Atención a la diversidad en ESO (Powerpoint)

Post on 19-Jun-2015

1.454 views 5 download

description

Se ve mejor si lo descargáis.

Transcript of Atención a la diversidad en ESO (Powerpoint)

Atención a la diversidad en ESO

C oncreción del curículum

O pcionalidad

Actividades de refuerzo

Perm anencia de un año m ás en e l m ism o curso

O rientación educativa, psicopedagógica y profesional y tutoría

M edidas de carácter general1 º

AC Is significativas

Adaptaciones de acceso a l currículum

Program a de d iversificación curricular

P rogram a de adaptación curricular en grupo

M edidas específicas2 º

Plan de atención a la d iversidadC ad a cen tro

Orden de 18 de junio de 1999

Programaciones didácticas de los departamentos

• Grado de adquisición de las capacidades expresadas en los objetivos generales.

• Contenidos básicos.

• Contenidos complementarios, de ampliación o de refuerzo, para el alumnado que lo necesite.

Selección de contenidos O rganización de contenidos

Estrategias d idácticas Adaptaciones no significativas

PROGRAM ACIÓN DE AULA

4. PERMANENCIA UN AÑO MÁS

• Orden 13 de diciembre de 2007

de la Conselleria de Educación, Ciencia y Deporte de la Generalitat Valenciana sobre evaluación en Primaria

• Orden 14 de diciembre de 2007

de la Conselleria de Educación, Ciencia y Deporte de la Generalitat Valenciana sobre evaluación en Secundaria

4. PERMANENCIA UN AÑO MÁS

• Criterios:

• Dificultades de aprendizaje en contenidos básicos.

• Puede superar dichas dificultades repitiendo curso.

4. PERMANENCIA UN AÑO MÁS

• Decisión acompañada de la adopción de medidas educativas complementarias:

• No repetir exactamente lo mismo.

• Adaptarse a sus NEE.

• Modificar las áreas y materias a cursar.

• Modificar horarios.

• No cursar materias ya aprobadas.

• Reforzar las áreas con dificultad...

MEDIDAS ESPECÍFICAS

MEDIDAS ESPECÍFICAS

• Mapas pp. 33, 34 y 35 libro.• 1. Adaptaciones de acceso.• 2. Adaptación individual significativa.• 3. Programa de diversificación curricular.

(Para 2º ciclo

Alumnos entre 16-18 años: <16 años)

4. Programa de adaptación curricular en grupo. (Para 2º ciclo Alumnos entre 16-18 años: <16 años)

2. ACI SIGNIFICATIVA

• Modificaciones importantes en elementos prescriptivos básicos del currículum.

• Tanto inclusión como eliminación.• Distancia mínima entre ACI y curso: un ciclo.• Duración: hasta final de ciclo.• Considerará ACIS anteriores.• Mapa conceptual p. 28 libro.• Valoración final del ACI por el profesorado en la última

evaluación del curso.• Decisión: profesorado del grupo con el asesoramiento del

Departamento de Orientación.

Previa audiencia

PadresEvaluación psicopedagógica

Detecta NEE Hoja inicial Informe Psicopedagógico

Profesor Tutor Departamento Orientación

Adaptaciones curriculares

Equipo docente Dirección Centro

Autoriza ACI Visa ACI

ACI SIGNIFICATIVA

2. ACI SIGNIFICATIVA

• El ACI formará parte del expediente alumno.• Constará en su libro de escolaridad.• Valoración final con asesoramiento del

Departamento de orientación.• Atención en el aula del alumno o fuera.• Si tienen adaptadas todas las áreas, adscritos a

varios grupos y apoyo intensivo (preferentemente prof. de EE) en las áreas instrumentales.

3. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

• Mapa p. 30 libro.• Se sustituyen las diferentes áreas por ámbitos, que

se imparten de forma globalizada.• Imprescindible: acuerdo por escrito de los padres.• Se puede organizar en uno o dos cursos.• 1ª Solicitud y continuidad: a la Dirección

Territorial (Anexo IV de la Orden 18 de octubre de 2004; www.edu.gva.es/ocd/areaord/val/atdiver_pdc.htm).

3. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

• Requisitos: – Cumplir 16 ó 17 años en el año natural– Presentar en cursos anteriores dificultades

generalizadas de aprendizaje– Riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de

etapa– Interés por obtener el graduado en ESO

Perfil del alumnado• C RITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ALUMNADO PARA

PDC 4ºESO:• Haber cursado 1 vez 4º de ESO Haber cursado 2 veces 3º de ESO Haber cursado 1 sola vez 3º de ESO y cumplir 17 años en el

2009 Promoción desde el PDC de 3º ESO.

• C RITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ALUMNADO PARA PDC 3ºESO:

Haber cursado 1 vez 3º de ESO Excepcionalmente, que ha cursado 2º de ESO, no está en

condiciones de promocionar y ya ha repetido 1 vez en la etapa• NOTA: Se priorizará al alumnado que cumpla 16 años en el 2009.

