Atención a la Diversidad

Post on 02-Jul-2015

259 views 3 download

description

Atención a la diversidad desde paradigma inclusivo

Transcript of Atención a la Diversidad

DIVERSIDADEs una condición inherente al ser humano.

La escuela es un lugar privilegiado para el trabajo con ella, ya que conviven:

• Diversidad de ritmos.

• Estilos de aprendizaje.

• Estilos de enseñanza.

• Intereses.

• Distintos puntos de partida y diferentes caminos de acceso al conocimiento.

• Diferentes modalidades culturales y familiares.

¿CUÁL ES LA FORMA DE RESPONDER A LA

HETEROGENEIDAD?

El desafío es que a lo diverso no puede responderse de una

única manera, reconociendo y aceptando como un hecho la

diversidad de ideas, experiencias y actitudes de los niños y

jóvenes, de estilos y ritmos de aprendizaje, de capacidades y

habilidades, de intereses y expectativas ante el aprendizaje

escolar.

Configurar una propuesta curricular que tenga ciertas

características que promuevan el éxito de los aprendizajes:

• Incluir a todos los alumnos.

• Contemplar la composición heterogénea de los grupos de alumnos

aprovechándola como factor de enriquecimiento de los aprendizajes.

• Formar alumnos autónomos, promoviendo la reflexión sobre lo

aprendido.

• Adoptar un modelo de intervención y ayuda pedagógica sobre la base de

propuestas didácticas adaptadas a la capacidad, ritmo, motivación,

intereses, posibilidades, etc., de cada alumno.

• Incluir la concepción de la evaluación como un elemento esencial

para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

• Concebir al trabajo en equipo como facilitador de la construcción

cooperativa del conocimiento.

• Formar parte de un proyecto institucional articulado, flexible y

adecuado a las necesidades de la comunidad de la que forma

parte la escuela.

¿Los objetivos generales tienen en cuenta adecuadamente las

necesidades de los alumnos y la realidad del contexto

sociocultural?

¿Qué aspectos habría que introducir, matizar o priorizar

para dar respuesta a las necesidades educativas

especiales?

¿Son adecuados los contenidos que aparecen en las diferentes

áreas curriculares para responder a las necesidades de los

alumnos y al contexto?

¿Qué métodos, técnicas, procedimientos y estrategias utilizamos

con más frecuencia para favorecer la participación activa de todos

alumnos? ¿Son las más adecuadas?

¿Se conocen de forma exhaustiva las necesidades y características

más relevantes de los alumnos: intereses, motivaciones, expectativas,

actitudes, formas de aprender, etc.?

¿Cuáles son nuestras expectativas con respecto a las

posibilidades de los alumnos que presentan alguna dificultad o

discapacidad?

ATENDERA LA DIVERSIDAD SIGNIFICA REFLEXIONAR SOBRE…

ADAPTAR

“acomodar un objeto o situación a las

condiciones o circunstancias que lo

requieran”.

Sinónimos: acomodar, ajustar, concertar,

conciliar, convenir.

ALGUNAS CUESTIONES PUNTUALES SOBRE LAS ADECUACIONES CURRICULARES

● Individualizan la enseñanza

● Pueden ser temporarias o permanentes.

● Pueden darse en una, varias o todas las materias.

● Pueden ser individuales o grupales.

● Comprometen los objetivos, los contenidos y/o la

evaluación del proceso de aprendizaje.

● Pueden seleccionar, suprimir, sustituir, o reemplazar

contenidos.

● No necesariamente están vinculadas a la

discapacidad.

● No implica acreditación ni promoción asegurada.

● No son transferibles de un sujeto a otro.

● No es dar cualquier cosa al alumno/a para

mantenerlo entretenido, no es hacer como que se

enseña ni como que se aprende.

● No es “calentar una silla”, ni permanecer en el

banco, ni justificar una inscripción.

Diversificar la propuesta curricular

es ofrecer al grupo clase la mayor

cantidad posible de propuestas,

ayudas, estrategias, recursos, etc.

que posibiliten a cada alumno la

construcción del aprendizaje.

DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES

AL DISEÑO UNIVERSAL

∙ ACCESO: ESPACIOS, RECURSOS, COMUNICACIÓN,

AYUDAS TÉCNICAS, etc.

∙ CONTEXTO: MOBILIARIO, ADAPTACIONES FÍSICAS,

ACCESIBILIDAD, TRABAJO EN REDES.

∙ CURRICULARES: SIGNIFICATIVAS Y NO

SIGNIFICATIVAS.

¿QUÉ SIGNIFICAN?

∙ Son estrategias de planificación y

actuación docente.

∙ Secuencia de acciones que conducen a

modificaciones de uno o más elementos.

∙ Permiten el acceso a los objetivos

generales.

