Bienvenido Verano 2010 · si este 2010 constituye el inicio de la segunda década de este aún...

Post on 06-Feb-2020

0 views 0 download

Transcript of Bienvenido Verano 2010 · si este 2010 constituye el inicio de la segunda década de este aún...

Generacción 2009 • Número 140 • 1

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Magazine digital

Año 7N° 140 Diciembre 2009

www.generaccion.com

Bienvenido Verano 2010

Una década para recordar: 2000-2009 Bruce advierte riesgo de populismo El último bastión rebelde de Judea La Rosca de Reyes

2 • Número 140 • 2009 Generacción Generacción 2009 • Número 140 • 3

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

CONTENIDO

E-MAGAZINE SEMANALWEBMASTER@GENERACCION.COM

Director fundadorFrancisco Huanacune Rosas

Directora adjuntaSophie Dmitrieff

EditorasKarla De Rojas, Pamela Galarreta

Director de Arte y Retoque Fotográfico Juan Pablo Tello Rodríguez

Diseño de Arte y Retoque FotográficoJosué Alberto T. UriarteMiluska Desireé V. Caycho

Redactores Laylah Ferreyra, Elida Vega, Sergio Paz,Cecilia Portella, Carlos Avalos, Cristian Velasco, Luis Lagos, Steve Salas.

ColaboradoraMaría del Pilar Tello

Jefe de FotografíaCésar Revilla

www.generaccion.com

Generacción es una publicación de Editora Evisto S.R.L.

Los artículos firmados y publicados en Generacción son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

4 EDITORIAL2010: Una nueva oportunidad

6 GASTRONOMÍALa Rosca de Reyes

14 ACTUALIDADVerano 2010

20 TURISMOMasada

28 INTERNACIONALHechos del 2000 - 2009

38 INFORMEUn año para recordar

50 ENTREVISTACarlos BruceRiesgo de populismo

56 OPINIÓNMaría del Pilar Tello2010, el año de la consolidación

60 ECOLOGÍAPartidos políticos “verdes”

66 OPINIÓNLas últimas fotografías del 2009

28 20

38

6

4 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 5

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

2010: UNA NUEVA OPORTUNIDAD

EDITORIAL / Revista Generacción ›

Si algo quiere la gran mayoría en el mundo y, muy en particular, los peruanos para este año que se inicia, es que el año nuevo que comienza se parezca muy poco al que concluye. Pocos podemos afirmar, llegando al punto de desafiar incluso a aquellos que argumenten lo contrario, que los días de este 2010 deberían emular en contenido a la concatenación de acontecimientos que se sucedieron a lo largo de los 365 días del año que dejamos atrás. Máxime, si este 2010 constituye el inicio de la segunda década de este aún nuevo milenio.

Razones no faltan. Nadie quiere en nuestra patria que para el Perú, ni para lo que le concierne al mundo, a nivel económico el 2010 se asemeje en resultados al 2009. Nadie desea pues un guarismo tan mediocre como el que arrojó nuestra economía el año que feneció en términos de PBI. ¡Nadie! Sobre todo a sabiendas de que en un país como el nuestro -donde prima ya la inequidad a la hora de la repartición de los réditos cuando se entra en una senda de crecimiento- en los periodos de las llamadas “vacas flacas” son los que menos tienen aquellos que menos reciben.

Nadie desea que en este 2010 sucesos, como los del aciago y tristemente célebre 5 de junio, que se produjeron en Bagua y que costaron la vida a 34 de nuestros compatriotas, entre policías y civiles, se repitan. ¡Nadie! Menos aún, tal como sucedió en lo restante del año, que

las investigaciones en torno a esta tragedia se dilaten y que ningún responsable a más alto nivel del poder en el Perú haya sido señalado con el dedo acusador que proviene de una justicia verdaderamente imparcial. ¡Nadie pues quiere que la impunidad reine nuevamente en el país!

Mucho menos que se pierda el tiempo al igual que lo sucedido en el año transcurrido y se retarde así la implementación de medidas que deben conllevar a que el Perú aproveche este 2010 a fin de convertirse desde inicios del tercer siglo de vida política independiente en una verdadera sociedad de igualdad de oportunidades. Pues nada sería más dañino para la sociedad que todos deseamos que no empezar a capitalizar humanamente al peruano de a pie, permitiéndole acceso a una buena educación y a un sistema universal de salud.

Constituye pues este 2010 una oportunidad para que los peruanos empecemos a dejar atrás vicios sociales y taras estructurales como son, por citar tan solo un par entre ellas, la corrupción y el incipiente desarrollo institucional de nuestra sociedad. Ya que este tipo de falencias no solo enturbian el manejo de la cosa pública, sino que nos impiden avizorar unidos un mejor escenario para nuestros hijos... Tomar conciencia de que este año equivale a un nuevo inicio es algo que no debemos olvidar... Mucho menos los que detentan el poder en nuestro país. ¡Feliz Año 2010!

Francisco HuanacuneDirector Fundador

Fuerza Alfredo

El ex presidente de Universitario de Deportes, Alfredo González Salazar, permanece internado en el servicio de cuidados intensivos del Hospital José Sabogal del Callao y su estado de salud es de pronóstico reservado. El ex congresista ingresó al servicio de emergencia el pasado 25 de diciembre con un cuadro de insuficiencia respiratoria severa.

Generacción 2009 • Número 138 • 5

6 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 7

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Por Cecilia Portella

GASTRONOMÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / GASTRONOMÍA

La tradición del regalo

La Rosca de ReyesLos regalos acompañados de buenos deseos siguen adueñándose de las costumbres en estas fechas, nuestros saludos lo expresan así. Han pasado la Navidad y el Año Nuevo y hay un Niño que ha nacido y está aguardando por nuestros dones. Vamos a ese encuentro personal con Él y pongamos a sus pies lo mejor de nosotros que podamos ofrecerle.

El escenario es el mismo, pareciera ser que el mundo se detiene entre los vivos colores de un papel de

regalo y las caricaturescas detonacio-nes de alguna bombarda vedada. Los saludos van acompañados de besos y apretones de mano más fuertes que los del resto del año; los abrazos cargan el clima de buenas vibraciones, y todo en

nuestro quehacer adquiere –aunque sea solo por unas semanas- un delicio-so sabor a fraternidad y compañerismo, que quisiéramos atrapar para que dure todo el año.

Y es en este mismo escenario que la fiesta continúa. En nuestros pueblos las tradiciones engloban una serie de costumbres con características artísti-cas algunas, con situaciones peculiares otras tantas; con música, la mayoría de las ocasiones; pero siempre con alguna comida, dulce o platillo para compar-tir. Siendo la acción de donar en toda su extensión, lo que motiva la celebra-ción.

En el Perú, estas costumbres se realizan con mayor arraigo en el ande: las ros-cas, los panecillos, todos hechos a base

de quinua, trigo o maíz, siempre con sa-bores dulzones, que nos recuerdan que son los niños, quienes inspiran esta tradi-ción. Niños que encarnan al mismo niño Jesús que fue visitado por los Magos de Oriente, a quienes también la usanza llamó reyes.

Esta festividad es básicamente religioso-costumbrista, si se nos permite remon-tar en sus orígenes, llegaremos hasta el Evangelio según Mateo, donde se hace mención de la encomienda que hace Herodes a los magos… “Entonces Hero-des llamó en privado a los Magos, y les hizo precisar la fecha en que se les ha-bía aparecido la estrella…”. Bien podría optar por copiarles lo que sigue, pero los invito a continuar con este relato en los siguientes versículos de Mateo, en el ca-pítulo 2.

8 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 9

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

La alegría de los magos al encontrarse con el niño, según relata la Biblia y la posterior entrega de regalos, todos con su respectivo simbolismo, es lo que se re-presenta desde España hasta América cada 6 de enero, para ser más exactos. También de España heredamos esta costumbre que inclusive han hecho suya todos los sudamericanos que ya se han asentado en otras ciudades alrede-dor del mundo.

Empiezo el Año 2010 y cierro un 2009, en líneas generales grato, con un artí-

GASTRONOMÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / GASTRONOMÍA

a partir La Rosca de Reyes”.En muchos países, entre ellos México, los regalos a los niños se hacen el 6 de ene-ro, dado que ese día fueron los tres reyes magos quienes llegaron ante el pesebre de Jesús a entregar sus regalos. La pre-paración más importante es la famosa Rosca de Reyes.

Normalmente se esconde un pequeño regalo u objeto valioso dentro de la ros-ca. La persona que lo encuentre tiene derecho a pedir un deseo, además de hacerse acreedor al buen deseo de te-ner un año fructífero. En compensación, el que encuentra el regalo deberá cele-brar el día 2 ó 3 de febrero la fiesta a la Virgen de la Candelaria, ya que, se dice, la Virgen María ha pasado exitosamente la prueba de la cuarentena post parto.

El nacimiento de la Rosca de Reyes no

culo escrito por quien colaboró, aportó y me acompañó en muchas ocasiones con importantes investigaciones, datos e información, que a través de nuestra acostumbrada crónica semanal llegó a ustedes. Rodolfo Tafur Zevallos, “Lo-crito” para los amigos, es autor de estas próximas líneas, que sobre la Rosca de Reyes, versa.

LA TRADICIÓN MEXICANA

Y ya que de México hablamos, nuestro amigo Rodolfo prefiere empezar men-cionando a Laura Esquivel, que en su novela “Como agua para chocolate” dice.. “Cuando los invitados están lle-gando al rancho, se oye el galope de varios caballos. Tita va a la puerta y ve a una compañía de revolucionarios y al mando de la tropa cabalga su hermana Gertrudis, se abrazan y dice: He venido

Los saludos van acompañados de besos y apretones de mano más

fuertes que los del resto del año; los abrazos cargan el clima de buenas vibraciones

10 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 11

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAGASTRONOMÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / GASTRONOMÍA

Posteriormente, los mexicanos del siglo XIX introducen una nueva práctica, en plena fiesta del 6 de enero en donde durante el reparto de la Rosca de Reyes colocaban dos sombreros y en uno de ellos ponían el nombre de los hombres solteros y en el otro, el nombre de las mujeres solteras, se sacaba papeles con estos nombres, dando así origen a nue-vas parejas. Era una buena forma de conseguirlas. A esta fiesta le llamaban “la Fiesta de los compadres”. Como anécdota también se cuenta que era un deber de los comensales, dejar reser-vado un pedazo de roscón para el pri-mer indigente que tocase a su puerta.

tiene ninguna relación con los famosos Reyes del Oriente, como tampoco con el nacimiento y adoración del Hijo de Dios. Su origen está relacionado con los saturnales romanos. Esta festividad está vinculada con el dios Saturno, que tenía como objeto que el pueblo romano fes-tejase la llegada de los días más largos, luego del solsticio de invierno -21 de di-ciembre en Europa-.

