AUDITORIA DE GESTION DE LA CALIDAD EN CENTROS QUIRUGICOS DE HOSPITALES NIVEL IV Y II UTILIZANDO LA...

Post on 18-Apr-2015

10 views 5 download

Transcript of AUDITORIA DE GESTION DE LA CALIDAD EN CENTROS QUIRUGICOS DE HOSPITALES NIVEL IV Y II UTILIZANDO LA...

““AUDITORIA DE GESTION DE LA CALIDAD AUDITORIA DE GESTION DE LA CALIDAD EN CENTROS QUIRUGICOS DE EN CENTROS QUIRUGICOS DE

HOSPITALES NIVEL IV Y II UTILIZANDO HOSPITALES NIVEL IV Y II UTILIZANDO LA SUSPENSION DE CIRUGIAS ELECTIVAS LA SUSPENSION DE CIRUGIAS ELECTIVAS

COMO INDICADOR DE RIESGO COMO INDICADOR DE RIESGO ASISTENCIAL”ASISTENCIAL”

Dr. Javier Villalobos A.Dr. Javier Villalobos A. Dr. Richard Inga S.Dr. Richard Inga S.

ESSALUDESSALUDLima, Junio del 2004Lima, Junio del 2004

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Auditoría Médica Gestión de Riesgos Asistenciales

CONTEXTO INTERNACIONAL OMS y Consejo Europeo sobre Seguridad del Paciente Quirófano: incidentes (66%), previsibles hasta el 54 %

CONTEXTO LOCAL Informe Anual de la Defensoría del Asegurado de

EsSalud 3er y 5° lugar Suspensión de Cirugías Electivas, motivo N° 11°

PROBLEMAPROBLEMA LOS PORCENTAJES DE CIRUGIAS ELECTIVAS LOS PORCENTAJES DE CIRUGIAS ELECTIVAS

SUSPENDIDAS EN LOS HOSPITALES EVALUADOS EXCEDE SUSPENDIDAS EN LOS HOSPITALES EVALUADOS EXCEDE LARGAMENTE EL ESTANDAR ESTABLECIDO (H IVSabogal: LARGAMENTE EL ESTANDAR ESTABLECIDO (H IVSabogal: 14.9%; H II Suárez-Angamos: 11.4%). 14.9%; H II Suárez-Angamos: 11.4%).

MALTRATO PARA EL PACIENTE, TIENE IMPACTO EN SU MALTRATO PARA EL PACIENTE, TIENE IMPACTO EN SU MORBILIDAD. SOBRECOSTOSMORBILIDAD. SOBRECOSTOS

RIESGO DE INDEMNIZACIONES POR RESULTADOS RIESGO DE INDEMNIZACIONES POR RESULTADOS ADVERSOS Y/O POR REALES NEGLIGENCIAS MEDICAS.ADVERSOS Y/O POR REALES NEGLIGENCIAS MEDICAS.

OBJETIVOSOBJETIVOS

GENERAL: GENERAL: MEJORAR LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES EN MEJORAR LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES EN

LOS CENTROS EVALUADOSLOS CENTROS EVALUADOS

ESPECIFICOSESPECIFICOS CORRECCION OPORTUNACORRECCION OPORTUNA INCREMENTAR SEGURIDADINCREMENTAR SEGURIDAD DISMINUIR SOBRECOSTOSDISMINUIR SOBRECOSTOS HOMOGENEIZACION DE REALES MOTIVOSHOMOGENEIZACION DE REALES MOTIVOS

METODOLOGIAMETODOLOGIA

Tipo de Estudio:Estudio descriptivo, transversal.

Muestra:Todas las cirugías suspendidas en el año 2002 y primertrimestre del 2003: 2450 (1,691 del Hospital IV “AlbertoSabogal ” y 759 del Hospital II “Suárez-Angamos”).

Revisión de un total de 401 Historias Clínicas (232 del Hospital IV “Alberto Sabogal” y 169 del Hospital II “Suárez-Angamos”).

PARAMETROS A EVALUARPARAMETROS A EVALUAR

A)A) PARA LA AUDITORIA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA AUDITORIA DE GESTION DE CALIDAD

• “Guía Técnica para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de Centro Quirúrgico del Ministerio de Salud”

• Manual de Acreditación del Ministerio de Salud• Normas Institucionales • Equipamiento Biomédico• Instrumental Quirúrgico • Indicadores de Gestión Operativa

PARAMETROS A EVALUARPARAMETROS A EVALUAR

B)B) PARA EL INDICADOR DE RIESGOS PARA EL INDICADOR DE RIESGOS ASISTENCIALESASISTENCIALES

Sobre las cirugías suspendidas se analizó :Sobre las cirugías suspendidas se analizó : Servicio Quirúrgico que programóServicio Quirúrgico que programó Diagnósticos de cirugíasDiagnósticos de cirugías Motivo de suspensión en relación al hospital Motivo de suspensión en relación al hospital Motivo de suspensión en relación al pacienteMotivo de suspensión en relación al paciente Capacidad de prevención del motivoCapacidad de prevención del motivo

PARAMETROS A EVALUARPARAMETROS A EVALUAR

B) PARA EL INDICADOR DE RIESGOS ASISTENCIALESB) PARA EL INDICADOR DE RIESGOS ASISTENCIALES

Revisión de Historias Clínicas:Revisión de Historias Clínicas:- Tiempo Promedio de reprogramación- Primer y segundo diagnóstico preoperatorio- Concordancia entre Diagnóstico Preoperatorio y

