Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia

Post on 29-Jun-2015

1.518 views 3 download

description

En que filosofía se sustenta el cuidado a una persona con problemas neuroquirúrgicos.

Transcript of Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia

ASOCIACION CIENTIFICA PERUANA DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS

ESPECIALISTAS EN NEUROCIENCIAS

I CURSO INTERNACIONAL

ENFERMERIA NEUROLOGICA, NEUROQUIRURGICA y NEUROCRITICA

BASES FILOSOFICAS DEL CUIDADO EN ENFERMERIA,

IMPLICANCIAS EN NEUROLOGIASherin Krederdt

Magister en Enfermería UNMSM

Doctora en Ciencias de la Salud UNMSM

Lima, 13 de noviembre 09

Adentrarnos a este tema implica el :   repensar epistémico, metafísico dialógico, de la complejidad del ser humano que cuida y del que comparte ese cuidar-cuidado

Objeto de estudio... la personaObjeto reflexivo: la condición humana....en su complejidad

Su sentido, su fundamento último, su esencia de constituirse en ser único irrepetible histórico,insustituible

su universo personal .....Situaciones Límite, (bordeline, edge) (Jaspers) Pathos ( sufrimiento, enfermedad, angustia, esperanza, temor, grandezas y miserias)  desvalido (Herder) deficitario, vulnerable (Gehlen) padeciente, doliente (Frankl) animal enfermo (Lessing-Kleges) desequilibrado (Siacca) sintiente (Zubiri) metafísico (Schopenhauer) grande y débil (Pascal) desnudo (Plinio)

Porqué AF EN EL CUIDAR? 

Pone en tela de juicio-desde la racionalidad,argumentación- nuestras nociones, concepciones, prejuicios, cosmovisiones de la naturaleza humana, por cuanto que la persona es pluridimensional y plurirrelacional: paradigma de la complejidad, superando los reduccionismos:

Estructura HOLOGRAMÄTICA: MORIN * interioridad-exterioridad *inmanencia-trascendencia *determinismo-libertad *razón-pasión *certidumbre-incertidumbre *pensamiento complejo  

Ortega y Gasset exigiría a Enfermería

el Perspectivismo(integración, síntesis dialéctica frente al homo doliente,al dasein) que explica su pluridimensionalidad o plurirelación.

Reduccionismos: Materialismo que atenta contra su universo interiorIdealismo que atenta contra su corporeidad (Merleau-Ponty)Inmanentismo (YO) que atenta contra la trascendencia: LOS OTROSDeterminismo:atenta contra la libertad, la biografía personal Racionalismo atenta contra el temperamento y el carácterCientismo atenta contra el misterio de la condición humana ( “conócete a ti mismo”)

la pluridimensionalidad y dignidad ontológicala identidadla singularidadla diversidadla historicidad

Contrarrestar la era del antihumanismo : *el hombre es accidente irrelevante de la sociedad*Objeto de la maquinaria política/social y mediática

Foucault “la muerte del hombre”Desestructurado, desvertebrado, desintegrado...

...por qué hace lo que hace por qué piensa lo que piensa por qué siente lo que siente

 

 

 

deconstruir el cuidar siguiendo múltiples caminos

Humanismo:como el referente y fundamento del cuidar 

Griego: Sócrates, Platón, Aristóteles,

Protágoras,

Hipócrates 

RenacentistaCristiano Existencialista

Sartre,Merleau-Ponty,

Buber, Levinás

Heidegger, CamusOriental

para el restablecimiento pleno y total desarrollo de su estructura pluri dimensional y plurirelacional.....cómo?

De ahí que CUIDAR desde la perspectiva de la AF es:

acoger a la persona que sufre desestructuración temporal,duradera total/global de su ser: somática, ética, cultural, religiosa, afectiva-emotiva, intelectiva-valorativa...darle MORADA

INSTRUMENTALcient.tecnológ,político

INTRAPERSONALAbandono de la

mismidad, ausencia de proyectos

“man heideggeriano”

“rebaño nietzscheniano”

“outsider camusiano”

INTERPERSONALHombre masa

Vs. Comunidad:Solidaridad maussiana

Combatiendo la práctica de la indiferencia: descuido absoluto frente al otro

•Negación del ser del otro•Autismo antropológico

PRAXIS Pedagógica del Nosotros El ser humano es una estructura indigente, precaria que requiere de los otros para desarrollar el YO-TU (Buber,Levinás)......NOSOTROS (Vespieren)   Philia: racional, exige reciprocidad, no es entrega total  Ágape: darse sin restricciones, Sorgen, Care