En estas fiestas llamadas Saturnalias era común el desenfreno y mientras durase la fiesta se distribuía entre los pobres y ri-cos una especie de pan de forma circu-lar y plana con dátiles, miel e higos, esta última infrutescencia era de presencia obligada porque simbolizaba lo feme-nino. Se acostumbraba a esconder un

haba en dicha preparación y aquel que lo encontrase era nombrado rey por un día. Si este hallazgo le correspondía a un esclavo, su libertad era asegurada por lo menos durante toda la fiesta.

En el siglo III d.C. la iglesia oficializó la fiesta de los reyes magos y a partir de aquel momento se distribuyó un pan o torta también con un haba entre los po-bres. En Francia se popularizó una torta llamada Roí de la Fève o Rey del haba. Si era un niño quien encontrara la fa-mosa “haba”, recibía muchos regalos y atenciones especiales.

A España llegó de la mano de Carlos V, quien introdujo desde Francia la “Galette des rois”. Esta tradición se trasladó desde la península Ibérica a América; se asentó preferentemente en México. En el Perú, pese que fue el Virreinato más importan-te no tuvo la acogida que se esperaba pues la diferencia climática entre Méxi-co y Perú en el mes de enero era notoria.

…Niños que encarnan al mismo Niño Jesús que fue visitado por los Magos

de Oriente, a quienes también la usanza llamó Reyes

Se acostumbraba a esconder un haba en dicha preparación y aquel

que lo encontrase era nombrado Rey por un día

EN OTRAS LATITUDES

Queda demostrado que fue México quien adoptó mejor las costumbres his-panas en esta parte del continente. Y que un derroche de panes, bizcochos y roscas trenzadas abarroten mesas y se deshagan en las manos de sus oportu-nos comensales. En Chile, como en los demás países católicos, las fiestas navi-deñas, terminan con la Epifanía del Se-ñor, el 6 de enero.

En el país sureño, la fiesta recibe el nom-bre de Pascua de los Negros, se dice en honor al rey Baltasar. Al otro lado del mundo, en Rusia, la particularidad es que se celebra la Navidad en fechas que el mundo occidental recuerda la bajada de reyes, en este país, se acos-tumbra comer pan, torta, miel y reque-són, acompañando el banquete con vodka.

12 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 13

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

La tradición en España es consumir el roscón de reyes, que contiene tam-bién una sorpresa en su interior, al igual que en México, esto además del haba, que en este caso no es premiado si no, obligado a pagar el roscón. También se acostumbra dejarle algo de comer como algún vino y dulces a los reyes magos y sus camellos. Los platos al día siguiente aparecen vacíos y en su lugar aparecen los regalos.

Regalos por aquí y por allá, regalos que se entregan y reciben en la noche bue-na, saludos y banquetes en Año Nue-vo, y más regalos, roscas y vino, el 6 de enero. Desde Puerto Rico hasta España, desde México a Uruguay, las celebra-ciones continúan. En estas se incluye a los niños al momento de compartir los

GASTRONOMÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / GASTRONOMÍA

Se les insta a estudiar y a portarse bien, y aunque sencillos o muy humildes, los regalos casi siempre llegan a las manos traviesas de los pequeños.

Los mayores ya no esperamos regalos. El gusto por compartir aunque sea estos 15 días del año, la última semana de un año y la primera del que llega, satisface nuestros afanes y a veces nos hace sen-tir mejores personas. Equivocados o no, lo importante es dar, sin esperar recibir, “dar gratuitamente”, como bien decían las religiosas que dejaron marca en mi vida, pero sobretodo recordando que los mejores obsequios, los más importan-tes dones, somos nosotros mismos; con nuestras carencias y limitaciones; con nuestros afectos y sensibilidades.

Soy yo, despojada de posturas y care-tas; eres tú, libre, sin prejuicios, ni com-plejos. Somos todos, hijos de un país, de una cultura, de una tradición; producto de las costumbres, pero también de las raíces; descendientes de una raza o de una mezcla de ellas. Somos hijos, pero

también hermanos, llamando del nom-bre que queramos a nuestros padres.

Hijos de la madre tierra, hijos de una na-ción, hijos de un Dios, hijos de nuestras propias soberbias; interesa poco la línea de donde provengamos, lo importante es que esta última semana del 2009 y esta primera del 2010 nos encuentre en comunión con nuestras costumbres, con nuestras creencias, con nosotros mis-mos… Y en lo que a mi respecta, seguiré celebrando la vida, total, mi año nuevo personal, recién esta por llegar…

dulces y también se les da tareas como cortar el pasto y dejarlo para alimentar, representativamente, a los camellos de los magos que llegarán a dejarles los obsequios respectivos.

En nuestro país habrá que tomar “rom-pope”, una especie de ponche batido con algarrobina, leche, huevo y aguar-diente. Habrá que adentrarse en cos-tumbres e interiorizar tradiciones para encontrarle un sentido vivo a esta cele-bración. Se dice que los niños reciben regalos, por el simple hecho de ser ni-ños.

Normalmente se esconde un pequeño regalo u objeto valioso

dentro de la RoscaEsta festividad es básicamente religioso costumbrista

14 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 15

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAACTUALIDAD / Revista Generacción ›

Por Laylah Ferreyra

Recomendaciones para la diversión

Verano 2010El verano llegó a todo galope atravesándonos con ese calor sofocante que en los días más fríos de invierno añoramos. Playa, sol y la justiciera mirada sobre el cuerpo que en esta época se exhibe irremediablemente. Alimentando el placer o la preocupación por los rollitos de más o de menos, el verano se instaló y parece que será uno muy caluroso.

EL REY SOL

Sea como sea el verano ya está aquí y no queda más remedio que disfrutarlo, con un cuerpo de medidas perfectas o la autoestima elevada a potencias increíbles, habrá que soportar los vein-titantos grados Celsius que se avecinan. El asunto es gozar del sol y la risa que el verano propone.

Para los chicos es un tiempo de vaci-lón, los talleres fuera de la escuela supo-nen un espacio totalmente recreativo, como me dijo mi hija, sin presiones por cumplir una tarea. Nada de exigencias, pura diversión. Sana diversión necesaria para relajar y aflojar las tensiones de la escuela y su constante presión por al-canzar metas académicas.

En el verano todo se permite, caminar sin zapatos, desabrigarse sin culpa, co-mer la cantidad de helados que tu es-tómago aguante, jugar con agua sin temor a estornudar, distraerte sin tanto remordimiento... Digamos que es una estación cálida no solo por el clima y la temperatura, sino porque nos regala es-pacios para ser simplemente nosotros.

Sin tanta formalidad la gente en la calle luce mejor, a pesar de las gafas oscuras que transforman a un transeúnte común en un prototipo casi robótico, la ropa más ligera y las sayonaras que dejan ver

los deditos de los pies simplifican las dis-tancias entre uno y otro ser humano.

DIVERSIÓN CON PRECAUCIÓN

Si bien las playas están para gozarlas los fines de semana y con suerte en la semana, existen algunas consideracio-nes a tener en cuenta. Según Digesa, Dirección General de Salud Ambiental, institución encargada del monitoreo de las playas en el Perú, es muy importan-te verificar que nuestra playa favorita cumpla al máximo las medidas de salu-bridad que se proponen.

‹ Revista Generacción / ACTUALIDAD

En el verano todo se permite, ca-minar sin zapatos, desabrigarse sin

culpa, comer la cantidad de helados que tu estómago aguante, jugar con agua sin temor a estornudar, distraerte sin tanto remordimiento

16 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 17

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

La más relevante, ya que echarse y ju-gar en la arena es un requisito básico del día playero, es verificar que la ba-sura esté en sus respectivos recipientes, es decir, que las botellas, tapitas, empa-ques de helado estén en un adecuado tacho de basura. Sin una playa limpia es muy probable llevar de regreso a casa algo más que un bronceado perfecto.

Otra consideración básica es conocer la calidad microbiológica del agua, iden-tificando las aguas libres de coliformes fecales y esto solo se puede conocer a través de la valoración que establece Digesa. Esta información se encuentra en su página web y está a disposición de todos.

Ellos establecen gracias a un monitoreo semanal si las playas mantienen sus es-tándares de calidad o no, si son saluda-

el sol, porque con sol encima todo se ve mejor.

El dilema está sobre la mesa y los complejos afloran con los primeros rayos de sol, es evidente que las prendas se aligeran y las circunferencias no deseadas aparecen como estrellas del show. ¿Cómo sobrevivir a esta exigencia sin perder el buen ánimo? La respuesta está, como siempre, en echar mano de la alegría y tomar conciencia de algunos buenos hábitos para cuidar la salud.

El cuerpo es más que la imagen que proyectamos por fuera, recordemos que por dentro tenemos una maquinaria maravillosa que necesita atención y cuidado.

En el verano la hidratación es funda-mental, se pierden cantidades inimagi-nables de líquidos que difícilmente se recuperan, así que es indispensable to-mar abundante agua, especialmente al mediodía, cuando las temperaturas son más elevadas.

Mantenernos hidratados evitará que nuestro cuerpo se desgaste y sintamos que la energía se nos va. Los niños y los ancianos son más vulnerables al efecto del calor, así que a tener paciencia y ser constante con su hidratación.

