Argentina 2015 hasta siglo xix

Post on 29-Jan-2018

2.206 views 0 download

Transcript of Argentina 2015 hasta siglo xix

Arte, Cultura e Indumentaria en Argentina

2015

Los primeros poblamientos

• Los primeros registros de poblamientos en loque hoy es nuestro país datan del 9000 AC.

• Ante la diversidad de nuestro territoriopodemos hablar de varias zonas diferenciadasentre sí: Noroeste y Cuyo; las SierrasCentrales; Región Pampeana y MesetaPatagónica; Noreste y Mesopotamia.

Los pueblos originarios

• En el Noroeste encontramos pueblos sedentarios que dominan laagricultura y la ganadería. Trabajan la piedra y el adobe para sus viviendasy centros ceremoniales. Gran desarrollo de la alfarería, la metalurgia y eltextil. Hacia el siglo XV se encuentran bajo la influencia del horizonte Inka.(Ej. Calchaquíes, Quilmes, cultura Condorhuasi, Aguada, Belén, etc.)

• En el Noreste y la Mesopotamia se desarrollan pueblos semi nómades derecolectores y cazadores. Navegan los ríos interiores. (Ej. El horizonte delos pueblos Guaraníes: Wichis, Chiriguanos, Mocovíes, etc.)

• En las Sierras Centrales también encontramos pobladores semi nómadescazadores y recolectores. (Ej. Comechingones, Sanavirones, etc.)

• En las llanuras pampeanas y en la meseta patagónica los pueblos soncazadores y recolectores nómades. (Ej. Querandíes, Gününa Künen,Hauniken, etc.)

• Finalmente hacia el sur en la zona de la actual Ushuaia encontramospueblos también de características semi nómades, cazadores yrecolectores. (Ej. Onas y Yamanas)

1- Atacamas 2- Omaguacas3-Diaguitas (conjunto de pueblos bajo el horizonte incaico)4- Lule-Vilelas5- Tonocotes 6- Sanavirones 7- Comechingones8- Huarpes 9- Chiriguanos 10- Wichis 11- Guaicurúes12- Guaraníes 13- Charrúas 14- Querandíes 15- Tehuelches (Hauniken, Gününa Künen)16- Selk’nam (Onas)17- Pehuenches18- Yámanas

Pueblos originarios a la llegada del español

La Indumentaria

• Los estudios de textiles prehispánicos provienen del campo de laarqueología. Las pocas referencias a la indumentaria en parte responden ahallazgos arqueológicos, y con la llegada del español con relatos y crónicasde los primeros viajeros. En función a esto a grandes rasgos podemosdecir:

• Noroeste (bajo el horizonte Inka): unku, ushutas, tocados. Al conjunto sele agregaba un manto exterior.

• Sierras Centrales: Unku y manto.• Noreste (zona del Gran Chaco): tapa rabos, tocados de plumas y mantos

de piel (en general de nutria)• Región pampeana y meseta patagónica: tapa rabos o cubre sexos

triangulares, quillangos.• El poncho producto de la tejeduría andina se incorpora a la zona

pampeana y a la meseta patagónica por la llamada araucanización de lazona luego de la llegada del español. De hecho es un vocablo que recién seregistra en documentos hacia el siglo XVII.

Unku. Inka

DESDE EL SIGLO XVI HASTA 1810.

La llegada del español. El período Colonial

La irrupción del español por las tres vías

• Expediciones provenientes del Perú ingresan a lo que hoy es elterritorio argentino por las quebradas norteñas. (Ej. Fundaciones deSalta y Jujuy)

• Expediciones provenientes de Chile que cruzan la cordillera por lospasos más accesibles. (Ej. Fundaciones de Mendoza y San Juan)

• Expediciones provenientes de España: ingresan por el Río de laPlata y remonta los ríos interiores. (Ej. Fundaciones de BuenosAires, Santa Fe y Asunción)

• El avance español sobre el territorio de la actual Argentina implicala creación de nuevas gobernaciones que dependían del virreinatodel Perú.

• En 1776 creación del Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Airescomo capital.

U. Schmidel, 1597

Ottsen, 1603

P.Paucke. Carrera de caballos de los mocovíes. 1760

Alcides D'Orbigny, C. 1827

La indumentaria femenina en Buenos Aires colonial.

• A partir de las investigaciones de Margarita Rospide se desprende elsiguiente indumento colonial :

• “El justillo o cotilla ciñe su cuerpo; sobre él se ajusta una chupa omonillo que prende con botones de esmalte y asegura con ligas lasmedias de seda de color blanco (las había de otros colores, pero elblanco era el preferido) que le ayudan a "disimular" lasimperfecciones de la pierna. Finalmente se acomoda las enaguasorladas con fino encaje de Flandes y sobre ellas la pollera (nombregenérico que dan en América Meridional a los guardapiés de lasmujeres). Los zapatos pueden ser de tapetado, con taco cómodopara andar en casa. Completa su vestido una casaca negra de igualtela que la pollera; anuda bajo el mentón una mantilla y sobre éstaacomoda un rebozo (pieza rectangular de bayeta o bayetillaadornada con cintas) que servían para sujetarla en la cintura; losextremos del rebozo cruzan sobre el pecho de la misma maneraque por entonces las damas francesas cruzaban su manteleta”

F. Goya. Marquesa de la Solanas (1794)

Martín De Petris, Francisca Silveira de Ibarrola, 1794

• Angel María Camponesqui. Eugenia Escalada de De María, 1808

La indumentaria masculina en Buenos Aires colonial.