Respetar: dignidad ontológica ( de ser y no el de tener) dignidad social individualidad insustituible e intransferible, incanjeable libertad manifestación de su interioridad en la corporeidad:(palabras, símbolos, gestualidad) simbólico (Cassirer) loquens, hablante/silente (Duch-Ebner) polifónico, polifacético, policósmico (Wittgenstein) lúdico(Gadamer) preguntante (Strauss-Plessner-Landman) 

Respeto : propio itinerario, proyecto de vidaheterogeneidad, su arraigo, su biografía

 No robarle: su identidadsu seguridadsu privacidad  Enfoque Holístico Vs. dualista platónico  “encarnándose en sí mismo” “espiritual en una corporeidad”

(Scheller) entre la facticidad de sus proyectos / perspectivismo   hermenéutica del SER-AHI del paciente, doliente

La interioridad: dimensión invisible e inconmensurable Laberinto inextricable, con diferentes ventanas, allí habita el YO . Sin límites, ni planos cartográficos. Requiere: soledad -- exterioridad, diálogo, afecto 

Soledad: espacio metafísico intermitente para el diálogo intrapersonal (auto replanteo, autoconfrontación de la hoja de vida, no sólo en situaciones límite construcción- deconstrucción..autopóiesis del YO. Insumos : vivencias

 

Positiva : buscada, condición de posibilidad de identidad

 Negativa/forzada: aplastamiento, vértigo-náusea, arrojado heideggeriano, intemperie, sin morada

busca Morada en la acogida, acompañamiento del cuidado,

Ágape, Filia, Sorgen, Care

6 rasgos categóricos fundamentales en la esencia del cuidar 

1)INABARCABILIDAD : (Yo inextricable)2)INACABADO / INCERTEZA construyéndose-deconstruyéndose3)INACCEBILIDAD : nos aproximamos al laberinto de la interioridad4)INNUMERALIDAD / INCONMENSURABILIDAD5)NO INDIFERENCIA: filia-ágape6)INMEDIATEZ-PROXIMIDAD          A*Éx tasisB*comprensión empáticaC*Continuidad

Fracasos : a)Opacidad-translúcido Vs. transparencia b)Resistencia Vs. Comunión

Cómo evitar la indiferencia

 ser fáctico, facultativo ( libertad como hecho ontológico arraigado a su ser)oscila entre la construcción-deconstruccióncondenado a ser libre ¿cuál es el cometido, de laresponsable de su trascendencia enfermera? Acompañarlo-acogerlo en su

El OTRO: Dimensión ética

Estructura exterior

tener, poseer

Dimensión biográfica

Estructura interior

oscila entre la libertad y contingencias

La trascendencia: dimensión metafísica - eterno contestatario de su condición

ontológica 

¿de dónde vengo? ,quién soy? ¿a dónde voy?

 En situaciones límite, destaca su

precariedad, vulnerabilidad, fragilidad ontológica

La enfermedad-sufrimiento: enfoque antropológico

Lo negativo: vulnerabilidad ontológica de su estructura pluridimensional y relacional Deficitario,defectuoso,minusvalía orgánica (Gehlen, Lessing- Klages) “infirmus” : no afirmado nietzscheneano “lado noctuno de la vida” ( Susan Sontag ) “alejado del diálogo interior (Plessner) “efecto de la conflictividad cultural (Marcuse) Lo positivo : Permite la autoconfrontación del proyecto existencial *Episodio biográfico: sufrimiento, ausencia de refugio, intemperie, acorralado ( no puede avanzar ni retroceder) *Enfermar es discontínuo *Padecer es contínuo. resiliencia, acredita la seriedad de lo humano libertad interior

Cuidar: acompañamiento solidario y silencioso ante lo inexplicable de la esencia del sufrimiento  

La muerte: enfoque antropológico *único acontecimiento real, seguro de la vida humana*dialéctica: presencia-ausencia*sentido de la muerte?*dignidad del morir?

tabuización*silencio, ocultamiento*conlleva a repensar en : *muerte indigna: prolongación tecnológica *límites ontológicos: nacer (empezar a ser) morir (dejar de ser)