Si el verano produjo en ti una culpa inmensa por tu falta de ejercicio y decidiste ponerte las pilas a pesar de los pronósticos del Senamhi, es bueno que sepas que eres candidato número uno a deshidratarte, así que tener este

bles y aptas para ser visitadas por los ve-raneantes. Un poco de precaución no quita la diversión, más bien la garantiza hasta el final. Además, es tarea de to-dos cuidar las playas y contribuir al buen estado de ellas, aunque la responsabi-lidad directa es de las municipalidades respectivas.

CUERPOS SANOS EN VERANO

Tener el cuerpo ideal es la obsesión de muchas y muchos, los más previsores trabajaron duro y parejo durante el año en el gimnasio para lucir con soltura y seguridad ese sábado de playa el dimi-nuto bikini de la temporada.

Los que se relajaron con la esperanza de cosechar una figura medianamente aceptable suelen recurrir al bronceado, a prácticamente carbonizar su piel con

El cuerpo es más que la imagen que proyectamos por fuera, recordemos

que por dentro tenemos una maquinaria maravillosa que necesita atención y cuidado

ACTUALIDAD / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ACTUALIDAD

18 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 19

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

dato en cuenta será de mucha ayuda: No hace falta esperar a sentir sed para tomar líquidos, la sed es el último aviso que el cuerpo da cuando la falta de líquidos es evidente para nuestro sabio organismo.

Antes de estar sediento hay que hidra-tarse, evitando claro, por todos los me-dios ejercitarse al mediodía. Nada de lo que sucede en nuestro exterior está ajeno a nuestro interior, somos lo que comemos y tomamos, no hay que olvi-darlo.

El calor es enemigo de los alimentos cuya vida natural es pasajera, las car-nes, vegetales y algunas frutas se des-componen con mucha rapidez, es por ello que su refrigeración debe ser escru-pulosa. No comer nada que no haya estado debidamente refrigerado es la regla de oro en el verano.

Evitar a toda costa comer alimentos que no estén bien cocidos y prepara-dos, cuidado con los panes con pollo del domingo en la tarde. Cuando en la playita el hambre ataca es cuando más atentos debemos estar.

Mayonesa, ajíes y demás cremas que con el calor pierden su condición de “aptas para el consumo humano” son los enemigos número uno. Los proble-mas estomacales e intoxicaciones sue-len estar a la orden del día en verano por esta razón.

Lavarse las manos se ha convertido, gra-cias a la mentada AH1N1, en un ritual sagrado, esta costumbre bien podría salvarnos de muchas enfermedades que se esconden en microorganismos imperceptibles.

Durante el verano todo es más caliente así que hay que protegerse. Si aplicamos el doble sentido y la criollada peruana, el consejo sigue vivo, “...todo es más ca-liente”, así que hay que protegerse.

ACTUALIDAD / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ACTUALIDAD

20 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 21

‹ Revista Generacción / ENTREVISTATURISMO / Revista Generacción ›

EL último bastión rebelde de Judea

MasadaMasada fue construida como un complejo palacio-fortaleza por el entonces rey de Judea, Herodes, posi-blemente entre los años 37 y 34 AC. En el año 2001, la UNESCO considera a Masada como el último fuerte de los combatientes por la libertad judía frente al ejército romano. Conozcamos un poco más de la histo-ria de este impresionante lugar.

Por Pamela Galarreta(enviada especial)

Estar frente a inmensos kilómetros de desierto es impresionante. Simple-mente te comprueba lo pequeños

que somos los humanos en tamaño, pero lo magníficos que somos en inteligencia.

Mi visita a Masada duró una escasa ma-ñana, pero fue suficiente para conocer la entereza y el ingenio de sus antepa-

sados. Es gracias al historiador judío, Fla-vio Josefo (Yosef ben Matatiahu), quien fuera tomado prisionero por los roma-nos, por quien hoy podemos conocer todo lo acontecido durante la rebelión contra Roma.

Según Flavio Josefo, Masada fue inicial-mente construida como un castillo de

‹ Revista Generacción / TURISMO

invierno para el Rey Herodes, lleno de palacios, lugares de placer, almacenes bien equipados y un sistema de cister-nas. Luego de la muerte de Herodes, el lugar fue tomado por los Sicarios, consti-tuyéndose en el lugar un grupo de con-vivientes muy heterogéneo, entre ese-nios y samaritanos.

Cuando el imperio romano conoció de la existencia de Masada, no dudó en lograr su conquista. Es así que bajo el mando del gobernador Flavius Silva, llegaron al lugar y entre los años 73 y 74 se desplegaron en sus alrededores más de ocho mil soldados divididos en ocho campamentos y se propusieron con-quistar Masada por medio de la cons-trucción de una rampa gigante sobre las faldas naturales de su ladera occi-dental.

La resistencia duró varios meses, sin em-bargo, para el mes de marzo (Nizán), toda esperanza de defensa fue perdi-da. Flavio Josefo cuenta en su libro “La Guerra de los Judíos”, que el entonces encargado de la fortaleza, Elazar ben Yair, convenció a los 960 habitantes que sería mejor morir por sus propias manos y no vivir una vida de vergüenza y humi-llación como esclavos en manos de los romanos.

“...y se eligieron por sorteo 10 de entre ellos que debieran degollar a los demás. Cada uno se tendió en el suelo junto a su esposa e hijos muertos, abrazándo-los y estiró el pescuezo voluntariamente para ser degollado por las personas que cumplían con esta terrible misión. Estas personas degollaron a todos sin temblar.

Y después de ello rifaron entre si para que el que salga degollase a sus nueve compañeros y después se mate a si mis-mo...así murieron todos creyendo que no dejaban a nadie que cayera bajo el yugo romano...al día siguiente subieron

los romanos a Masada. Cuando entra-ron con los defensores muertos, nos e alegraron esta vez al ver ante si sus ene-migos muertos, sino que se admiraron por el valor de éstos y su gran decisión de burlarse de la muerte y no se echa-ron atrás por esa gran acción”.

Increíble historia. Según Flavio Josefo, dos mujeres y cinco niños se habían es-condido en las cisternas del lugar y fue-ron quienes contaron todo lo sucedido. Luego de este acto y la salida de los ro-manos, Masada quedó en el olvido has-ta el siglo XIX, cuando los estudiadores americanos Robinson y Smith identifica-ron Masada y subieron a su monte.

Desde entonces, cientos de investiga-dores han llegado al lugar y cada año se descubre más de su magnífica y he-roica historia. En 1966, se abrió al público El Parque Nacional de Masada, la insta-lación de su teleférico (1971) y la cons-trucción de la carreta Jerusalen- Mar Muerto intensificaron el flujo de visitas.

Con el final de esta historia terminó también mi visita. Impresionada por la construcción, pero mucho más por los hechos acontecidos en el lugar, dejé Masada, no sin antes fotografiar lo que aún puede verse de su historia. Pongo a su alcance lo que captó mi cámara, para gusto y deleite de ustedes, para que comprendan más lo que he narra-do y para que nazca en sus corazones el anhelo de conocer algún día tan enig-mático lugar.

DATO

Horarios de visitaDe abril a septiembre: De 08:00-17:00De octubre a marzo: De 08:00 – 16:00

Vista aérea de uno de los bastiones de Masada

22 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 23

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA‹ Revista Generacción / TURISMOTURISMO / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / TURISMOTURISMO / Revista Generacción ›

Rampas de acceso a la fortaleza.

Ingreso al Parque Nacional de Masada.

Parque Nacional de Masada.

Placa de fundación del parque.

Teleféricos que llevan a los visitantes a las alturas de Masada.

24 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 25

‹ Revista Generacción / ENTREVISTATURISMO / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / TURISMO‹ Revista Generacción / TURISMO

Camino que recorrían a pie los moradores de Masada. Conocido por su forma como el Camino de la Serpiente.

Se puede ver aún la rampa construida por los romanos para acceder a la fortaleza.

En la parte derecha se pueden ver los que fueron campamentos de los romanos. Aparecen en forma rectangular.

Al fondo se puede apreciar el Mar Muerto.

Mejor vista de un campamento romano.

26 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 27

‹ Revista Generacción / ENTREVISTATURISMO / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / TURISMO‹ Revista Generacción / TURISMO

Canales construidos para filtrar el agua hasta el interior de la fortaleza. Se ven como pequeños agujeros en la roca.

Hermoso mosaico encontrado en lo que habría sido el baño de Herodes.

Antigua habitación que habría servido como lugar de vigilancia.

El Mar Muerto. Tiene tanta sal que no existe vida en él. La gente flota literalmente sin necesidad de flotador.

Una de las antiguas cisternas utilizadas por los habitantes de Masada.

Así era Masada.

28 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 29

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAINTERNACIONAL / Revista Generacción ›

Por: Sergio Paz Murga

Una década para recordar

Hechos del 2000-2009

Primeros diez años del siglo XXI se caracteri-zan por un aumento del terrorismo interna-cional, pero también por el surgimiento de nuevos líderes que hablan de paz y desarro-llo.

11-S, DEFINE LA REALIDAD MUNDIAL

Podemos escapar de muchas noticias. Leerlas en los periódicos o verlas en la televisión y no importarnos. Sin embar-go, hay algunas que calan en nuestra memoria, que llegan a lo más profundo

de nuestros sentimientos y que, en cierta forma, nos hacen cuestionarnos como personas y como civilización.

Uno de estos acontecimientos fue los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001. Todos recuerdan qué estaban haciendo esa fatídica mañana cuando se supo que aviones comerciales ha-bían chocado contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Was-hington.

Miles de millones de personas prendie-ron la televisión y siguieron minuto a mi-nuto lo que acontecía en la Gran Man-zana preguntándose quién había sido capaz de golpear a EE UU en su propio

territorio. ¿Por qué?, también era la pre-gunta del millón.

Los servicios secretos norteamericanos ya sabían las respuestas, pero para la gente común y corriente era la primera vez que escuchaban el nombre de Osa-ma Bin Laden. Un millonario saudita que aborrecía la presencia militar estadouni-dense en territorio musulmán y que ha-

‹ Revista Generacción / INTERNACIONAL

Hoy, a ocho años de iniciada la guerra, la Casa Blanca sigue en el

limbo en el frente militar mientras se hacen esfuerzos para implicar a la población afgana

Más de 2,700 personas murieron en los ataques a las Torres Gemelass.

