AYUDAS ERGOGENICAS Ximena Muñoz

Post on 01-Dec-2015

113 views 8 download

Transcript of AYUDAS ERGOGENICAS Ximena Muñoz

Dra. Ximena Muñoz WilsonNutrióloga

MEDS

Septiembre 2010

Son muchos los Factores que determinan el Buen desempeño de un deportista

• Entrenamiento• Actitud mental• Libre lesiones y enfermedades• Genética• Experiencia• Experiencia• Equipamiento

• Nutrición /Recuperación

Nutrición Deportiva

“La aplicación de estrategias nutricionales para

promover la buena salud, la adaptación y rápida

recuperación después del entrenamiento y el

óptimo desempeño durante la competencia”

Louise Bourke, (Williams)

Aumento del DesempeñoEducación Nutricional

• Guías generales• Necesidades calóricas y de nutrientes• Horario comidas• Hidratación• Selección de alimentos • Selección de alimentos • Suplementos nutricionales• Ganancia de peso• Pérdida de peso• Ayudas ergogénicas• Educación sobre alimentos/sustancias prohibidas

A Quién

Composición corporal– Evaluación

antropométrica• Periodo

entrenamiento/ entrenamiento/ competencia

% grasa en diferentes deportes

Phantom Score Z

¿Cuánto?

GE = GEB x factor de actividad

Hombres = 66 + (13.7 x peso kg) + (5 x talla cm) – (6.8 x edad años)66 + (13.7 x peso kg) + (5 x talla cm) – (6.8 x edad años)

Mujeres = 66.5 + (9.6 x peso kg) + (1.8 x talla cm) – (4.7 x edad años)

Fórmula para Estimar Fórmula para Estimar Requerimientos CalóricosRequerimientos Calóricos

• Persona sedentaria– Peso (kg) x 25

• Persona moderadamente activa– Peso (kg) x 30– Peso (kg) x 30

• Persona activa (atleta endurance )– Peso (kg) x 40

• Persona con bajo peso– Peso (kg) x 45

Carbohidratos

Carbohidratos

blood

glycogen

liver

glucose

gut

muscleglycogen

glycogen

100 g

300 g

glucose

Glicógeno muscular después de diferentes ingesta de CHO

Proteínas y aminoácidos

Fuentes habituales de preparados proteicos

ProteínasProteínas

• Exceso proteina (sobre 2 g/kg/día) no se incorpora al músculo – aumento oxidación de aminoácidos

• Ingesta calorica adecuada

• Suplementos proteicos son convenientes pero no superiores a la ingesta proteica en la dieta

Grasas

20-30% ingesta calórica diaria10% polinsisaturados13% monosaturados7% saturados7% saturados

Hidratación

Hidratación y desempeño

Consenso de expertos en reposición volumen durante el ejercicio

ACSM 1975.

ACSM 1987.

ACSM 1996.

NATA 2000.NATA 2000.

ADA-DC-ACSM 2000.

AAP 2000.

ACSM 2007.

Balance Hídrico

PERDIDAS DE LIQUIDOPiel → sudor.Tracto respiratorio →vapor de agua (~12 ml/kg).Tracto gastrointestinal

FUENTES DE LIQUIDOLíquidos.Agua de los alimentos.Agua metabólica(~13 g/kg).Tracto gastrointestinal

→ heces fecales(~100-200 mL/día).

Riñones → orina(20-1000 mL/h).

(~13 g/kg).

Necesidades diarias de líquidos

Necesidades básicas = 2 L/díaorinahecesrespiración

+ pérdidas por sudor (1 - 10 L/día)

Necesidad TOTAL = 3 - 12 L/día

Recomendaciones líquido día

Adultos sedentarios (IOM,2004):HOMBRES 3.7 L/díaMUJERES 2.7 L/día

“Para las personasfísicamente activas, lasnecesidades diarias de líquidofrecuentemente exceden los3-4 litros por día y algunasveces pueden exceder los 10litros por día” (Institute of Medicine, 2004, p. 4-51).

Kenney, L. (2004). SSE #92 Vol.17 #1. GSSI

¿Cuánto líquido pierde un atleta por sudoración?