PDC

• - Curriculo diferente al establecido con carácter general .• - Con el fin de que consigan :Objetivos y competencias básicas de la

etapa y Título de ESO• - Mediante: metodologia especifica y organización distinta• - Curriculo: Ámbito: medio que permita integrar los aprndizajes

básicos de diversas materias e impartirlos de forma globalizada

Previa audiencia

Padres +A SOLICITUD Evaluación psicopedagógica Alumno/a

Propuesta razonada Informe Psicopedagógico

Profesores Dirección Departamento Orientación(tutor firma) centro

B DECISIÓN

Convoca reunión Determina el programa concreto a partir del programa base

(1 ó 2 cursos, áreas, sugerencias AC y optativas)

Jefe de estudios Jefe DepartamentoOrientación Inspector Previo informe

Director Autoriza

TutorPadres Acuerdo escrito

3. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

• 1. Áreas comunes: grupo-clase de referencia• Tecnología• Música• Educación Plástica y Visual• Educación Física• Religión/Alternativa

• 2. Áreas específicas:• Ámbito científico• Ámbito lingüístico y social• Lengua extranjera

• 3. Optativas: 1 de orientación e iniciación profesional• 4. Tutoría

El curriculo del PDC• - Ámbito Lingüístico y Social:incluye aspectos básicos de

Valenciano, Castellano, Ciencias Sociales y educación ético-cívica.

• -Ámbito Científico: incluye aspectos básicos de matematicas y ciencias de la naturaleza.

• -Ámbito práctico: incluye aspectos básicos de tecnología.

• -Lengua extranjera: currículo adaptado.

• Con el resto de sus compañeros de su grupo ordinario, las materias no incorporadas en los ámbitos.

3. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

• Las áreas comunes y optativas las cursarán con sus compañeros de grupo ordinario.

• Alumnado adscrito a más de un grupo de referencia.

• Nº alumnos: 12-15 (<12 se puede autorizar)

3. PROFESORADO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

• El profesorado lo designa la dirección, a propuesta de los departamentos. Criterios: experiencia en programas y experiencia en ESO.

• CP: destino definitivo y se integra en Dpto. Orientación.

• Tutor grupo: 1 prof. de los 2 ámbitos.

Programa Base

• En el PC consta el Programa Base de Diversificación Curricular.

• Lo elabora el Departamento de Orientación en colaboración con los departamentos, coordinados por jefatura de estudios.

Elementos del Programa Base

• 1.Justificación de la aplicación de esta medida en el centro.• 2. Aplicación en el centro de los criterios y procedimientos de

acceso al programa, especialmente evaluación psicoped. Y NCC

• 3. Currículum de los ámbitos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología.

• 4. Criterios para distribuir a los alumnos de diversificación en los grupos ordinarios.

• 5. Criterios para organizar espacios, horarios y recursos.• 6. Criterios y procedimientos para el seguimiento, la

evaluación y la revisión del Programa Base.

REPASAMOS ALGUNOS CONCEPTOS

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

• Proceso de recogida y análisis de información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sirve para:

• 1. Identificar las NEE de determinados alumnos.• 2. Fundamentar y concretar decisiones respecto a la

modalidad de escolarización y a la propuesta curricular.• 3. Establecer el tipo de ayuda que necesitan.• 4. Formular el Consejo Orientador al alumnado.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

• Requisito imprescindible para adoptar medidas específicas, interesante para diseñar y desarrollar medidas generales.

• Complementaria a la evaluación educativa (profesorado).

• La realiza el profesorado de Psicología y Pedagogía.

Distribución de alumnado

• Máximo 2 alumnos/as con NEE permanentes por aula

• Distribución homogénea

• Reducción de 3 alumnos/as por cada uno con NEE permanentes

COORDINACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA

• Reuniones entre profesorado de 6º de Primaria y 1º de ESO

• Reuniones entre los profesores especialistas de psicología y pedagogía de los SPE y gabinetes autorizados, de los gabinetes de los concertados y los departamentos de orientación de los centros de secundaria, durante el segundo trimestre

Informe evaluador individualizado

• Lo elabora el tutor• En caso de:

– Promoción con pendientes– No promoción– Traslado de centro

• Para facilitar la continuidad del proceso• Con la información de los demás profesores

y del departamento de orientación

LOE

• Informe individual de cada alumno al acabar primaria con referencia a su aprendizaje, objetivos alcanzados y competencias desarrolladas para facilitar la continuidad

El consejo orientador

Orden de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana

Orden de 18 de octubre de 2004.

Cuándo

• Al acabar 4º curso

• Al finalizar un PDC

Características

• Sobre su futuro académico y profesional

• No obligatorio

• Confidencial

• Según modelo Orden 18 de junio de 1999

Condiciones

• Firma del tutor

• Visto bueno de dirección

• Lo elabora el tutor:– Con las aportaciones del profesorado del grupo– Con el asesoramientos del Departamento de

orientación

Criterios de promoción

Orden de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana

Orden de 18 de octubre de 2004.

• Páginas 209-211 del dossier de legislación. Resumen de los criterios de promoción y de los requisitos de titulación proporcionado por Conselleria

Otras aportaciones LOE

Programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos simultáneos a su escolarización en grupos ordinarios

+Asesoramiento a padres sobre los derechos,

deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español (Administración)

ReferenciasReferencias

• Orden de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana

• Orden de 18 de octubre de 2004 de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte

• Orden 14 de marzo de 2005 de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte

• LOE