∙ Toma de decisiones, criterios para poder

organizar la enseñanza

¿QUÉ IMPLICA?

CURRICULARES:

∙ Modificar las expectativas de logro del área/ objetivos en la

planificación.

∙ Seleccionar diversos criterios de evaluación.

∙ Seleccionar y organizar de los contenidos.

∙ Tomar decisiones sobre el qué y cuándo enseñar y evaluar.

∙ Eliminar expectativas de logro, contenidos y criterios de

evaluación

∙ Diversificar los instrumentos de evaluación.

∙ Introducir contenidos y objetivos.

∙ Incluir recursos específicos.

¿CUÁNDO SE UTILIZAN? Cuando sea necesario

¿CÓMO?

∙ Evaluando diversos aspectos:

∙ Estilos de aprendizajes (condiciones físico-ambientales adecuadas,

contenidos y actividades que le interesan, tipos de agrupamientos

preferidos, capacidad atencional, estrategias de aprendizaje que emplea,

estructura motivacional.)

∙ Competencia curricular (Nivel actual de capacidad en relación con aquellas

en donde el alumno presenta mayores dificultades)

∙ Aspectos del desarrollo (cognitivo, comunicación, lenguaje, emocional,

participación social, motor, biológico)

∙ Generando nuevos aprendizajes

∙ Mediando

∙ Proponiendo trabajos en diversos agrupamientos

∙ Fomentando el apoyo en redes y amistades

∙ Utilizando las TICS.

¿QUÉ NECESITAMOS?

∙ Trabajo cooperativo.

∙ Creatividad

∙ Desarrollar actitudes que favorezcan la

Inclusión: Tolerancia, Paciencia,

dedicación (tiempo), mediación, reflexión.

ROLES: mirada contextual y compleja

Docente de educación común Maestro de Apoyo

∙ Enseñar a todos, sin separar

∙ Recibir apoyo, no delega enseñanza

∙ Comprender a todos sus alumnos

∙ Aprender a flexibilizar, sin discriminar

∙ Reflexionar sobre los modos de enseñar.

∙ Apoyar, sin etiquetar.

∙ Colaborar, no enseñar.

∙ Orientar pedagógicamente, no clínicamente.

∙ Apoyar al aula, no al déficit.

∙ Reflexionar sobre los modos de enseñar.

∙ Acompañar los aprendizajes de los alumnos.

∙ Observar respuestas.

∙ Reconocer obstáculos.

∙ Imaginar otras actividades.

∙ Pensar una graduación para cada necesidad.

ELEMENTOS

CURRICULARES

ADAPTACIONES CURRICULARES

NO SIGNIFICATIVAS

ADAPTACIONES CURRICULARES

SIGNIFICATIVAS

OBJETIVOS

∙ Priorización de unos objetivos

frente a otros, atendiendo a

criterios de funcionalidad.

∙ Secuenciación.

∙ Eliminación de objetivos básicos.

∙ Introducción de objetivos específicos,

complementarios y/o alternativos

CONTENIDOS

∙ Priorización de áreas o bloques.

∙ Priorización de un tipo de

contenidos (por ejemplo,

actitudes) frente a otros.

∙ Modificación de la secuencia.

∙ Eliminación de contenidos

secundarios.

∙ Introducción de contenidos específicos

complementarios y/o alternativos.

∙ Eliminación de contenidos nucleares del

currículum general.

METODOLOGÍA /

ORGANIZACIÓN

DIDÁCTICA

∙ Modificación de agrupamientos

flexibles.

∙ Modificación de la organización

espacial y/o temporal.

∙ Modificación de los procedimientos

didácticos ordinarios.

∙ Introducción de actividades

alternativas y/o complementarias.-

Modificación del nivel de abstracción

y/o complejidad de las actividades.

∙ Modificación de la selección de

materiales.

∙ Adaptación de los materiales.

∙ Introducción de métodos y

procedimientos complementarios

y/o alternativos de enseñanza y

aprendizaje.

∙ Organización.

∙ - Introducción de recursos

específicos de acceso al

currículum.

EVALUACIÓN ∙ Modificación de la selección de

técnicas e instrumentos de

evaluación.

∙ Adaptación de las técnicas e

instrumentos de evaluación.

∙ Introducción de criterios de

evaluación específicos.

∙ Eliminación de criterios de

evaluación generales.

∙ Adaptación de criterios de

evaluación comunes.

∙ Modificación de los criterios de

promoción.

TIEMPO ∙ Modificación de la

temporalización prevista para

un determinado aprendizaje o

varios.

∙ Prolongación por un año o más de

la permanencia en el mismo ciclo.

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE ADECUACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Nivel escolar:

• Facilitar el material visto en clase fotocopiado.