Depende de factores externos como:

• Duración e intensidad del ejercicio• Condiciones ambientales• Ropa/equipo utilizado.• Características individuales como:

– Peso corporal– Predisposición genética– Condición física– Aclimatación. Es frecuente que los

individuos tengan tasas desudoración de 0.5 a 2 L/h

La sed no es un estímulo adecuado de las necesidades de líquidos durante el ejercicio…

Es un estímulo tardío: Se presenta hasta alcanzar una

pérdida considerable delíquido (2% del peso)(Epstein, Armstrong, 1999).(Epstein, Armstrong, 1999).

No es suficiente paramantener el agua corporaldurante el ejercicio en elcalor.

Deshidratación Involuntaria

Estudios han reportado que los sujetos expuestos acondiciones de calor desarrollan unahipohidratación progresivaaun cuando tengan el líquidoaun cuando tengan el líquidodisponible para beber(Greenleaf y Sargent, 1965; Nadel, et al, 1993).

Los seres humanos beben hasta alcanzar una saciedad temporal, pero el déficit de agua permanece.

Factores que influyen en el consumo de líquidos

Fisiológicos:• Volumen sanguíneo y niveles de sodio en sangre• Humedecimiento de la boca• Movimiento de líquido de la

boca al estómagoConductuales:• Tipos de bebidas• Temperatura de bebidas• Disponibilidad de bebidas• Lo que se ha aprendido de entrenadores y compañeros

SSE RT #43 (2001). Why don´t athletes drink enough?... GSSI.

Pérdidas y consumo de líquidos en entrenamiento en futbolistas profesionales

Es difícil conceptualizar las pérdidas por sudor

Guías de hidratación

Ayudas Ergogénicas

Ayudas Ergogénicas

• ergos = trabajo genia = generar

Cualquier maniobra o método (nutricional, físico, mecánico, psicológico o farmacológico) realizado con el fin de aumentar la capacidad para desempeñar un trabajo físico y mejorar el rendimiento. trabajo físico y mejorar el rendimiento.

‘El procedimiento o el agente que mejora la producción de energía y proporciona al deportista una ventaja que le permite rendir por encima y más allá de lo que conseguiría con su habilidad natural o con el entrenamiento'

H.M. Williams en 1983

Suplemento Nutricional

Producto ingerido por boca que contiene ingredientes nutricionales que tienen por objetivo suplementar la dieta.

Prevalencia de uso

• 59% ingiere suplementos en forma regular

• 46% ingiere un multivitaminico/minerales

• 35% ingiere una vitamina

• 15% toma alguna extracto de planta• 15% toma alguna extracto de planta

• 8% ingiere suplementos especiales

(ej glucosamina)

Encuesta Harris www.supplementinfo.org

Razones de uso

GRUPO A: Suplementos aprobados

• Brindan una fuente de energía y nutrientes útiles y oportuna

• Han mostrado un beneficio en el desempeño, cuando es usado de acuerdo con un protocolo cuando es usado de acuerdo con un protocolo especifico en una situación determinada

GRUPO A: Suplementos aprobados

• Bebidas para deportistas• Suplementos alimentarios líquidos• Geles para deportistas• Cafeína• Creatina• Bicarbonato / citrato• Bicarbonato / citrato• Antioxidantes vitamina C / E• Preparados ara enfermedades vitamina C/ Zinc• Suplemento vitaminas y minerales• Suplemento de hierro• Suplemento de calcio• Glicerol (para hiperhidratación)

GRUPO B: Suplementos bajo consideración

• No hay pruebas sustanciales de beneficio para la salud y rendimiento pero:– Siguen siendo de interés para entrenadores y

deportistasdeportistas– Son muy nuevos y falta experiencia– Existen datos preliminares de potenciales

beneficios

GRUPO B: Suplementos bajo consideración

• Glutamina• B- hidroxi-B-metilbutirato (HMB)• Calostro• Probióticos• Probióticos• Ribosa• Melatonina

GRUPO C: Suplementos que no han comprobado beneficios

• Incluye la mayoría de los productos promocionados

• Los no mencionados probablemente esten en • Los no mencionados probablemente esten en esta lista

• No han probado mejorar el rendimiento deportivo o la recuperación

GRUPO C: Suplementos que no han comprobado beneficios

Ginsengcoenzima QCitocromo CCarnitinaCarnitinaPicolinato de cromoAguas oxigenadasEstimulantes del oxido nítrico

CARLOS BURGOS
Nota adhesiva
La carnitina se ha movido en forma aleatoria entre los diferentes grupos, Hoy en dia esta en grupo B pero aun no cuenta con un 100% de acuerdo en los beneficios de su utilización.