• “Se abotona una camisa de cotonía bordadaen su pechera; asegura con botones el calzónde portomaón azul cuyas piernas sesuperponen a las medias y se ajustan a ellascon charreteras de acero y pedrerías. Sobre lacamisa va una chupa de igual tela y color queel calzón, anuda un corbatín de clarín y porúltimo abriga el torso con una chamarra decargazón.”

P. Paucke. Los españoles c. 1760

Antonio de Escalada, c. 1808

Breve cronología del siglo XIX • Junio 1806 Invasión inglesa• Febrero 1807 Reconquista de Buenos Aires• Mayo 1810 Cabildo abierto. Máscara de Fernando VII por invasión napoleónica a España.• 1810 Junta Grande y primera junta• 1811 Primer Triunvirato: Paso, Chiclana y Sarratea• 1812 Segundo Triunvirato: Paso, Rodriguez Peña y Alvarez Jonte• 1813 Asamblea del año 13• 1814 Posadas Director Supremo• 1815 Alvear Director supremo• 1816 Declaración de la Independencia. Pueyrredón Director Supremo• 1819 Rondeau Director Supremo. Constitución del 19• 1820 Con la Batalla de Cepeda inicio de las guerras civiles• 1822 Tratado del cuadrilátero• 1826 Presidencia de Rivadavia. Constitución de 1826• 1827 Cae Rivadavia. Dorrego gobernador de Buenos Aires. Fin de la guerra con Brasil• 1828 (diciembre) golpe de Lavalle. Asesinato de Dorrego• 1829 Pactos de Cañuelas y Barracas. Caída de Lavalle• 1829-1832 Primera gobernación de Rosas• 1831 Pacto Federal. Cae Paz prisionero • 1833 La revolución de los restauradores. Se suceden los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza.• 1835-1852 Segunda gobernación de Rosas• 1837 Guerra a la confederación peruana boliviana• 1838 primer bloqueo francés al Río de La Plata• 1840 avance de Lavalle sobre Buenos Aires • 1845-50 Bloqueo anglo francés• 1852 Batalla de Caseros.• 1853 Primera Constitución que proclama la República Argentina como un sistema Republicano, representativo y federal.• 1861 Batalla de Pavón, unificación del país.• 1862 Bartolomé Mitre primer presidente constitucional argentino. Presidencia de Mitre (1862-68)• 1865-1870 Guerra contra el Paraguay• 1868-1874 Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento• 1874-1880 Presidencia de Nicolás Avellaneda• 1880-1900: La República Conservadora: 1880-86 Primera presidencia de Julio Argentino Roca, 1886-1890 Miguel Juarez Celman, 1890-1892 Carlos

Pellegrini (completa el mandato de Juarez Celman tras la revolución de 1890), 1892-1895 Luis Saénz Peña, 1895-1898 José Evaristo Uriburu, 1898-1904 Segunda presidencia de Roca.

Essex Vidal

Santo Domingo, 1818

E. Vidal

Señoras paseando, 1817

E. Vidal.

Vista general de Buenos Aires desde la Plaza de toros, 1819.

C 1815-1820

Vestido Talle Imperio. Seda natural con mangas cortas y puntillas.

Bata de seda verde con galones dorados en puño y busto.

Gran escote, peso en el ruedo.Perteneció a Victoria Ituarte de Aguirre (1799-1827).

Complejo Museográfico Enrique Udaondo. Luján, Provincia de Buenos Aires.

José Gil de Castro

José Gerónimo Rodriguez, 1826.

Jacobo Fiorini c 1830-34

Candelaria Somellera de Espinoza

C. Pellegrini

Lucía Carranza. 1838

Carlos Pellegrini

Santo Domingo 1838.

Carlos Morel

Payada en la pulpería, c.1840

Hipólito Bacle

Peinetones en el teatro,1834

Fernando García del Molino y Carlos Morel

Encarnación Ezcurra, 1836.

Auguste Monvoisin

Soldado de Rosas, 1842

Mauricio Rugendas

María Sánchez de Mendeville, 1845

Mauricio RugendasPaseo por Buenos Aires. Posible autorretrato. C 1845

Prilidiano Pueyrredón

Manuela Rosas, 1851

Lucio V. Mansilla

C 1849-50

Juan Camaña

Soldados de Rosas jugando a los naipes, (detalle), 1852.

c.1860-1870

Angel Della Valle, La vuelta del malón, 1892.

De la Cárcova .Sin pan y sin trabajo 1892-93