

l bue

n Jo

rge

Tap

ia d

es-

de l

a ju

vent

ud.

Aún

se

escu

cha

el b

arul

lo d

e pe

queñ

os o

asis

en-

cont

rado

s al

fina

l de

cier

tos

tra-

mos

, don

de la

ven

ta d

e ce

rvez

a su

ple

mej

or l

a hi

drat

ació

n qu

e cu

alqu

ier

otra

beb

ida;

res

uena

ge

nte

que

rega

la f

ruta

y a

guas

fr

esca

s, r

esue

na la

sab

idur

ía d

e pe

rros

ext

ravi

ados

qu

e sa

ben

sum

arse

a l

os p

ereg

rin

os p

ara

no

per

der

se y

evi

tar

pel

igro

s en

car

rete

ra,

si e

s qu

e qu

iere

n lle

gar

al p

obla

do p

róxi

mo

dond

e ha

bita

n.

Res

uen

a au

llid

os d

e co

yote

s, e

stre

llas

tran

smut

adas

de

l cie

lo a

l cer

ro, e

n un

a hi

lera

de

lint

erna

s de

per

egri

nos

en la

ve

reda

del

hor

izon

te; r

esue

na l

a se

para

ción

de

la c

otid

ian

idad

, re

suen

a vo

lver

a e

lla.

Una

obr

a en

cur

so

Se

guir

é es

crib

iend

o lo

viv

ido,

asp

iro

al p

oem

a de

larg

o al

ient

o, p

ereg

rina

rlo

esta

vez

por

enc

ima

de p

apel

es b

lanc

os, e

imit

ar p

asos

y s

ende

ros,

las

barr

anca

s,

odas

, ver

sos

larg

os o

cor

tos,

con

enc

abal

gam

ient

os y

des

cans

os n

eces

ario

s. Q

uier

o da

rle

a ca

da p

ereg

rino

el m

érit

o de

su

voz

com

part

ida,

alu

dir

a qu

ien

me

dijo

, por

ej

empl

o, q

ue la

vid

a m

ism

a es

com

o ir

a T

alpa

. Alg

uien

, una

de

las

mad

ruga

das

me

dio

este

exh

orto

: “C

onte

mpl

a el

esp

lend

or d

el f

irm

amen

to”

y yo

sól

o at

iné

a re

spon

derl

e en

aut

omát

ico:

“Se

ñora

Leo

, ust

ed a

caba

de

deci

rme

un v

erso

de

once

laba

s; e

l end

ecas

ílabo

es

la h

erra

mie

nta

perf

ecta

par

a la

est

rofa

de

un s

onet

o”.

Esc

ribi

ré c

uant

o pu

eda

y cu

anto

se

deje

, con

el m

ism

o en

tusi

asm

o de

hab

er r

eali-

zado

un

viaj

e ir

repe

tibl

e. R

evis

itar

é lo

s he

chos

, los

nom

bres

, and

ares

de

nues

tra

pere

grin

ació

n, t

al v

ez n

o co

n la

voz

idea

l, pe

ro s

í la

mej

or q

ue p

udie

ra o

frec

er, e

l tr

ayec

to lo

mer

ece.

“Dic

en, e

l per

egri

no

sin

pec

ado

no

sufr

e la

cam

inat

a” J

esú

s A

dín

Val

enci

a