30 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 31

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

bía formado una red terrorista llamada Al Qaeda.

El 11-S es, sin duda, el hecho que mar-có la década 2000-2009 y dio inicio a una guerra mundial no convencional que enfrenta a células y/o grupos extre-mistas islámicos con EE UU y sus aliados, sean europeos, asiáticos, o africanos.

Esta guerra ha dejado cientos de muer-tos, la mayoría, víctimas de atentados suicidas en ciudades como Madrid (11-3-2004) y Londres (7-7-2005), y ha provo-cado un aumento de la seguridad en puertos y aeropuertos de todo el mun-do, que a veces rayan en el paroxismo.

su padre, George H. Bush (1988/92), no terminó en la primera guerra del Golfo Pérsico a principios de los noventa: Aca-bar con Sadam Hussein.

En el 2002 Bush Jr. aumentó la presión diplomática para que el régimen iraquí aceptara y entregara las armas de destrucción masiva –biológicas, químicas y nucleares- que “creía” tenía en su poder.

La Casa Blanca presionó a los servicios de Inteligencia para que manipularan la información e hicieran creer que Sa-dam era una amenaza inminente y has-ta el secretario de Estado, Colin Powell, fue al Consejo de Seguridad a presentar evidencia jalada de los pelos para que la ONU apoye la guerra.

Como el mencionado organismo no se lo creyó, Bush presentó al mundo su controvertida política de “ataque pre-

Ni qué decir de Osama, quien continúa vivo y planeando nuevos asesinatos en alguna cueva o pueblo entre la frontera entre Afganistán y Paquistán.

Hoy, a ocho años de iniciada la guerra, la Casa Blanca sigue en el limbo en el frente militar mientras se hacen esfuer-zos para implicar a la población afga-na, tan tribal y rural, en la lucha antite-rrorista.

Tarea difícil de aplicar si se tiene en cuenta que el pueblo afgano es el úni-co en el mundo que ha derrotado a to-dos sus invasores a lo largo de la historia. ¿Será acaso que EE UU se enfrenta a un nuevo Vietnam?

IRAQ, LA GRAN MENTIRA

Bush nunca lo dijo oficialmente, pero desde que llegó a la Casa Blanca tenía como objetivo terminar el trabajo que

INTERNACIONAL / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INTERNACIONAL

AFGANISTÁN, NUEVO VIETNAM

Tras el 11-S, la administración del presi-dente estadounidense George W. Bush (2000-2008) inició una ofensiva militar para destruir los campamentos de Al Qaeda en Afganistán y capturar a Osa-ma Bin Laden.

El ataque, si bien no fue aprobado por las Naciones Unidas, sí contó con el apoyo moral de la comunidad interna-cional que vio una oportunidad de oro para cortar de raíz con el problema del extremismo islámico.

Sin embargo, Washington no entendió en un principio la naturaleza no conven-cional del conflicto que dio pobres resul-tados en términos prácticos. Así, sus po-derosas Fuerzas Armadas, con sus aviones de última tecnología, ganaban terreno en el país asiático pero no lograban de-rrotar a una escurridiza guerrilla talibán.

El Peregrino, como le decían, fue el Papa más viajero y prolífico. Llevó el

mensaje de Cristo a más de 100 países en sus casi 300 viajes

El 11-S fue el acontecimiento de la década. Benedicto XVI sigue el mensaje conservador de su predecesor.

32 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 33

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAINTERNACIONAL / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INTERNACIONAL

ventivo” –atacar antes de que te ata-quen- e inició la invasión del país árabe en el 2003, poniendo fin a más de dos décadas de gobierno de Sadam, quien murió ahorcado por sus crímenes.

Nunca se encontraron las supuestas ar-mas de destrucción masiva y el país en-tró poco después a una espiral de vio-lencia terrorista que puso a Iraq al borde del abismo, en medio de la pobreza y el caos.

El aumento de las tropas estadouniden-ses hizo retroceder a los grupos islamistas y el país vive hoy una tensa calma en las ciudades, en donde van ganando protagonismo las fuerzas de seguridad iraquíes.

Poco a poco los iraquíes intentan sa-lir adelante y construir una “democra-cia a la occidental”, que tiene muchos detractores pero que de salir con éxito sería una fuente de inspiración en una zona de dictaduras y monarquías eter-nas como es Medio Oriente.

LA MUERTE DEL PEREGRINO

Juan Pablo II fue más que cualquier otro Papa. Con la salvedad de Pedro, el pri-mer líder de la Iglesia Católica, el Pontífi-ce nacido en Polonia fue el líder religio-so más influyente del siglo XX y quizá de la historia.

Electo en 1979, en medio de la Guerra Fría, Karol Wojtyla, dio un mayor dinamis-mo al papel del papado. Lo llevó hacia otros senderos, o mejor dicho, lo llevó hacia sus raíces: La permanente evan-gelización.

“El Peregrino”, como le decían, fue el Papa más viajero y prolífico. Llevó el mensaje de Cristo a más de 100 países en sus casi 300 viajes.

En los ochenta fue un férreo enemigo del comunismo y se dice que ayudó a EE UU –con la CIA incluida- en la lucha contra la Unión Soviética. Su conserva-durismo lo hizo rechazar la Teología de la Liberación en América Latina, una

doctrina progresista que casi asalta a la Iglesia.

Pese a su popularidad con los jóvenes, se opuso al uso de los anticonceptivos, al fin del celibato sacerdotal y a la or-denación de mujeres sacerdotes por lo que vio disminuir el número de fieles ca-tólicos en Europa y América Latina. No así en África y Asia.

En el 2005, y tras más de 25 años en el trono de San Pedro, Juan Pablo II falleció y recibió un funeral al que asistieron decenas de jefes de Estado y de gobierno. Más de tres millones de peregrinos llegaron a Roma para darle un último adiós y gritarle ¡Santo Súbito!.

Su canonización se prevé para el 2010 de la mano con Benedicto XVI, su suce-sor, quien comparte el mensaje conser-vador de “El Peregrino”.

TSUANAMI, EL PODER DE LA NATURALEZA

El 26 de diciembre del 2004 un terremoto de siete grados en la escala de Richter

remeció la isla indonesia de Sumatra y devastó pueblos enteros que dejó redu-cidos a escombros.

La fuerza del movimiento telúrico fue tal que ocasionó un tsunami, cuyas olas gi-gantes de hasta 20 metros de altura lle-garon a afectar a 13 países del sudeste asiático y la costa oriental africana.

Más de 230 mil personas murieron y mi-llones quedaron sin hogar en lo que se considera una de las peores catástrofes naturales de la historia.

La experiencia, aunque traumática, dejó una experiencia positiva. Movilizó a la comunidad internacional a un tra-bajo de cooperación y reconstrucción sin precedentes. Se llegó a recaudar más de US$20,000 millones y hoy pue-blos enteros, carreteras, hospitales, y colegios de la región han sido recons-truidos.

El trabajo, coordinado por la ONU, pue-de servir para encarar mejor los efectos de futuras tragedias.

Juan Pablo II murió tras 25 años de pontificado.

34 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 35

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

LA LECCIÓN DE KATRINA

En el 2005, la madre de todas las trage-dias habría de golpear fuertemente a EE UU. Un monstruoso huracán de catego-ría cinco golpeó la costa sur atlántica del país y destruyó los diques que prote-gían a la ciudad de Nueva Orleans.

En pocas horas la ciudad quedó sumer-gida bajo varios metros de agua y mi-les de pobladores tuvieron que dejar sus hogares y colmar los refugios que se ha-bían instalado en estadios y coliseos de la zona.

Por varios días la ayuda del gobierno norteamericano no llegó y muchos mu-rieron de hambre y frio, en una escena impensable en la mayor potencia del mundo.

Los científicos han señalado que la de-vastación causada por el huracán Katri-na es un recordatorio para Washington sobre los peligros que puede causar la emisión de CO2 y sus efectos en el ca-lentamiento global que aumenta la fre-cuencia e intensidad de fenómenos at-mosféricos.

UNA NUEVA LATINOAMÉRICA

Hugo Chávez dio inicio al resurgimiento de la izquierda en América Latina con su victoria en las elecciones presiden-ciales en Venezuela en 1999, pero Luis Inazio Lula da Silva la confirmó en Brasil en el 2002.

La región ha visto en esta última década la victoria de candidatos que rescatan el discurso progresista y reivindicativo

que busca el fin de las políticas neolibe-rales aplicadas en la década de los no-venta, y que causó crecimiento econó-mico más no reducción de la pobreza.

A Chávez y Lula le siguieron Kirchner en Argentina, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua, Lugo en Paraguay, Vázquez en Uruguay, entre otros.

Para muchos esta nueva ola izquierdista en América Latina es positiva, mientras otros ven en ella el resurgir de un nefasto populismo setentero, con un marcado discurso antiyanqui, y con la tentación de recortar libertades personales en aras de la colectividad.

OBAMA Y EL CAMBIO ESPERADO

Para el 2004, el mundo estaba harto de las mentiras y de las guerras de Geor-ge W. Bush. Sin embargo, el temor a un nuevo atentado terrorista y los buenos resultados que había tenido en el plano interno hizo que los estadounidenses le dieran la reelección ese año.

Pero el sueño conservador norteame-ricano habría de durar poco. La crisis económica y el aumento del déficit pre-supuestario terminaron por desgastar la administración republicana.

En el 2008, surge la figura del senador demócrata de Illinois Barack Obama, quien encandila a la población por su ju-ventud, su mensaje y su color de piel. Un afroamericano, quien con sus palabras de sueños y esperanza hacía recordar a Martin Luther King y John F. Kennedy.

Obama gana las elecciones presiden-ciales en medio de la algarabía inter-nacional y promete un nuevo liderazgo estadounidense que apele al diálogo y a la cooperación. Aunque, prema-turamente, gana en octubre el Premio Nobel de la Paz por su discurso de un mundo sin armas nucleares.

