Autoescopia 13 02-15

65 views 0 download

Transcript of Autoescopia 13 02-15

CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS

MÓDULO 1. MF1788_3 PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN

PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESASUF1819 PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

MICROEMPRESAUD1 CONSTITUCIÓN JURÍDICA DEL PEQUEÑO NEGOCIO O

MICROEMPRESA

1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

• 1.1 Por su finalidad• 1.2 Por su actividad• 1.3 Por su tamaño• 1.4 Por su ámbito territorial• 1.5 Por la naturaleza de su capital

1.1 Por su finalidad

Con ánimo de lucro

Sin ánimo de lucro

Buscan beneficios económicos

Los excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas,…

No persiguen fines de lucro

Finalidad asintencial, educativa, cultural, intelectual, social, recreativa

Los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo

1.2 Por su actividad

Sector primario Industriales

Sector secundario o industrial Comarciales

Sector terciario o servicios Agrícolas

De servicios

Elemento básico actividad se obtiene de la naturaleza: agricultura, caza, pesca, agua, minerales, petróleo, energía eólica, …

Empresas que realizan proceso de transformación de la material prima: construcción, maderera, textil, …

Elemento principal: capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales: transporte, bancos, comercio, asesoría, hostelería, salud, …

1.3 Por su tamaño

Trabajadores Facturación

Grandes empresas + 250 > 50 mill €

Medianas empresas >= 50 y <= 250 < 50 mill €

Pequeñas empresas < 50 >2 mill € y < 10 mill €

Microempresas <10 < 2 mill €

1.4 Por su ámbito territorial

Locales Venden sus productos o servicios en una determinada localidad

Regionales Venden sus productos o servicios a varias localidades o provincias de un país

Nacionales Venden sus productos o servicios dentro de los límites de un país

Multinacionales Venden sus productos o servicios en varios países

1.5 Por la naturaleza de su capital

Privada Capital en manos de accionistas particulares

Autogestión Los propietarios son los propios trabajadores

Pública Capital y control del Estado (Nacional, Provincial o Municipal)

Mixta Capital y control tanto del Estado como Privado

2. TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES MÁS COMUNES EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

PERSONALIDAD FORMA Nº DE SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD FISCALIDAD DIRECTA

PERSONAS FÍSICAS

Empresario Individual 1 No existe mínimo legal

Ilimitada

IRPF (Rendimientos por actividades económicas)

Comunidad de bienes Mínimo 2

Sociedad civil

PERSONALIDAD FORMA Nº DE SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD FISCALIDAD DIRECTA

PERSONAS JURÍDICAS

Sociedad Colectiva Mínimo 2 No existe mínimo legal Ilimitada Impuesto de Sociedades

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Mínimo 1 Mínimo 3.005,06 € Limitada al capital aportado

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Máximo 5 Mínimo 3.012 €Máximo 120.202 €

Sociedad Anónima Mínimo 1 Mínimo 60.101,21 €

Sociedad comanditaria por acciones

Mínimo 2

Mínimo 60.101,21 € Socios colectivos: ilimitada Socios comanditarios: Limitada

Sociedad comanditaria simple

No existe mínimo legal

Sociedad Laboral Mínimo 3 Mínimo 60.101,21 € (L)Mínimo 3.005,06 € (SLL)

Limitada al capital aportado

Sociedad Cooperativa Mínimo fijado en los estatutos

Impuesto de Sociedades (Régimen Especial)

2.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL

Persona física que ejerce, de forma personal, habitual y en nombre propio o por medio de representante, una actividad comercial, industrial o profesional, con finalidad de obtener lucro.

Forma jurídica elegida por comercios al por menor profesionales: pintores, electricistas, fontaneros,..Requisitos: Capacidad legal personas físicas mayores de edad que tengan libre menores de edad emancipados disposición de sus bienes

No podrán desarrollar una actividad empresarial menores de edad salvo transmisión a través de sus representantes incapacitados mortis causa legales

Ejercicio habitual y continuo

Realizar la actividad empresarial de forma habitual y continuada, de carácter profesional y con ánimo de lucro.

Actuar en nombre propio

El empresario individual asume los derechos y obligaciones generados por la actividad, sea por sí mismo o por medio de sus representantes.

Características Principales

Actividad empresarial No dispone de regulación legal específica Código Comercio en materia mercantil Código Civil en materia de derechos y obligaciones

Formada por 1 sólo socio dirige su gestión propietario con total control de la empresa

Personalidad Jurídica: El propio empresario

Capital social: No existe un mínimo

Responsabilidad ilimitada

El empresario responde personalmente de todas sus obligaciones .

No existe diferenciación entre Patrimonio Mercantil y Patrimonio Civil.

Constitución: simple

Denominación social: libre

Tributación: IRPF (Rendimiento de actividades económicas)

Inscripción en el registro mercantil: No es obligatoria, pero puede ser conveniente.

Excepción: empresario naviero (obligado)