Postoperatorio- Registro en la Historia Clínica- Documento de Consentimiento Informado

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES AUDITORIAAUDITORIA

AMBOS CENTROS QUIRURGICOS Y CENTRALES DE ESTERILIZACION, NO CUMPLEN LOS REQUISITOS TECNICOS ESTABLECIDOS

CAS (Centro Quirúrgi

co)

N° Ambien tes (MA)

N° Ambien tes (GT)

Protoco los

Diferen ciación Areas

H. IV 78.9 % 30.8 % No Inade cuada

H. II 30.8 % 15.38 % No Inade cuada

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES AUDITORIAAUDITORIA

DEFICIENCIAS EN EL EQUIPAMIENTO BIOMEDICO:

CAS Vida Util Operatividad

Mantenimiento

H. IV 21.7 % 19.3 % 13.3 %

H. II 30.77 % 19.23 % 13.46 %

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES AUDITORIAAUDITORIA

TODOS LOS SETS QUIRURGICOS EVALUADOS:

(Colecistectomía Laparoscópica, Catarata, Cesárea,

Apendicectomía Laparoscópica, Legrado Uterino y

Urología) PRESENTAN DEFICIENCIAS:

CAS Incompleto Buen Estado

H. IV 12.5 - 70.8% 30 - 100%

H. II 18.7 - 52.3% 0 - 69%

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES AUDITORIAAUDITORIA

INDICADORES DE GESTION EVALUADOS:

• Porcentaje de Horas Quirúrgicas Efectivas• Rendimiento de Sala de Operaciones• Tasa de Pacientes con Encefalopatía Hipóxica• Porcentaje de Pacientes Reintervenidos

CAS % Cirugías Emergencia

Tasa Pacientes Fallecidos

H. IV 30.80 % 1.3/5,000

H. II 27.3% 1.3/5,000

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES SUSPENSION DE CIRUGIASSUSPENSION DE CIRUGIAS

NO EXISTE UNA METODOLOGIA PREESTABLECIDA PARA REGISTRAR DE MANERA HOMOGENEA Y ADECUADA LOS MOTIVOS DE SUSPENSION PACIENTE NO ASISTIÓ FALTA DE TIEMPO OPERATORIO INASISTENCIA DEL CIRUJANO FALTA DE CAMA EXÁMENES PREOPERATORIOS INCOMPLETOS FALTA DE MATERIAL QUIRURGICO FALTA INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO INGIRIÓ ALIMENTOS EQUIPO MALOGRADO PACIENTE LLEGÓ TARDE NO DESEA OPERARSE

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES SUSPENSION DE CIRUGIASSUSPENSION DE CIRUGIAS

LAS DOS PRINCIPALES CAUSAS DE SUSPENSIÓN EN AMBOS CENTROS ASISTENCIALES PUEDEN SER CORREGIDAS POR LAS GERENCIAS RESPECTIVAS.

CAS “PACIENTE NO ASISTIÓ”

“FALTA DE TIEMPO

OPERATORIO”

H. IV 30.3% 12.9%

H. II 39.6% 21.5%

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES SUSPENSION DE CIRUGIASSUSPENSION DE CIRUGIAS

CAS “PACIENTE NO ASISTIÓ”

“FALTA DE TIEMPO OPERATORIO”

H. IV GINEC-OBST. (33.5%)

CIR. GEN. (22.8%)

CIR. GEN. (32%)

TRAUM. (22.6%)

H. II OFT. (24.4%)

URO. (19.4%)

CIR. GEN. (49.3%)

GINEC-OBST. (32.9%)

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES SUSPENSION DE CIRUGIASSUSPENSION DE CIRUGIAS

EXCESIVO TIEMPO PROMEDIO DE REPROGRAMACION: 27.6 días

INCUMPLIMIENTO DEL REGISTRO EN LA HISTORIA CLINICA: 88% y 80.4%

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO

INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO DEL USO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO (401 HISTORIAS CLÍNICAS)

Ley General de Salud N° 26842, el Código de Etica y Deontología del Colegio Médico del Perú.

No existe identificación de los riesgos, complicaciones esperadas, secuelas, beneficios, alternativas de tratamiento, y evolución de la enfermedad sin recibir tratamiento; entre otros.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO

RESULTADOS CONTRADICTORIOS EN

ENCUESTA DE 12 PREGUNTAS

CONTESTADA POR 43 MÉDICOS:

67.4 % uso es imprescindible 55.8 % es un documento legal 69.8 % no se aplica adecuadamente en su

servicio

BENEFICIOSBENEFICIOS

TOMA DE DECISIONES

SOBRE CIRUGIAS SUSPENDIDAS.

CAS Enero 2004

Febrero 2004

Marzo 2004

H. IV 8.9 % 8 % 12.6 %

H. II 1.6 % 1.5 % 1.8 %

BENEFICIOSBENEFICIOS

Mejorar la calidad de los servicios de salud mediante la identificación y corrección oportuna de riesgos para el paciente en la prestación asistencial.

Disminuir o evitar los costos innecesarios de los servicios asistenciales, principalmente por deficiencias en la gestión y por pagos de indemnizaciones a pacientes por resultados adversos y/o por reales negligencias médicas.

Mejorar los procesos asistenciales incrementando la seguridad de los profesionales y demás trabajadores.

¨…LA CALIDAD NO ES UNA MODA¨

¨….PENSAR COMO EL PACIENTE, NO SOLO EN EL PACIENTE¨

GRACIAS