La izquierda latinoamericana vivió un resurgir en los últimos

Afganistán puede convertirse en el nuevo Vietnam de EE UU.

INTERNACIONAL / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INTERNACIONAL

36 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 37

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

REVOLUCIÓN DE LAS REDES SOCIALES

No podíamos terminar este recuento sin dejar de mencionar el boom extraordi-nario que ha dado la Internet en los últi-mos años, y en especial las redes socia-les que están transformando la forma de comunicarse del hombre.

Sitios como hi5, Facebook, y Twitter cuentan con más de 1,000 millones de usuarios, en la que es considerada la base de datos más grande del mundo.

A partir de cuentas individuales o colec-tivas, uno puede manejar información de todo tipo, que va desde gustos per-sonales hasta noticias en tiempo real, lo que representa un desafío difícil de ga-nar para los medios de comunicación tradicionales.

La era de los medios impresos tradicionales estaría llegando a su fin. ¡Las agencias virtuales de noticias son el futuro!

sarrollo” actual del país- y los nostálgicos de la Unidad Popular de Allende.

En diciembre del 2006 murió en medio de juicios por malversación de fondos y sin pisar nunca la cárcel por los críme-nes cometidos contra sus opositores po-líticos. Quizá su mayor castigo sea su ol-vido en los libros de historia.

Fidel Castro, en cambio, la tiene más fácil. Paradigma de la izquierda latinoa-mericana, que no ve en él lo que es –un tirano asesino-, dejó el poder de Cuba en el 2007 por problemas de salud.

Dicen que sufre de cáncer al estóma-go y que este 2010 es su último año. Sin embargo, Fidel ha demostrado que es un hueso duro de roer y, por lo pronto, continúa escribiendo sus columnas en los diarios oficiales de la isla.

Hay quienes aseguran que es el poder en la sombra y que su hermano Raúl no es más que un títere al que él maneja a su antojo.

Hasta ahora, ha preferido concentrarse en solucionar los temas más preocupan-tes de EE UU: la crisis económica y la re-forma sanitaria. Todavía está en deuda con el mundo que quiere de él logros en la paz en Medio Oriente, el cierre de la base de Guantánamo, la salida de las tropas en Iraq, y un mayor liderazgo en la lucha contra el calentamiento global. Las tareas son muchas, y el tiempo cor-to. Veremos si Obama da la talla.

LA GRAN CRISIS ECONÓMICA

El modelo económico capitalista mun-dial fue puesto a prueba en el 2009 tras la debacle hipotecaria originada en EE UU y que fue tan, o más, grave como el crack de 1929.

La amenaza de la quiebra de cientos de bancos en EE UU y Europa obligó a muchos Estados a intervenir y a romper el dogma inamovible –hasta entonces- de que la regulación es mala en el libre mercado.

Hoy, la tormenta parece estar quedan-do atrás pero ya hay quienes vaticinan efectos secundarios que cambiarán al mundo: El fin de la economía hegemó-nica de EE UU en menos de 20 años y el surgimiento de China como nueva po-tencia mundial.

Todos a mirar a Asia.

FIN DE DOS DICTADORES

Pinochet gobernó Chile con puño de hierro por 16 años, y dejó a su paso miles de desaparecidos y muertos y una na-ción dividida, entre quienes apoyaron el golpe de 1973 –por ser la base del “de-

Obama gana las elecciones presi-denciales en medio de la algarabía

internacional y promete un nuevo liderazgo estadounidense que apele al diálogo y a la cooperación

INTERNACIONAL / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INTERNACIONAL

La crisis económica del 2009 fue tan grave como el crack de 1929.

Pinochet murió sin pagar por sus crímenes.

38 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 39

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Un año para recordarEl 2009 que se fue

Por Cristian Velasco

INFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

Generacción ofrece a sus lectores un apretado resumen del 2009, para que recuerden los buenos ratos y reflexionen sobre los malos.

El 2009 se inició en el mundo entero con una crisis financiera que tomaba visos de recesión y disparaba los índices de desempleo. La histeria colectiva se apo-deraba tanto de grandes inversionistas como de pequeños trabajadores. Llegó a haber algunos suicidios. En el Perú, el presidente Alan García desbordaba op-timismo sin presagiar que a fin de año los números no lo respaldarían.

El 2009 se inició en el mundo entero con una crisis financiera que tomaba

visos de recesión y disparaba los índices de desempleo.

Los primeros días de enero, el vicealmi-rante AP José Aste dejaba la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, mientras el general EP Otto Guibovich comenzaba a adecuarse al cargo de Comandante General del Ejército . Ambos fueron los principales artífices del operativo Excelencia con el que se recuperó el Vizcatán, bastión de los remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE.

El lunes 5 de enero la periodista Magaly Medina regresaba a las pantallas de te-levisión luego de permanecer recluida en el penal de Santa Mónica durante cinco meses, tras una demanda por di-famación que le interpusiera el futbolis-ta Paolo Guerrero.

El martes 20, Barack Obama asumía la presidencia de los Estados Unidos con un optimismo desbordante de casi todos los sectores de su país. Sus primeros anun-cios fueron que levantaría el embargo a Cuba y cerraría la cárcel de Guantána-mo. Es el primer presidente negro de esa nación, quizás la más racista del mundo.

El mismo día, en el Santuario de Pómac, en Ferreñafe, Lambayeque, morían dos policías de los 1,350 que tenían la misión

40 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 41

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

de desalojar a 300 familias provenientes de Chota, Cajamarca, que en el 2001 invadieron el bosque sagrado. Unos francotiradores acabaron con sus vidas.

Ese mismo mes, el escándalo desata-do por el caso de los petroaudios que se trajo abajo al gabinete Del Castillo y mandó a prisión al ex ministro aprista Ró-mulo León Alegría, ponía al descubierto el caso más grande de espionaje indus-trial jamás descubierto en el Perú. La lista de personajes de todo tipo que habían sido chuponeados iba creciendo día a día.

dente Alberto Fujimori era sentenciado a 25 años de prisión por homicidio ca-lificado (crímenes de Barrios Altos y La Cantuta) y secuestro agravado (contra el periodista Gustavo Gorriti y el empre-sario Samuel Dwyer.)

El 9 de abril, 14 soldados del Ejército re-sultaban muertos en una emboscada narcoterrorista en Sanabamba, en el VRAE.

El 23 de abril salían a la luz documentos clasificados de la CIA, a pedido del Co-mité de Inteligencia del Senado de Esta-dos Unidos, donde quedaba claro que durante la administración Bush hubo tor-turas a prisioneros en el marco de la lu-cha antiterrorista.

A mediados de abril, el gobierno de México daba a conocer los primeros casos de muerte a causa de la gripe porcina, que luego sería llamada gripe AH1N1.

Mientras tanto, el gobierno del Perú otorgaba asilo político al alcalde de

INFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

Maracaibo (Venezuela), Manuel Rosa-les, principal opositor de Hugo Chávez.

A fines de mes, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, destituía al jefe del Frente Policial VRAE, general PNP Percy Rivera Paiva, por disponer el tras-lado de 100 fusiles AKM y 42 mil municio-nes calibre 7.62 en un bus interprovincial a Ayacucho. El armamento tenía como destino la convulsionada zona del VRAE. En su reemplazo fue nombrado el gene-ral Ítalo Perochena.

El miércoles 28 de abril, el helicóptero en que viajaba el jefe del Comando Con-junto, general EP Francisco Contreras, era atacado por narcoterroristas en el VRAE. No hubo muertos ni heridos.

El miércoles 13 de mayo era presentado en el Consejo de Ministros el nuevo Plan VRAE, un mes después de la masacre de Sanabamba.

En mayo aparecían unas reveladoras fotos donde se observaba al sacerdote cubano Alberto Cutié besando y aca-

En febrero, la película La teta asustada de la cineasta Claudia Llosa obtenía el Oso de Oro, máximo premio del Festival de Berlín (Alemania). La película sería estrenada el 12 de marzo en Manchay.

El 20 de febrero, el embajador Allan Wagner entregaba a la Corte Interna-cional de Justicia de la Haya la Memoria en que el Perú basaba su demanda de delimitación marítima con Chile.

El 12 de marzo fallecía la poeta perua-na más importante de la historia, Blanca Varela, a los 82 años de edad. El 22 de marzo el periodista Álvaro Ugaz moría en un accidente automovilístico a la al-tura del kilómetro 27 de la Panamerica-na Sur.

El 7 de abril, luego de 16 meses en el banquillo de los acusados, el ex presi-

El 2010 será un año electoral, a pesar de que los principales candidatos

todavía no han confirmado sus intenciones de postular a la presidencia

42 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 43

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

riciando a una mujer en una playa de Miami. El escándalo se desata.

En mayo se descubría que Nadine He-redia, esposa de Ollanta Humala, había recibido en su cuenta bancaria la suma de 213 mil dólares desde el final de la campaña hasta esa fecha. Los bene-factores habrían sido allegados al presi-dente de Venezuela, Hugo Chávez. El 17 de mayo fallece a los 89 años el cé-lebre poeta uruguayo Mario Benedetti.

El viernes 5 de junio resultaron muertos 24 policías y 10 civiles tras una serie de enfrentamientos en Bagua. Esta ma-sacre le costaría más tarde el cargo al premier Yehude Simon. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, recibiría como premio el “Corazón Policial” de manos del director general de la Poli-cía, general PNP José Sánchez Farfán. Las viudas y los huérfanos de los policías asesinados tomaron la condecoración como una burla.

El 11 de junio juramentaba como minis-tro de Vivienda el ex alcalde de Mag-dalena del Mar, Francis Allison.

El 19, el congresista y ex alcalde de Lima, Alberto Andrade Carmona, deja-ba de existir en el Hospital John Hopkins, Estados Unidos, víctima de una fibrosis pulmonar.

El 20, la boxeadora nacional Kina Mal-partida derrotaba a la retadora, la bra-sileña Halana Dos Santos, ratificando el título mundial de peso pluma obtenido el año anterior. La pelea fue transmitida por televisión. El rating promedio fue de 46 puntos.

INFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

El 25 de junio moría el rey del pop, Michael Jackson, a los 50 años de edad, víctima de un paro cardíaco. Se sospechó de una sobredosis de medicamentos. El 13 de julio tenía previsto iniciar una serie de conciertos alrededor del mundo.

El mismo 25 era descubierto el cadáver de la cantante folclórica Alicia Delga-do en su departamento de Surco. A los pocos días era detenido en Tumbes el asesino, Pedro Mamanchura, quien ase-guró que la cantante Abencia Meza, pareja sentimental de Delgado, le ha-bría pagado para asesinarla por celos.

El 28 de junio, golpe de Estado en Hon-duras. El presidente Manuel Zelaya era expulsado del país y asumía como man-datario interino Roberto Micheletti.

El 9 de julio Abencia Meza era recluida en el penal de Santa Mónica acusada del asesinato de Alicia Delgado.

El 10 de julio era hallado muerto en su departamento de San Isidro el conoci-do estilista Marco Antonio Gallegos, ata-do de manos y boca abajo. A los pocos

días eran capturados los autores del cri-men. El móvil habría sido el robo. El país quedaba nuevamente conmocionado.

El 11 de julio, Javier Velásquez Ques-quén juramentaba como nuevo jefe del Consejo de Ministros en reemplazo de Yehude Simon. Se alejaban Ántero Flo-res Aráoz, Mercedes Cabanillas, Carlos Leyton, Rosario Fernández, Elena Con-terno y Jorge Villasante. Ingresaban Ra-fael Rey, Octavio Salazar, Aurelio Pastor y Dante de Córdoba.

El 1 de agosto sucedía otro ataque narcoterroristas en el VRAE, esta vez a la comisaría de San José de Secce, en Huanta, con el saldo de tres policías y dos civiles muertos.

Lourdes Flores Nano asumía la defensa de César Cataño, presidente del direc-torio y dueño de Peruvian Air Line, acu-sado de lavado de activos producto del narcotráfico.

44 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 45

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAINFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

El 25, dos sargentos del Ejército resulta-ban muertos luego de un ataque narco-terrorista en el VRAE.

El 28, la Policía capturaba en Lima a Max Caller Valdez, ex asesor de la con-gresista humalista Nancy Obregón, con 141 kilos de cocaína.

El 2 de setiembre morían tres soldados pertenecientes a un contingente militar que iba a rescatar a una patrulla em-boscada en el VRAE. En el mismo ata-que fue derribado un helicóptero de la FAP.

El 9 se entregaban a la justicia Eva Bra-camonte y Liliana Castro luego de que el día anterior se emitiera la orden de

captura en su contra, acusadas de ser las autoras intelectuales del asesinato de la madre de la primera, Miriam Fefer, el 15 de agosto del 2006. El mismo día fueron trasladadas al penal Santa Móni-ca, donde permanecen hasta hoy.

El 11 fue presentado el libro De puño y letra, del líder terrorista Abimael Guz-mán, en un hotel del centro de Lima. La noticia generó gran controversia.

A mediados de mes, el canciller chileno Mariano Fernández rechazaba la propuesta del presidente García de firmar un pacto de no agresión militar en la región. El ministro de Defensa de ese país, Francisco Vidal, comparó esa posibilidad con el pacto de no agresión

entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética.

El domingo 27, Francis Allison renuncia-ba al Ministerio de Vivienda luego de que se descubriera una supuesta rela-ción económica con la empresa Busi-ness Track, responsable del chuponeo. No sería lo peor que le pasaría en el año al ex alcalde de Magdalena.

El 6 de octubre la joven empresaria Su-san Hoefken denunciaba el supuesto robo de un pulmón que formaba parte de la muestra El cuerpo humano: real y fascinante. Un día después, anunciaba que dicho órgano había sido hallado en el estacionamiento del Centro Comer-cial Camacho, donde se venía realizan-

do la exposición. Sin embargo, la Policía descubrió luego que todo se trató de un montaje.

El 9 moría el cantante de música crio-lla Arturo “Zambo” Cavero en el hospital Rebagliati, aquejado por una septice-mia producto de la obesidad mórbida que padecía.

El 24, un grupo de barristas de Universi-tario de Deportes asesinaba a la joven estudiante Paola Vargas al arrojarla del bus en movimiento en que iban. Cuan-do la muchacha yacía en el pavimento, bajaron a robarle.

El 30 era capturado el suboficial FAP Víc-tor Ariza Mendoza acusado de vender información militar secreta a Chile. Se inicia la controversia sobre si el espía de-bía ser juzgado en el fuero militar o en el civil. La reacción chilena fue negar cualquier vinculación con el personaje, aunque sus autoridades dijeron luego que iniciarían una investigación.

El 1 de noviembre presuntos terroristas atacan la mina Río Blanco y asesinan a tres trabajadores. El mismo día aparece información de un diario local dando cuenta de que la parlamentaria huma-lista Elsa Malpartida perteneció a Sen-dero Luminoso en el caserío El Milagro, Tingo María, en 1993.

El 5 de noviembre Francis Allison y su es-posa eran detenidos en un aeropuerto de Miami cuando intentaban salir de Es-tados Unidos rumbo al Perú con más de 30 mil dólares en efectivo sin declarar-los a las autoridades de ese país. Fueron detenidos y luego puestos en libertad previo pago de una fianza.

El 19, la Policía Nacional confirmaba la captura en Huánuco de una banda de presuntos pishtacos que asesinaban a sus víctimas para extraerles la grasa y venderla a compradores europeos en 15 mil dólares el litro. Luego se deter-

46 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 47

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAINFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

minaría que todo era una farsa, lo que le costó el puesto al jefe de la Dirincri, Eusebio Félix Murga.

El lunes 30 de noviembre, Alan García visitaba al Papa Benedicto XVI en el Va-ticano.

El 5 de diciembre la boxeadora nacio-nal Kina Malpartida derrotaba por pun-tos a la retadora inglesa Lindsay Scragg en pelea realizada en Los Angeles, Esta-dos Unidos. Retuvo así su título de cam-peona mundial super pluma.

El 11, el presidente Alan García indulta-ba al ex empresario televisivo José Enri-que Crousillat por razones humanitarias debido a supuestos problemas de salud y su avanzada edad. La avalancha de críticas no se hizo esperar.

El 16, la alcaldía de Miraflores hacía en-trega del terreno donde se levantará el museo de la Memoria. Y el 22, Mercedes Aráoz juramentaba como ministra de Eco-nomía en reemplazo de Luis Carranza.

Estos fueron los principales sucesos del año que se va. Si los lectores notan que falta alguno, podrían incluirlo en sus co-mentarios.

AÑO ELECTORAL

El 2010 será un año electoral: las elec-ciones municipales y regionales serán en octubre y los principales postulantes comienzan a calentar el ambiente. Pero sin duda las elecciones generales del 2011 serán el verdadero plato de fondo.

Pese a que los principales candidatos todavía no han confirmado sus inten-ciones de postular a la Presidencia de la República, varios de ellos ya comienzan a sonar en las encuestas. En cualquier caso, no faltarán emociones.

Luis Castañeda Lossio, actual alcalde de Lima, lidera las intenciones de voto, aunque casi no diga una palabra. Su principal fuerza es precisamente que la

gente ve en él a una persona que no habla mucho pero que hace bastante. Sus obras (y los carteles que las publici-tan por todo Lima) son su mejor progra-ma de gobierno. Su debilidad radica en provincias, donde no es muy conocido, aunque las últimas encuestas indican que está recuperando terreno.

Keiko Fujimori marcha segunda. La hija del ex prófugo experimentó una subida inmediatamente después de la senten-cia a su padre por delitos de lesa huma-nidad. Pero en los últimos meses del año ha venido cayendo en las encuestas. Sin embargo, goza de un caudal de votos fujimoristas que difícilmente la dejarán de lado para elegir otro candidato, a pesar de que su único plan de gobierno sea: liberaré a mi papi.

Alejandro Toledo es otro candidato que todavía no está en el partidor, aunque los principales analistas dan por descon-tada su candidatura. El ex presidente tiene como mejor aval el buen manejo económico que lideró durante su man-dato, que permitió al Perú crecer de manera sostenida y que fue, en buena medida, lo que ha permitido que el Perú resistiera la crisis financiera bastante me-jor que otros países y que García esté a punto de redondear un gobierno más que aceptable. Además, Toledo ya de-rrotó a dos ex presidentes: a Fujimori en el 2000 (antes del fraude) y a García en el 2001.

Ollanta Humala, por su parte, viene ca-yendo en las encuestas, aunque cabe resaltar que la mayoría son hechas en el sector urbano y es en el sector rural don-

48 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 49

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

del primer lugar que ostenta Luis Casta-ñeda, me animo a pronosticar una se-gunda vuelta entre Alejandro Toledo y Keiko Fujimori, en que los votos apristas y humalistas decidirán el futuro presidente del Perú. Sin embargo, veremos cómo evoluciona el año que está a punto de empezar.

pero es una mujer preparada”. La pre-gunta es si el Perú necesita una mujer inocente como mandataria.

INFORME / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / INFORME

de Humala obtuvo la mayor cantidad de votos en el 2006. Los graves escánda-los protagonizados por congresistas de sus filas (Elsa Malpartida, que habría per-tenecido a Sendero Luminoso, o Nancy Obregón, cuyo asistente fue detenido con 141 kilos de cocaína), no parecen haber hecho mella entre sus votantes.

Lourdes Flores Nano podría tentar el 2011 su tercera candidatura presiden-cial, aunque su cercanía con el cuestio-nado César Cataño, dueño de la em-presa aérea Peruvian Air Lines acusado de narcotraficante, resulta inexplicable para la mayoría. El líder del Partido Po-pular Cristiano, Luis Bedoya Reyes, trató de defenderla hace unos meses dicien-do que “como solterona es inocente,

En el pelotón de los que vienen atrás figuran el ex ministro de Economía de Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuckinsky (Toledo estaría tratando de convencer-lo de integrar su plancha presidencial); el ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, a quien sus ganas de hablar de más ya le han jugado más de una mala pasada (“chileno que entra sale en un cajón, y si faltan los cajones salen en bolsas”); y el ex presidente del Consejo de Ministros del actual gobier-no, Yehude Simon, quien, a pesar del Baguazo no salió del todo chamuscado.