GRUPO D: Suplementos Prohibidos

AndrosteneidonaDHEAEfedraEstricninaEstricnina

Creatina

• Desde su introducción en 1992 es el suplemento nutricional más popular del mercado

• Descubierto por Chevreul • Descubierto por Chevreul en 1832

• Primer reporte de uso en atletas de elite en olimpiadas Barcelona 1992

Creatina

Es un compuesto orgánico natural

nitrogenado formado en el cuerpo a través

de aa glicina, arginina y metionina o en la

dietadieta

Formado en hígado, riñón, páncreas

95% almacenado en músculo esquelético

Fuentes exógenas: carnes, peces,

huevo

Creatina

• La forma forforilada aporta P para resintetizar ATP

Mecanismos propuestos

• Metabolismo energético• Metabolismo proteico

– ↓ catabolismo proteico– ↑ síntesis actina & miosina in vitro– ↑ síntesis actina & miosina in vitro

• ↑ edema celular• ↑ integridad de membrana (intramuscular o

intravenosa)• ↓ tiempo de relajación muscular

Poblaciones específicas

• Adolescentes pocos datos• Adulto mayor resultados mixtos• Mujeres ( ↑ desempeño y masa magra)• Vegetarianos ( ↑ desempeño y masa magra)• Vegetarianos ( ↑ desempeño y masa magra)• Enfermedades

Objetivos de la Suplementación con creatina

• Maximizar del depósitos musculares de creatina y fosfocreatina

• El beneficio más consistente se consiguen con ejercicio de alta intensidad, repetitivo y breveejercicio de alta intensidad, repetitivo y breve

• Especialmente, aumenta el trabajo total y potencia puede ser generada

Efectos adversos

• Ganancia de peso • Deshidratación

GIDaño renalCalambresCardiovascularesLípidos plasmáticos

Sin evidencia científica pero hay reportes repetidos

Protocolo de Suplementación

Preparados para Ganancia de peso

• Uno de los métodos mas comúnmente empleados para aumentar la masa muscular es aumentar las calorías de la dieta.

• Estudios muestran que agregando 500 a 1000 • Estudios muestran que agregando 500 a 1000 calorías/ día y un programa de entrenamiento de resistencia mejorará la ganancia de peso.

• 30-50% del peso ganado es músculo y el resto es grasa

Whey protein

Glicerol

• Es un metabolito natural (triglicéridos)

• Hiperhidratación por concentración osmótica

• Dosis: 1 – 1,5 grs de glicerol /kilo

consumido 2 horas antes del evento con una

cantidad de líquidos de 25 a 35 ml/kg

Situaciones posibles de uso

• Hiperhidratación en deportes de

resistencia

• Entrenamiento /competencia en

condiciones de calor y humedad,condiciones de calor y humedad,

• Condiciones en que las pérdidas

excesivas de líquido no pueden

compensarse rápidamente

Problemas asociados al uso

• Cefaleas• Molestias GI

HMB(hydroxi-beta-metilbutirato)

LEUCINA

KIC

ketoisoproatoa- deshidroogenasa Ketoacidica

(mitocondria)

a ketoisocaproato deshidrogenasa

(citosol)

Isovaleril Co AHMB

VLDLLDL LDL

LDL

Metabolismo Colesterol

Acetil-CoA

HMG-CoA

Acido Mevalónico

Colesterol

HMG CoA Reductasa

↑ síntesis proteica miofibrilar

Fosforilación p7056k y 4EBP1

mTOR↓ tasa de reparación

↓ desempeño

↑ tasa de reparación↑ desempeño

Mec desconocido

HMB

Vía ubiquinona

HMG Co A reductasa

Aumento sustrato para reparacióny para integridad del sarcolema

↓ desempeño

Aumento degradación Proteina miofibrilar

Mec desconocido

Aum activación de26s proteosoma

HMB

• Metabolito de la leucina• Mejora integridad de las membrana• Aumento de la fuerza (Nissen y Sharp, 2003, Vukovichet et al,

1997)

• Ganancia de masa libre de grasa (Nissen y Sharp, 2003)

• Reducción de daño muscular producido por ejercicio intenso

HMB (hydroxi-beta-metilbutirato)

Dosis: 3 g/d HMB en 3 tomas de 1 gramo

38 mg / kg