AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN Raúl Álvarez Pérez Beatriz Pardal Redondo Aula de Mayores. Universidad...

Post on 05-Jan-2015

15 views 0 download

Transcript of AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN Raúl Álvarez Pérez Beatriz Pardal Redondo Aula de Mayores. Universidad...

AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN

Raúl Álvarez Pérez

Beatriz Pardal Redondo

Aula de Mayores. Universidad Pablo de Olavide.Alcalá de Guadaira (Sevilla), 24 de Febrero de 2011

De todos los juicios que formulamos en la

vida,

no hay ninguno tan importante como el que

formulamos sobre nosotros/as mismos/as

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La AUTOESTIMA es la disposición a

considerarse competente para hacer

frente a los desafíos básicos de la vida y

sentirse merecedor/a de la felicidad.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Eficacia personal: sensación de

CONFIANZA frente a los desafíos de la vida;

CONFIANZA en mi capacidad para pensar y

entender, para aprender, elegir y tomar

decisiones; CONFIANZA en mí mismo/a.

Respeto a uno/a mismo/a: sensación de

considerarse merecedor/a de la felicidad;

actitud positiva ante el derecho de vivir y ser

feliz; experiencia de DIGNIDAD y VALÍA

PERSONAL.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA AUTOESTIMA?

la tranquilidad con la que se habla de los logros o de los defectos de forma directa y honesta

las expresiones de afecto, en el aprecio… estar abierto/a a la crítica y en el alivio al reconocer los

errores (la autoestima no está ligada a la imagen de “ser perfecto/a”)

cuando las palabras y los movimientos de la persona se caracterizan por la tranquilidad y la espontaneidad

la armonía existente entre lo que se dice y lo que se hace

la actitud de mostrar curiosidad y de estar abierto/a a nuevas ideas, a nuevas experiencias, a las nuevas posibilidades de la vida

la capacidad de disfrutar de los aspectos alegres de la vida, de una mismo/a y de los/as demás

la flexibilidad al responder a situaciones y a desafíos

La autoestima es una experiencia íntima; reside en

el centro de nuestro ser. ES LO QUE YO SIENTO Y

CREO ACERCA DE MÍ MISMO/A, NO LO QUE ALGUIEN

SIENTA Y PIENSA SOBRE MÍ

La única fuente de la autoestima sólo puede ser

interna

FUENTES INTERIORES DE LA AUTOESTIMA

Lo que determina el nivel de autoestima es lo que la persona hace.

Dado que lo que hacemos es un reflejo de lo que pensamos y sentimos, lo importante será adquirir BUENOS HÁBITOS en nuestros PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Los “seis pilares de la autoestima” reflejan estos buenos hábitos. Practicarlos ayuda a pensar, a sentir y a actuar de manera que aumentemos nuestro nivel de autoestima.

LO

S S

EIS

PIL

AR

ES

DE L

A

AU

TO

ES

TIM

A

1. La práctica de vivir conscientemente

2. La práctica de aceptarse a sí mismo/a

3. La práctica de asumir la responsabilidad de uno/a mismo/a

4. La práctica de la autoafirmación

5. La práctica de vivir con propósito

6. La práctica de la integridad personal

LA PRÁCTICA DE VIVIR CONSCIENTEMENTE

Una mente que está activa en vez de pasiva, que piensa, que intenta comprender, conocer, que disfruta aprendiendo (como cuando éramos niños/as).

Estar “en el momento” (hacer lo que se está haciendo mientras se está haciendo).

Interesarse por conocerse a uno/a mismo/a (mis necesidades, sentimientos, aspiraciones y motivos), de manera que no sea un/a extraño/a para mí mismo/a.

VIVIR DE MANERA CONSCIENTE SUPONE:

Preocuparse de distinguir los hechos de las interpretaciones y de las emociones

Percibir y enfrentarme a los hechos importantes, a las realidades dolorosas o amenazantes, en vez de negarlos (el temor y el dolor deben considerarse señales para abrir los ojos y no para cerrarlos)

Ser receptivo/a a los conocimientos nuevos y estar dispuesto/a a reexaminar las antiguas suposiciones.

Estar dispuesto/a a ver y a corregir los errores.

VIVIR DE MANERA CONSCIENTE SUPONE:

LA PRÁCTICA DE LA ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO/A

ACEPTARSE A UNO/A MISMO/A SUPONE: “Estar de mi lado”. Experimentar todas las partes de uno/a

mismo/a: cuerpo, emociones, pensamientos, actos, sueños…, sin negarlas o evadirlas

Ser benevolente con uno/a mismo/a, entender nuestras conductas no deseadas con actitud de aceptación y compasión

La aceptación de lo que es, es la condición previa del cambio.

La negación de lo que es me deja pegado/a a ello.

LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE SÍ MISMO/A

LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE SÍ MISMO/A SUPONE ADMITIR LO SIGUIENTE: Yo soy responsable de la consecución de mis deseos Yo soy responsable de mis elecciones y acciones Yo soy responsable del nivel de consciencia que tengo

en mi trabajo Yo soy responsable del nivel de consciencia que

aporto a mis relaciones y de mi conducta con los/as demás

Yo soy responsable de la manera en que jerarquizo mi tiempo

Yo soy responsable de la calidad de mis comunicaciones

Yo soy responsable de mi felicidad personal Yo soy responsable de elegir los valores de acuerdo

con los que vivo Yo soy responsable de elevar mi autoestima

LA PRÁCTICA DE LA AUTOAFIRMACIÓN

LA PRÁCTICA DE LA AUTOAFIRMACIÓN SUPONE:

Respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresión adecuada a la realidad (NO FALSEAR MI PERSONA PARA AGRADAR)

Vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos

Aprender a estar en una relación íntima sin abandonar nuestro sentido de la realidad, aprender a ser amables sin sacrificarnos a nosotros/as mismos/as, aprender a cooperar con los/as demás sin traicionarnos…

LA PRÁCTICA DE VIVIR CON PROPÓSITO

5

LA PRÁCTICA DE VIVIR CON PROPÓSITO SUPONE:

Asumir la responsabilidad de la formulación de nuestras metas y propósitos de manera consciente “¿Qué quiero para mi en 5, 10… 20 años? ¿En qué

quiero que consista mi vida? ¿Cuáles son mis metas en mi relación de pareja, con mis hijos/as?...”

Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas “¿Cómo voy a llegar hasta allí desde aquí?”

Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas

Prestar atención al resultado de nuestros actos para verificar si conducen a donde queremos llegar

LA PRÁCTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL

6º Pilar de la Autoestima

LA PRÁCTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL SUPONE:

La integración de ideales, valores, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra. Congruencia: concordancia entre las palabras y el

comportamiento

La hipocresía y la falta de honestidad nos socava y contamina el sentido de nuestra

identidad.

Nuestra relación con los/as demás

tiende a mostrar y a reflejar la relación

que tenemos con nosotros/as mismos/as

Yo soy responsable de la calidad de

mis comunicaciones

Toda conducta tiene carácter de comunicación.

Toda comunicación contiene el “qué se dice” y el “cómo se dice”, siendo lo último lo más importante.

La comunicación humana utiliza las modalidades verbal y no verbal.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

El origen más frecuente de los malos entendidos y los conflictos se encuentra en el CAMPO DE LAS RELACIONES.

Las relaciones están mediatizadas por NUESTRA PERCEPCIÓN DE UNO/A MISMO/A, DEL/LA OTRO/A Y DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECEMOS.

A su vez, nuestra percepción está influida por nuestra autoestima