Bianco Diarios de es-critores · Léautaud, en uno de los tomos de su DiariQ, dice ... suyo en...

Post on 23-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of Bianco Diarios de es-critores · Léautaud, en uno de los tomos de su DiariQ, dice ... suyo en...

JoséBianco

Fernando Sampietro20 variaciones sobreun cuadro de Picasso

Diariosde es-critores

Léautaud, en uno de los tomos de su DiariQ, diceque lo que más le interesa en la literatura son lasnotas e impresiones tomadas del natural, 'las frasesmemorables; los detalles pintorescos, las anécdotas.Esta declaracióJ:l rechaza las ideas generales, lasobras sistemáticas y de largo aliento. Es deliberada­mente frívola. Proviene, sin embargo, de un espíritua quien es difícil acusar de frívolo. Léautaud seconsagró por completo al ejercicio de las letras. Fuela suya una vida singularmente aplicada y modesta,de una austeridad y decoro ejemplares desde elpunto de vista intelectual. Ni siquiera el amor, quese felicitaba de haber practicado hasta la senectud,le procuraba un placer comparable a escribir. Seisaños antes de su muerte confiesa que sólo haprestado atención a las personas y a las cosas con elexclusivo propósito de expresarlas literariamente."He sacrificado mis dichas y afectos más secretos,hasta la felicidad de algunos seres, ante cuya desgra­cia no he retrocedido, para escribir acerca de elloslo que me causaba placer escribir. Con tal deescribir soy capaz de sacrificar el universo." Y en suDiario, refiriéndose a su madre: "Esta noche hará53 años que he nacido. Ah, otra mujer que tampocome ha querido. Tampoco con ella he tenido suerte.Es verdad que eso mismo me ha procurado un temaliterario muy hermoso." Es el tema de Le PetitAmi, en que habla de sí mismo y de su novelescarelación con su madre. Léautaud era muy pobre.Como no cultivaba aquéllos géneros literarios que lepermiten a un escritor ganar dinero -el teatro, lanovela, el periodismo en diarios de gran circula·ción- ni estaba dispuesto a enajenar su libertad

1

haciendo concesiones a los directores de revista o alpúblico, tuvo que vegetar en empleos subalternos.Por falta del ocio necesario para escribir, sóloalcanzó a publicar tres libros breves, más o menosautobiográficos, aparte de sus crónicas teatrales. Espoco, muy poco, si tenemos en cuenta que vivió 84años. Pero allí no para lá obra de Léautaud. Todaslas noches, antes de dormirse, rodeado por susnumerosos gatos y perros, utilizando una pluma deganso e iluminado por dos auténticos candelabrosLuis ~VI (reniega del progreso), escribe su Diarioliterario, del cual han aparecido hasta ahora seisvolúmenes y que abarcará cerca de quince. En suDiario- recoge impreswnes de lecturas y de gente,reflexiona sobre hechos grandes y pequeños, relataentrevistas y conversaciones sostenidas durante eldía. El paso del tiempo puede falsear las Memorias,los Recuerdos. Pero en el Diario que un escritorlleva de esta manera, y sea cual fuere su interpreta­ción de las cosas, hay una especie de verdadmaterial que se conserva intacta. Toda una largaépoca aparece retratada en el Diario de Léautaud, ytambién aparece Léautaud, testigo de esa época: unniño envejecido y terrible, solitario, inconformista,enemigo tenaz de la vanidad, la estupidez, fasprejuicios morales, el sentimentalismo, el fanatismo.

Los hermanos Goncourt iniciaron en el mundo lacostumbre de publicar en vida los Diarios literarios.Al mayor, Edmond, porque Jules muere diecisieteaños antes de que aquél se decida a imprimirlo, sudiscutido Diario le trae no pocos inconvenientes.Taine lo llama al orden en una carta: "Estoy vivo-le escribe- y me inspira horror cualquier publici­dad personal. En su próximo volumen omita todoaquello que pueda concernirme. Cuando hablo conusted, o delante de usted, lo hago sub rosa. " Renanreacciona con violencia en una carta pública que nisiquiera dirige a Goncourt, para demostrar hasta quépunto lo desdeña: "Los relatos de comidas que haceel señor de Goncourt, sobre las cuales no tiene elmenor derecho de convertirse en historiógrafo, tergi­versan por completo la verdad. No comprende loque se dice y atribuye a los demás lo que su espíritu,obliterado a las ideas generales, le hace creer que seha dicho. Protesto enfáticamente contra esas lamen·tables crónicas, aunque considero, en principio, quela chochez de los tontos carece de importancia."