• Dar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo en lectoescritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.

• Permitir el uso de la letra con la que se sienta más cómodo.

• Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo vistos en clase.

• Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar donde tenga buena iluminación.

• Ubicar al estudiante cerca del docente y de estudiantes con buena conducta y buen rendimiento.

• Limitar la cantidad de estímulos distractores dentro del aula.

• Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía auditiva.

• Dar ejemplos

• Hacer preguntas mediadoras, repetir, dar información por etapas, ajustarse al ritmo del estudiante.

• Asegurarse que el estudiante haya entendido las instrucciones antes de elaborar un trabajo.

• Antes de realizar cualquier trabajo se debe constatar que el alumno o alumna

domine el vocabulario para que pueda seguir las instrucciones.

• Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de

concluir su trabajo y aprendizaje mediante sus propios medios.

• Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de

las experiencias de otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución

de su trabajo.

• Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el

éxito adecuadas a sus necesidades y habilidades.

• Cuando se den instrucciones verbales, solicitar al estudiante que las repita para

asegurarse que las logró retener.

• Promover su capacidad reflexiva, estimulándole a revisar sistemáticamente su

trabajo y a detectar sus errores.

∙ Promover su imagen, autoestima y relaciones sociales ante el grupo.

∙ Asignarle responsabilidades para estimular su independencia y seguridad.

∙ Ofrecer un ambiente altamente estructurado y un adecuado manejo de límites.

∙ Realizar al inicio de cada lección preguntas de repaso acerca de la materia en

estudio.

∙ Dar más tiempo al estudiante para la realización de trabajos en el aula.

∙ Mantener una estrecha coordinación con los padres de familia acerca del trabajo

que desarrolla su hijo (a) en el aula, procurando la colaboración de ellos en dichas

adecuaciones.

∙ Permitir el uso de las tablas de multiplicar en el proceso de aula y durante la

realización de la prueba según nivel educativo.

∙ Emplear la pizarra lo más posible u otros apoyos audiovisuales.

∙ Revisar los trabajos de los estudiantes en clase con el fin de señalar un error o

confusión.

∙ Evitar actividades de presentaciones orales con estudiantes que tienen

problemas del lenguaje.

∙ Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le

facilite escuchar la lección cuando presente limitaciones auditivas.

∙ Permitir el uso de calculadora

∙ Emplear estrategias didácticas diversas: libros de texto, reportes, fichas, guías

de trabajo, trabajo en subgrupos, material concreto, entre otros.

∙ En el área de matemática: permitir el uso de escalas gráficas, tablas

pitagóricas, calculadora, material concreto.

∙ Simplificación de enunciados

∙ Graduar los contenidos: material concreto, explicación oral, representación

gráfica, símbolo.

En las evaluaciones:

∙ Leer la prueba y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las

haya entendido antes de hacer la prueba.

∙ Permitir el uso de tablas y fórmulas.

∙ Dividir la materia de estudio en dos pruebas cortas.

∙ Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta.

∙ Adecuar los tiempos para la realización de la prueba.

∙ Utilizar ítems de respuesta corta.

∙ Si fuera necesario, permitirle realizar las pruebas en un recinto aparte, con tutor

o el docente, que le aclare las instrucciones.

∙ Programar sólo una prueba al día.

∙ La organización de la prueba debe ser clara y con una muy buena distribución

espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin

de facilitar su lectura y comprensión.

∙ Insistir en el estudiante que revise el examen antes de entregarlo para que se

asegure que haya completado todas las preguntas.

NORMATIVA VIGENTE

• Ley de Educación Nacional N° 26.206

• Resoluciones del Consejo Federal de Educación:

-N° 174/12: “Pautas Federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y modalidades, y su regulación”

-N° 155/11: Documento sobre “Educación Especial”

-N° 188/12: “Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016”

• Doc. del Min. de Educ. de la Nación (2009): “Educ. Especial, una modalidad delSist. Educ. en Argentina: Orientaciones I.”

• Decreto 2703/10: “Pautas de organización y articulación del Proyecto deIntegración Interinstitucional…”

• R.M. N° 0808/12: “Pautas de acreditación del cursado en la Escuela Secundaria”

EN SÍNTESIS…

Objetivos estratégicos de la Educación Obligatoria:

− igualdad e inclusión

− calidad

− fortalecimiento institucional

Dimensiones de análisis del enfoque de la educación inclusiva:

-Crear culturas inclusivas

-Elaborar políticas inclusivas

-Desarrollar prácticas inclusivas

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SUS ASPECTOS MÁS GENERALES TIENE COMO UNO

DE SUS OBJETIVOS FUNDAMENTALES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE TODOS.