Estos son los principales candidatos, salvo que se esté gestando un tsunami como el que significó Alberto Fujimori hace 20 años. Para ir de acuerdo con los vaticinios de estas fechas, y a despecho

50 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 51

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Riesgo de populismo la oposición le toca un rol que cumplir para evitar que se malgasten recursos públicos, porque van a usar cualquier estrategia que esté a su alcance para agradarle a la población y de esa manera recaudar más votos. Por eso debemos estar atentos.

-¿Hace una invocación para que haya una mayor vigilancia y fiscalización de los llamados programas sociales?Sin duda. Todos los programas que es-

A menos de dos años para que culmine el segundo gobierno de Alan García y a comienzos de un año pre-electoral, los tambores del populismo empiezan a resonar. Es por ello que el congresista de Perú Posible (PP) y ex ministro de Vivienda y Construcción del régimen anterior, Carlos Bruce, pide a la oposición en su conjunto una mayor vigilancia y fiscalización de los programas sociales, para que no sean utilizados con fines electorales.

Por Karla De Rojas Guedes

ENTREVISTA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

-Falta menos de dos años para que culmine el gobierno aprista, ¿cree que caerá en populismo?La preocupación de los principales dirigentes del Partido Aprista ya está en los procesos electorales: la mitad de su cerebro está calculando qué cosa hacer para salir bien en el próximo proceso electoral. En ese sentido, no me cabe la menor duda de que van a intentar destinar recursos hacia planes y programas evidentemente populistas. A

Bruce pide vigilar programas sociales tén relacionados con sectores sociales, no me cabe duda que van a ser utili-zados para ese fin. Por eso hay que fis-calizar los programas Juntos, Foncodes, Construyendo Perú, Mi Barrio, etc., para que no se utilicen como campañas de proselitismo.

-¿Usted va a ser uno de los vigilantes?Solo no puedo hacer nada. Tiene que ser la oposición en su conjunto.

-¿Cómo se perfila el futuro de Perú Posi-ble de cara a las elecciones tanto muni-cipales y regionales como presidencia-les?Nuestro partido tiene una gran fortaleza: tenemos un líder que ha sido presidente

A la oposición le toca un rol que cumplir para evitar que se malgasten

recursos públicos.

52 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 53

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

presidente forme un co-gobierno con las principales organizaciones afines a él. Es una opinión personal que estoy tra-tando de impulsar hacia el interior de mi partido.

-¿Es probable que el ex presidente Ale-jandro Toledo no sea el candidato presi-dencial de PP?Él no ha tomado una decisión todavía. Todos esperamos que tome una deci-sión en algún momento en el 2010.

-Entonces, está abierta la posibilidad de que no se lance como candidato.Nosotros quisiéramos que esa posibilidad no se de. Estamos haciendo el esfuerzo de convencerlo para que acepte la de-signación. En mi opinión es el candidato natural, falta que él tome la decisión.

-¿Cree que haya tiempo para la apa-rición de un outsider en las elecciones presidenciales?Veo bien difícil que aparezca alguna otra opción que no esté en el tablero.

-¿PP formaría una alianza con otra agru-pación para enfrentar las elecciones?La idea hasta ahora es ir nosotros como agrupación. Eso no descarta hacer al-gunas alianzas a nivel regional o munici-pal, eso podría ser. Pero aliarnos con otro partido de nivel nacional para enfrentar las elecciones generales creo que no es una buena estrategia porque no es bien visto, al elector no le gusta ese tipo de alianzas, una especie de componen-das. Además, cada agrupación tiene sus propios planteamientos.

Quiero señalar que otra cosa es cuando uno ya sale elegido. Tengo ahí una opi-nión personal: sea quien fuere el nuevo presidente electo, con seguridad no va a tener mayoría en el Congreso y creo que lo mejor para el Perú es que ese

elegido democráticamente y que ade-más puede exhibir un buen gobierno. En medio de los aciertos y desaciertos, la ciudadanía reconoce que el de Alejan-dro Toledo fue un buen gobierno. Eso es algo que muchos partidos no pueden exhibir, es una credencial importante de arranque.

Como todos los partidos en el Perú, Perú Posible tiene los mismos problemas es-tructurales en su organización sobre los cuales estamos trabajando y que esta-mos atacando aplicando una renova-ción dirigencial muy profunda, tal es así que la gran mayoría de los miembros de nuestro Comité Ejecutivo Nacional es gente que asume el cargo por primera vez, para promover justamente esa re-novación.

-¿Dentro de Perú Posible hay confronta-ción?Solamente en Cuba no hay confronta-ciones. En una democracia tiene que haberlas: si no las hay, entonces hay que preocuparse; significa que algo está pa-sando. Si es una organización democrá-tica tienen que haber confrontaciones, eso es natural. Obviamente hasta que no estemos muertos siempre habrá gen-te que nos quiera y gente que no nos quiera. Solamente cuando nos entierran es que nos quieren todos.

El que va a navegar con bandera de outsider va a ser probablemente el

cura Arana.

54 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 55

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

El que va a navegar con bandera de outsider va a ser probablemente el cura (Marco) Arana, pero todavía está in-tentando calar. Una cosa es aparecer y otra cosa es empezar a subir, porque aparecieron en la palestra PPK, (Edwin) Donayre, y nunca lograron elevar sus opciones en las encuestas.

-¿PP no quisiera jalarse a PPK (Pedro Pa-blo Kuczynski), quien colaboró con el gobierno de Toledo? Él no es parte de Perú Posible.

-Pero como invitado.Él ha optado por formar su propio partido, dice que está evaluando inscribir su parti-

-Pero a usted le hubiera gustado.Sin duda. Mi trabajo en la alcaldía de Lima lo vería yo como una continuación al trabajo que hicimos en el Ministerio de Vivienda. Yo me siento mucho más có-modo en un cargo ejecutivo que estan-do sentado en el Congreso.

-¿Qué opciones tiene PP para la alcal-día de Lima?Hay varias personas ahí. Yo veo con muchos opciones a Juan Sheput, pero hay otras personas que también po-drían presentarse a las elecciones inter-nas que tienen que haber para definir a nuestro candidato.

-¿Cuándo se va decidir?Hacia el mes de marzo.

do después del verano, vamos a ver cómo le va. Le deseamos suerte y nos encontra-remos en el camino. Si es que no tiene éxito en ese intento, nosotros siempre estamos dispuestos a conversar buscando formar lo que hicimos: un gobierno de amplia base llamando a los mejores en cada campo.

-¿Y usted no se anima para la alcaldía de Lima? Lo que pasa es que legalmente no puedo.

-Claro, porque no se ha aprobado la norma que le permitiría postular.Así es. Esa norma no se ha aprobado. Ya por los plazos veo difícil que se pueda aprobar.

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

56 • Número 140 • 2009 Generacción Generacción 2009 • Número 140 • 57

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Por María del Pilar Tello

Ingresamos al 2010, año en que nuestra democracia será puesta a prueba, previo al 2011, en el que deberemos elegir nuevamente el gobernante adecuado para un país tan desigual, difícil y desencontrado. Una nueva elección que exige la mayor conciencia colectiva del valor de la participación y de la decisión de cada ciudadano.

No se tratará solo de la expresión de la voluntad en las urnas, se tratará de plasmar la democra-

cia eligiendo autoridades que la forta-lezcan para que el futuro régimen sea legal y también legítimo. Se tratará tam-bién de asegurar la continuidad de lo logrado y de superar los desencuentros nacionales que este año que se va tu-vieron en Bagua, su expresión más do-lorosa.

Prematuras encuestas que nos van en-tregando, reflejan resultados disímiles, comportamientos políticos lesivos, esca-sos liderazgos y fugitivas virtudes, sobre todo porque algunos representantes

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

2010, el año de la consolidación

Reflexiones finales

Que nuestra democracia sea capaz de superar la feroz contaminación de la

corrupción, para que sea parte y garante de la ética pública

58 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 59

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

tros jóvenes ven como desahuciado. Por ello, votan con los pies dejando su patria en busca de mejores horizontes. Bastante responsabilidad tenemos los mayores respecto de esta realidad.

Que el 2010 podamos consolidar los lo-gros para el Perú con esperanza, ale-gría y afecto. Que todos hagamos un brindis por el desarrollo, la justicia social y el bienestar. Por la estabilidad política, las instituciones y las autoridades bien elegidas que hagan posible la transfor-mación del país.

Al concluir un año e iniciar otro, es opor-tunidad propicia para renovar este compromiso y desear a todos los perua-nos y peruanas un feliz 2010.

del pueblo han lesionado la legitimidad social del poder y de las instituciones.

De ahí que un indubitable primer deseo para el año sea que nuestro sistema po-lítico, derivado de abril del 2006, recu-pere la confianza popular y sea perci-bido con mejor desempeño al del año 2009. Vale decir, que la desconfianza y el escepticismo, que hoy contaminan nuestra democracia, abran paso a esa esencia ética que lleva a los pueblos a respetar las instituciones y a convertirlas en una parte indispensable de sus vidas.

Un segundo deseo es que nuestra de-mocracia sea capaz de superar la feroz contaminación de la corrupción, para que sea parte y garante de la ética pú-blica. Ojalá nuestros políticos, suficien-temente libres y autónomos frente a la tentación de la campaña electoral in-confesablemente subsidiada, pudieran suscribir un pacto contra la corrupción y la impunidad como instrumento para la lucha social bien orientada y motivada.

Para que nuestras autoridades no den, luego de ser elegidas, el penoso espec-táculo de pagar las facturas pendientes poniendo por encima de los intereses nacionales y públicos, particulares y de grupo. Para poner un alto al deterioro

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

moral de cierta clase política que da por sentada la permisividad de la socie-dad que todo perdona a los poderosos. La pérdida de credibilidad de partidos y líderes ha provocado ya un alejamien-to de los mejores ciudadanos de la vida pública lo cual empeora su calidad y aleja el buen gobierno que deseamos.