Después de los Goncourt, abundan los escritores,especialmente los franceses, que antes de morir hanpublicado parcial o íntegramente sus Diarios. Tam­bién Léautaud, que adelanta muchas páginas delsuyo en revistas francesas (y los tres primeros tomosen los últimos años de su vida). Algunas de estaspáginas confirman la aprensión que Léautaud susci­taba en determinados escritores. En efecto, pormucha simpatía y admiración que le tuvieran, ¿có­mo no desconfiar de un hombre que legará a laposteridad todas las palabras inteligentes o estúpidasque escucha? El mismo Léautaud atribuye a esta

* José Bianco nos ha permitido reproducir este ensayo desu último libro Ficción y Realidad (1946-1976), Monte.Avila, Caracas, 1977.

desconfianza· la falta casi absoluta de invitacionesque recibe. Se refiere primero a Valéry, y despuésextiende el caso de Valéry a otros intelectuales."Saben que llevo un Diario -escribe-, y por añadi­dura conocen mi gran libertad de espíritu y dejuicio." Tratándose de Valéry, la hipótesis es verosí­mil. Al decirlo, pienso en una diferencia que surgeentre Valéry y Gide con motivo del Diario de esteúltimo. Sabemos que eran grandes amigos. Gidesentía por Valéry veneración intelectual y personal."De todos mis contemporáneos -ha escrito- es,junto con Proust, aquel cuya obra tiene mayoresposibilidades de sobrevivir." Una tarde Valéry dauna conferencia sobre poesía y afirma que los versosexcelentes se reconocen en que no podemos cambiarni desplazar en ellos una sola palabra. Para ilustrarsu aserto, cita los famosos alejandrinos de VictorHugo:

Oh.! quel tragique bruit lont dans le crépusculeLes chenes qu 'on abat pour le bucher d 'Hercule.

pero empie.za mal el primer verso:

Oh.! le tragique bruit. ..

con riesgo de que salga cojo. Gide, que está presen­te, lo escucha sobrecogido; son pocos segundos,durante los cuales Valéry se· balancea como unequilibrista en la cuerda floja, hasta que agrega unapalabra:

. . . que lont au crepuscule.. ..

2

y el verso, así modificado, tiene los doce piesrequeridos. Gide cuenta la anécdota en Pages deJournal, y termina: "Lo cual le permite decir aValéry, a la salida: Ah, mi definición, bonita estupi­dez [en realidad, emplea un término más fuerte], yel público que no se da cuenta de nada, ni sabenada de nada."

Valéry se molesta por la indiscreción de Gide yle escribe una carta en la que hace una distinciónesencial entre dos personas que son y no son lamisma: entre la sugerida por las obras y la queconoce el amigo, entre el escritor y el hombre. Unay otra existen, una es tan real como la otra, pero elpúblico -a diferencia del amigo que representa lalibertad, la seguridad, el descanso- sólo tiene dere­cho a una de ellas: el escritor. Gide hace mal enentregar al público las tonterías, las debilidades, losdescuidos de un escritor amigo que le pertenecenexclusivamente a título de amigo. "Eso puede dismi­nuir la confianza que hay entre nosostros. Conversocontigo, y veo de inmediato la mano del escriba, lapágina de tu Diario, la faja rosada de la N.R.f. quelo anuncia."

Gide suprime de su Diario el párrafo que habíamolestado a Valéry. Después que mueren ambos, enla Correspondencia Gide- Valéry, aparecen el párrafoincriminado y la carta de protesta.

Valéry tiene razón, sin duda. Pero los lectores,cuando admiran a un escritor, también se sientenatraídos por el hombre que hay en él. Quierenconocerlo, alcanzar vicariamente su amistad. Hacerposible esa amistad es uno de los placeres quedeparan los Diarios de escritores.

1959

l