• Es decir “garantizar las inclusión educativas a través de políticas universales y de estrategias

pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores mas

desfavorecidos de la sociedad”.-(Ley Nacional de Educación 2006.-Cap II Art. 11º, inciso e)

• PARA EL LOGRO DE ELLO HAY QUE ENFATIZAR LAS ACCIONES POSIBLES CON APOYO DE TODA

LA COMUNIDAD, NO SÓLO ESCOLAR, SINO LA SOCIEDAD TOTAL, A TRAVÉS DE LOS MEDIOS Y

RECURSOS DISPONIBLES PARA QUE LAS INSTITUCIONES SEAN CADA VEZ MÁS INCLUSIVAS.

• No es moda ni el cumplimiento de directivas de la política vigente es UNA IDEOLOGÍA y esta

vinculada con los derechos humanos.

• Por ello el PROYECTO INSTITUCIONAL deberá involucrar las dimensiones culturales, políticas y

del desarrollo de las prácticas para la CONFIGURACIÓN PRÁCTICA DEL APOYO EDUCATIVO.

QUE CADA ALUMNO NECESITE A PARTIR DEL TIPO DE NECESIDADES EDUCATIVAS Y BARRERAS AL

APRENDIZAJE .

Configuración de APOYO comprendida como :

✓ Intervención

✓ Asesoramiento

✓ Formación

✓ Provisión de recursos

✓ Cooperación

Para operacionarlo debe tener en cuenta cuestiones organizativas, de gestión , de

ámbito pedagógico-didáctico y medios y recursos, entre los que no sólo se incluye la

infraestructura edilicia sino también las relaciones interpersonales , las fortalezas y

las debilidades a la hora de llegar a cuerdos, los ámbitos de participación naturales,

los creados, la interacción con la comunidad y el contexto desde una perspectiva

holística

LAS BUENAS PRÁCTICAS desde políticas institucionales:

• Instituciones que integren y no rotulen y expulsen como algunas

escuelas.

• Contar con mejores herramientas para integrar

• Armar redes institucionales hacia dentro y fuera del sistema

• Generar espacios de difusión

• Elaborar estadísticas sobre cantidad de personas con discapacidad

para ofrecerles las ayudas que necesiten

• Disponer de recursos especiales para el desempeño laboral y/o

educativo para todos aquellos que lo necesiten

LAS BUENAS PRÁCTICAS DESDE LOS EDUCADORES:

Respetar y valorar la diversidad

• Recuperar los valores a partir de prácticas constantes

• Tener coherencia entre el decir y el hacer

• Cuidar y ser cuidados

• Romper el convencionalismo

• Reconocer los prejuicios y los temores , reveer en consecuencia las

teorías y las prácticas.

• Trabajar de manera colaborativa

• Constituir equipos interdisciplinarios

• Disponer de variedad de recursos y estrategias.

LAS BUENAS PRÁCTICAS AÚLICAS

• Pensar el espacio

• Desarrollar ambientes y sistemas receptivos

• Organizar el encuadre de personas desde una concepción socio-constructiva

• Dialogar, escuchar contextualizar necesidades y demandas

• Enseñar para la vida desde lo cotidiano

• Conciencia de la construcción de la subjetividad

• Estructura de autoestima y respeto de la singularidad

• Tener altas expectativas con relación a los que aprenden

• El aprendizaje como constante proceso, cognitivo-conductual

• Contextualizar saberes

• Apelar al concepto de inteligencias múltiples para la convivencia de lenguajes

artísticos y científicos curriculares.

• El agrupamiento multiedad

• Uso de tecnología en el aula

• La instrucción mediada por los compañeros o enseñanza tutorada

DESDE LAS NECESIDADES A LAS BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA

PARTICIPACIÓN ENFOQUE OPTIMISTA Y PESIMISTA

− Perspectiva de la “justicia curricular”: aprender lo mismo no es

sinónimo de inclusión.

− Para que todos aprendan lo mismo se requiere romper con la homogeneidad de la propuesta educativa. Se replantea el “cómo”.

− Un curriculum común: capacidad de promover en todos una comprensión de la cultura y de los intereses de los otros participantes; para producir más igualdad en el conjunto de las relaciones sociales.

ADECUACIONES TEXTUALES:

Modificar la estructura sintáctica del texto para

lograr que todos los alumnos en la lectura accedan al

conocimiento a través de la lengua escrita.

● Reconocer en cada alumno un lector posible.

● No restringir información, hacerla accesible.

● Discurso accesible a lectores con dificultades lingüísticas

(supraordenación, coordinación, subordinación de conceptos)

● De lo general a lo particular.

● Estilo directo, de fácil lectura.

● Oraciones breves: sujeto, verbo, objeto, circunstanciales.

● Relaciones intertextuales explícitas.

● Red semántica clara y concreta.

● Polisemia.