Aspectos de una intervencion publica

Post on 02-Aug-2015

359 views 0 download

Transcript of Aspectos de una intervencion publica

Cómo hablar delante de la gente

... y hacerlo bien.

Objetivos

• Este es un taller no para saber cómo hablar en público sino para empezar a hablar delante de la gente.

• Se trata de una serie de reglas introductorias y básicas.

• No esperamos que de aquí salga el orador 10.• Dar herramientas a los que quieren un mundo

mejor.

Introducción

• Todo el mundo puede ser un buen orador.

EL ORADOR SE HACE

• Todos tenemos muchas ideas para resolver los problemas del mundo. Necesitamos persuadir.

¿Por qué no hablamos en público?

• ¿Por qué no hablamos en público?

• ¿por qué no hablamos en clase?

Lo primero: Vencer el miedo

• No se trata de un problema sólo de hablar delante de la gente, es de vida.

• Hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas tiene “stress” cuando tiene que hablar en público.

Lo segundo: Saber qué decir

• Debemos tener claro qué queremos decir. Hablamos para decir algo concreto.

• Más vale decir una cosa bien que 20 mal.

Lo tercero: Entender que se habla a alguien

• Lo fundamental no es que demos el discurso sino que éste llegue al auditorio.

• Debemos buscar los argumentos que más significado tengan para ellos.

• Ponernos en la piel del público, ser empáticos.• Si no lo hacemos así habremos hablado pero no nos habrán

entendido.

Antes de empezar

• Familiarizarnos con el auditorio. Mirar al auditorio (si son pocos a todos).

• Colocarnos en posición.– De pie: Es lo mejor. Un poco inclinado hacia la gente.– Sentados: Apoyados en el respaldo. No caídos.– Evitar tics: rascarse, tocarse el pelo,…

Esquema del discurso

• Preparación• Desarrollo• Feedback

Preparación

• Parte del miedo radica en que no se ha preparado suficientemente el discurso.

• La preparación es como un iceberg.• Gran parte de la mejora para hablar en público

se logra entre el feedback y la preparación.

Preparación

• Escribir los objetivos.• Pensar hasta vaciarte.• Hacerte un esquema.• Buscar información.• Escribirlo• Practicar.

Desarrollo

• Impacto, empezar con gancho.• Enlace.• Tema.• Ejemplos.• Conclusión.

Desarrollo

• Impacto: – Es la frase con la que se comienza el discurso.– Se intenta atraer la atención (enunciando una frase

célebre, una pregunta, causando impresión con un dibujo, con un gesto,..,).

– Debe prepararse.– No comenzar: pidiendo disculpas, confesando

incapacidad, mostrando gratitud por ser escuchado, enunciando inmediatamente el tema.

Desarrollo

• Ejemplos:– Una imagen vale más que mil palabras.– Da evidencias. Hace concreto y simple el

mensaje.

• Durante: Buscar la interacción con el público.• Después: No tener miedo a haberlo hecho mal.

Feedback

Qué no se debe hacer

• Decir demasiadas ideas deslavazadas.• Que no quede claro cuál era el objetivo.• En general leer y, en particular, hacerlo con el

mismo tono.• No ser cercano (hay que huir del tono de

superioridad).

Herramientas

• La mirada: – Mirar a todos si el auditorio no es grande. – En otros más grandes buscar a los “amigos”.– Nos da mucha información de cómo vamos.

• Bien: ojos fijos, buscan ángulos para ver mejor, asienten o aplauden,…

• Mal: toses, bostezos, ojos rojos; miradas al reloj; la gente busca con qué entretenerse; movimientos en los asientos.

Herramientas

• La voz: – Alto y claro.– Vocalizar bien. No hablar rápido.– Si nos oyen los últimos de la sala nos oyen

también los primeros.

Herramientas

• El estilo: – Naturalidad.– Frases concisas y no muy largas.– Vocabulario adaptado al auditorio y cuanto

más preciso mejor.

Herramientas

• El tono: – Le da dinamismo a lo que decimos. – Debe intentar variarse.– Dejar silencios entre ideas.

Herramientas

• Otros: – En realidad cualquier cosa, incluso un

defecto, puede ser utilizado como herramienta en un discurso.

Consejos finales

• No intentar mejorar en todo de golpe. Centrarnos en una o dos cosas.

• Practica, a hablar en público sólo se aprende con esfuerzo.

Hablar bien como un servicio social

• Un buen discurso es capaz de transformar a una persona, a sacarla determinaciones radicales en su vida o incluso a realizar actos que de otra manera nunca se hubiera imaginado.

• En todos los tiempos la oratoria siempre ha tenido una función social de enorme trascendencia.

• Cada uno somos un valor para la sociedad que vivimos. Somos importantes.

• Tenemos una responsabilidad social de la que no podemos huir y más si hemos recibido más.

• Lo que no hagas tú, nadie lo hará por ti: tu aportación es un beneficio para los demás.

Hablar bien como un servicio social

• La primera pregunta que nos deberíamos hacer:

“¿De qué forma puedo hacerle un beneficio a estas personas a través de mi palabra?”