“el muerto sólo tiene máscara” Levinas

ESENCIA Y SENTIDO DEL CUIDAR : Eje central de Enfermería Latus sensu : deber humano, no patrimonio de ninguna profesión Stricto sensu : acompañar, suplir total /parcial en tanto la persona está en la intemperie,desestructurado, desvertebrado en su pluridimensionalidad y relacionalidad 

Modelo teórico de OREM

Teoría transcultural de Leininger*necesidades culturales de salud propuestos por los propios usuarios*supervivencia humana*competencias del cuidador-receptor*sistematización3 tesis-fenómeno universal con prácticas variables-esencial desde nace-muere-explanada multidimensional

Ciencia del cuidado de J. Watson Cuidar y curar son complementarios,armónicos

Significados del CUIDAR 

COLLIERE : ayudar a que el otro sea, que crezca, que desarrolle, promover su ser, apostar por sus posibilidades, velar por la unidad de su ser en su singularidad y especificidad si la persona es: única, singular, histórica, irrepetible el cuidar/cuidado será diferenciado y asimétrico(vulnerabilidad potencial Vs. en acto) Se requiere HERRAMIENTAS: conocimientos científicos-tecnológícos-éticos para atender su circunstancia, su biografía, su biología, su padecer Libre.... libertad del receptor, no impuesto

metafísica.........considerar aspectos trascendentales

Sufriente.........talante para acompañar en el sufrimiento, morir con dignidad

compasión (empatía, introyección)suplencia...autonomíatransferencia de responsabilidad -ansiedad al cuidadorfinalístico, direccionalidad kantianano coactivo

PELLEGRINO

*Vespieren :

*Lapierre:

Caminar a su lado discretamente, sin ruido, cara a caraEstar con/ ser con, caminar con, desde la perspectiva émicaRegalar algo de la propia vida (ágape)

Ayudarle en lo que él ESHacer soportable el sufrimiento...humanizar la ciencia y tecnologíaExigencia moral-ética...resistiendo al endiosamiento de la ciencia y tecnologíaTrascender el binomio YO-TU

Condición sine qua non del cuidar-cuidado: vulnerabilidad ontológica (Gehlen/ Levinás)  

 Límites: del cuidador: mínimo de salud  

NO ES:o Paralelo al curaroTarea uni sino pluridisciplinaroAcción banal en la condición humanaoCoacción ni invasión a la personaoTransversal, casual, teledirigidooResolver sus experiencias dolorosasoProteccionismo ni paternalismooConfundirse con éloDisolución del YO-TUoÉticamente asimétricooCalidad al 100%

“(…) CUIDADO significa un fenómemo ontológico existencial y básico y se ubica como una superioridad antes de toda actitud y situación del ser humano (…) imposible de ser desvirtuado” HEIDEGGER

PERSPECTIVA TRANSPERSONAL

“(…)enfermería es una ciencia humana, un arte que lidia con experiencias de seres humanos en el proceso salud-enfermedad (…) estas experiencias son mediadas por transacciones personales, científicas, estéticas, éticas del cuidar humano, por tanto el objetivo de enfermería es auxiliar a las personas a obtener un alto grado de armonía con su YO para que puedan promover el autoconocimiento, la autocura, el autocontrol, el autorespeto o tener entendimiento del significado de los acontecimientos que están haciendo parte de sus vidas” WATSON, 1985

“(…) dos tipos de necesidades: EXISTENCIALES: ser, estar, tener, hacer; y AXIOLOGICAS: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad” Max NEEF

“(…) enfermería es una disciplina profesional que adopta perspectivas teóricas, una de las cuales, la filosófica tiene finalidad práctica y social que es ejercida a través de un proceso de trabajo compartido entre los miembros de la orden y que acontece en un sistema que es de naturaleza disciplinar” Eloita PEREIRA NEVES

Waldow y Colliere: hacer visible el cuidar de enfermería que, por la expansión de la tecnología curativa de punta- a partir de 1945- ha hecho más invisible y lo desvalorizó

Cuándo SE INICIO EL DESARROLLO TEORICO?

1950-1960 LEININGER. IMPRECISIONES conceptuales del CUIDAR. Ausencia de soportes epistémicos, ontológicos, históricos. Ambigüedad

PERSPECTIVA CULTURAL DEL CUIDAR: reconocimiento que las personas viven en diferentes lugares y contextos y que por tanto requerimos comprender y trabajar con ellas(…) la enfermería pasaría a ser multicultural, y necesitaría con urgencia un cuerpo de conocimientos diferentes (distante de la dependencia médica) se requiere de la contribuciónde la perspectiva humana-holística, transcultural para el cuidar.

PERSPECTIVA ESTETICA: desarrolla el conocimiento más allá de la ciencia tradicional, junto al conocimiento empírico, ético, personal. Es un padrón integrador pues se construye a partir de las demás formas de conocimiento.Está inmersa en significados personales, culturales y compromisos mutuos.Usa instrumentos, metodologías y procesos que favorecen la comprensión del ser, del saber, del hacer y saber hacer. CARPER, CHINN, WATSON

SOCIOPOIETICA (Gauthier-dos Santos) ciencia nueva recontextualizada: recrear, transcrear. Arte de solidaridad, de amor en pro del otro ser humano. Enfermera (o) es un ser privilegiado por la posibilidad cognitiva de comprender lo humano, aprender del otro.

“(…) cuidar es acción humana, transpersonal, espiritual, política que acontece en cuerpos sensibles que envuelve: solidaridad, presencia, movimientos corporales, emociones, sentimientos, energía, disponibilidad para sentir-tocar al otro (…) es movimiento dinámico, efervescente, variado, lleno de ondulaciones físicas y emociones que se torna intrigante, interesante.(…) se compara con el escultor que crea, restaura una obra..La enfermera al cuidar, conforta, restaura, ambos usan sus cuerpos, medios. El producto del escultor causa placer, admiración, satisfacción. El producto de la enfermera causa confort, bienestar. FIGUEIREDO

Enfermería es una profesión en progreso hacia el status de disciplina científica del campo de las ciencias sociales, cuyo objeto epistémico es el CUIDAR humano, en cuanto implicado en la constitución, vivencia, desarrollo, protección y recuperación de la salud y tiene como beneficiario o sujeto de intervención a las personas como seres cósmicas, planetarias, culturales. Es un proceso continuo de (re)construcción de ciencia, tecnología, filosofía, arte, del cuidar humano que se organiza y se expresa (se hace visible) socialmente con identidad singular, en un complejo campo conceptual, un campo de intervención (PRAXIS) y un campo de responsabilidad social propia.

Aproximación Conceptual

Tesis del personalismo de Mounier, Kant, proyecto heideggerianopercepción de la enfermedad, del dolor, del fracaso Imposibilidad del cuidado grupal, en masa (anonimato, cosificación)intransferibleno excluye el carácter comunitario: “(...)en la visita ten presente la forma de sentarte la compostura, el atuendo, el porte de autoridad la parquedad de palabras, la actitud serena, la atención constante, la dedicación, la réplica de objeciones el dominio de ti mismo ante las dificultades que surjan, la serenidad para dominar la situación en momentos de alarma y la prontitud para actuar” Hipócrates escenario terapéutico idóneo: orden, frónesis, CO fuerte y para morir: seno del hogar, red familiar

Singularidad del cuidar

El cuidar como arte (lex artis) Trasciende el conocimiento lógico-argumentativo del manejo científico-tecnológicoPluridimensionalidad –relacionalidad del cuidador –en el diálogo cara a cara con el receptor- evidencie COMPETENCIAS cognitivas, tecnológicas y humanas en el día a día 

Lo central: la presencia seria, responsable, comprometida de la interioridad del cuidador ante la vulnerabilidad del receptor en situaciones límite (intemperie, sufrimiento) que requiere recuperar la morada Lo accesorio: el mensaje argumentativo y dialéctico, de ayuda Objetivo: alcanzar la multidimensión oculta del receptor Qué se requiere? Esfuerzo, talante para desarraigar, Develar el claroscuro de la condición humana Límite y posibilidad: diferencia abismal entre el YO-TU No indiferencia interpersonal

El diálogo consustancial Vs. Monólogo

(BUBER)

La integridad contextual y ética 

Premisa del cuidar: reconstrucción, reestructuración, reconfiguración , articulación de la pluridimensionalidad y plurirelacionalidad del ser

del ente (acción esperanzadora, edificante de la interioridad-exterioridad del receptor)

*Acción demiúrgica contextual ( Leininger) reconstruir el sentido-significado del itinerario

biográfico- biológico del padeciente (pedagogía de la posibilidad) *Narratividad émica-simbólica del propio doliente (fragilidad, vulnerabilidad, desamparo) * Reclamo de ágape, sorgen, care, toque terapéutico (salida extática hacia el doliente) *Práctica de esperanza soportada en conocimiento complejo del contexto ...no dar información sino lo desea ..no negar si es solicitada