Y un tercer deseo es que todos juntos re-cuperamos la ilusión y la perspectiva de lo que queremos y podemos hacer por un país que la gran mayoría de nues-

La pérdida de credibilidad de partidos y líderes ha provocado ya un aleja-

miento de los mejores ciudadanos de la vida pública

60 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 61

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

Partidos políticos “verdes”

Desconocen los alcances de la ecología

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)

ECOLOGÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ECOLOGÍA

El Perú adolece de partidos con una concepción integral sobre los alcances de la ecología y sus connotaciones económicas y sociales en los planes de desarrollo.

La definición usual precisa que los par-tidos políticos son espacios pensantes destinados a discutir y examinar temas nacionales. Se presume que su objetivo es convertirse en cenáculos de estudio sobre nuestra compleja realidad, servir de puentes de entendimiento entre las

incertidumbres del lugareño y el Estado y, además, integrar a personas compro-metidas con el bien común. Esa apre-ciación dista mucho de su distorsionado desenvolvimiento.

Lo cierto es que adolecemos de parti-dos con una concepción integral sobre los alcances de la ecología y sus conno-taciones económicas y sociales en los planes de desarrollo.

Los asuntos “verdes” no son exclusividad de organizaciones no gubernamentales -cuyo desempeño ha merecido válidas,

La clase política está obligada a modernizarse e incluir a la ecología

en su agenda en los próximos procesos electorales

severas y documentadas críticas- ni tampoco de ciertas élites y grupos na-cidos de clamores regionales no resuel-tos. Esta tarea compete también a los movimientos políticos que deben inter-pretar las necesidades de los habitantes y presentar alternativas incluyendo los elementos ambientales.

62 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 63

‹ Revista Generacción / ENTREVISTAECOLOGÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ECOLOGÍA

Por esas razones, incomodó (especial-mente a los pusilánimes funcionarios pú-blicos de carrera de militancia aprista) el anuncio colocado, por iniciativa mía, en la puerta del Parque de las Leyendas que decía: “Esta es una institución al ser-vicio de la comunidad, aquí se vive la ética y se practica la meritocracia y no aceptamos tarjetazos”.

Los partidos deben insertar la dinámica ambiental, como parte de una estrate-gia destinada a reencontrarse con el compatriota, a través de planteamien-tos concernientes a la ecología.

Es conveniente convocar –de manera amplia y plural- a los mejores expertos para analizar los descontentos produ-cidos por la presencia de actividades extractivas, principalmente en zonas andinas y amazónicas, en donde el ma-lestar comienza a tomar ramificaciones proselitistas en quienes cuestionan el es-tatus vigente, que parecieran no alertar los partidos. Estar atentos al “termóme-

Pero ello requiere condiciones institucionales mínimas inexistentes en su estructura de mediados del siglo pasado o por su finalidad coyuntural y efímera. En tal sentido, requerimos instituciones políticas organizadas, democráticas, transparentes y capaces de entender los dilemas cotidianos de los peruanos y, por lo tanto, con lucidez para contrarrestar a quienes se valen de sus deficiencias con el afán de atacar el sistema vigente.

Es indudable que su situación -incluso en partidos con larga historia republicana- es crítica. Utilizan a la juventud como servidores de jornadas electorales a los que seducen con un puesto público; militantes desempleados en busca de un empleo para resolver sus frustracio-nes económicas; pugnas internas por asumir su conducción; métodos antide-mocráticos en sus eventos internos; os-curos financiamientos en sus campañas electorales; padrones adulterados que no reflejan su real número de afiliados; operadores que, desde cargos estata-les, hacen proselitismo con dinero del Estado; falta de reflejos para responder las expectativas de las mayorías; entre otras taras que los distancia del pueblo.

Para intentar revertir esta situación, des-de nuestra perspectiva, el primer paso es una transformación interna y enten-der que la política es el arte y la ciencia de involucrarse en los asuntos públicos. Es decir, es un medio para interesarse en el país –en forma genuina y honesta- y no para servirse.

tro” del sentimiento popular es una de sus funciones más allá de acordarse del poblador en épocas de elecciones.Es importante recordar los conocidos su-cesos de Bagua debido a la promulga-ción de normas sobre la utilización de la diversidad biológica en la selva. Según la Defensoría del Pueblo, los desencuen-tros por razones ambientales constituyen el 50 por ciento de los conflictos sociales a nivel nacional.

Dichos episodios (que desencadenan actos violentistas azuzados por sectores radicales) son una ocasión para mostrar la capacidad de interlocución de las agrupaciones políticas y exhibir su re-presentatividad como canalizadores de demandas locales.

Por otro lado, las iniciativas ambienta-les de los gobiernos locales, regionales y central, muestran un tratamiento disper-

64 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 65

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

ambiental. Dejemos de dar la espalda a ese Perú “tan lleno de significado y de promesa ilimitada”, como escribiera José María Arguedas.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Ins-tituto Vida y ex presidente del Patrona-to del Parque de las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/

go los derechos de los habitantes nati-vos, dejan como lección que no debe-mos subestimar su disconformidad.

Los partidos políticos tienen la respon-sabilidad de impulsar acuerdos para promover la explotación de los recursos naturales en beneficio de los olvidados compatriotas quienes, coincidentemen-te, conviven con esa fuente de espe-ranza que es el admirable patrimonio

so, desconectado e incoherente, debi-do a limitaciones presupuestales, com-petencias no definidas, etc.

Si bien tenemos un Ministerio del Am-biente -cuya trascendencia no se pue-de desconocer-, su creación resaltó el agudo olfato mediático del jefe de Es-tado en vísperas de la V Cumbre ALC-UE (2008), para presentar al Perú como un país que recoge las recomendaciones tendientes a formar una sólida institucio-nalidad “verde”.

A casi dos años del nacimiento de esta cartera, pocos son los resultados y di-versas las contradicciones, desautoriza-ciones, retrocesos y su escasa injerencia en las políticas públicas. Una muestra son las determinaciones oficiales (espe-

cialmente en el área petrolera, minera y gasífera) cuestionadas por su dudoso respeto al ordenamiento nacional e in-ternacional.

La clase política está obligada a moder-nizarse e incluir a la ecología en su agen-da en los próximos procesos electorales y en su visión de la realidad peruana.

Este componente debe incorporarse con el propósito de vincular la biodiver-sidad con los anhelos de los pobres: co-nocer las posibilidades de econegocios, producción orgánica, actividades eco-turísticas, utilización de recursos genéti-cos, desarrollo de la paichicultura, apro-vechamiento de camélidos, entre otras oportunidades económicas que deben alentarse. Ello amerita planteamientos consensuados con las poblaciones rura-les cuyo entorno es esencial en su cultu-ra y tradicional.

Los descontentos por las disposiciones del Poder Ejecutivo, que ponían en ries-

Adolecemos de partidos con una con-cepción integral sobre los alcances de

la ecología

ECOLOGÍA / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / ECOLOGÍA

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

66 • Número 140 • 2009 Generacción Generacción 2009 • Número 140 • 67

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

LOS PRESIDENCIABLES

Alguna vez conversaba con un analista político que las elecciones del 2011 iban a ser muy ideológicas. No me conven-ció del todo esta idea. El hecho de sa-ber que solo el tres por ciento de la po-blación está inscrita en partidos políticos me hace dudar mucho más.

Elitizada, sí, pero nuestras élites son invo-lutivas, renuentes. Lo que está claro es la poca profundidad de los candidatos en lanzarse al ruedo como en otras ocasio-nes. En este contexto, hay una sombra que todavía no crece al por mayor: El efecto Alejandro Toledo. Cuando apa-rezca de verdad veremos el escenario en su mejor expresión.

Y hay una figura que se presenta atrac-tiva y provocadora: La flamante minis-tra de Economía, Mercedes Aráoz. El arma de doble filo de Alan García: La

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

tumba o la empina como una jugadora de basket. Provocativa desde todo pun-to de vista, sobre todo, con el machis-mo imperante en nuestra sociedad. Sin pensamientos ni ideas su belleza pude captar votos. De eso ya tenemos vasta experiencia.

Luciana León es un dulce ejemplo. Mien-tras, el humalismo se juega su disolución: O dejan huella o serán liquidados por la historia. Y una vez más los fujimoristas se-rán decisivos pero no punteros.

Otro que ronda con proyección es Alex Kouri. Recomendable para una buena plancha presidencial; y Lourdes Flores nuevamente ni asoma ni suena, al final,

Y hay una figura que se presenta atractiva y provocadora: la flamante

Ministra de Economía, Mercedes Aráoz

Por Luis Lagos

Un rápido repaso por nuestro hermoso país en estas fotos de sociedad y razón. De paso un toque para la psicología nacional, pues el equipo periodístico que me rodea también vuela contento con el último cierre de edición de este año viejo.

Las últimas fotografías del 2009

Perú

68 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 69

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

El Ministerio de Trabajo sí tiene fuertes tapones en los oídos porque la canti-dad de evasión de costos laborales y la corrupción de sus funcionarios es un cuento muy largo para contar. Una su-gerencia: Revisen los colegios privados y a sus pobres maestros y verán por qué los niños ya no cantan como antes.

De las alcaldías de las zonas populares verbigracia Comas, Villa María o San

Juan de Lurigancho, resulta difícil su aná-lisis ante la diacronía de su movimiento: Cunde la cultura de la franela cuando no hay ciudadanía. Que lejos están de zonas como San Isidro, San Borja o Mira-flores y la arremetedora Los Olivos.

Los organismos estatales de control es-tán haciendo sentir su presencia. Ya Osiptel ha cuadrado a una empresa de telefonía móvil. Sus mecanismos de co-municación todavía no tienen buenos alicientes pero algo es algo. Indecopi no suena, pero funciona sin mucho far-fulla y divulgación.

Conclusión única: Para la democracia que nos alberga hemos avanzado a nivel institucional. A paso de vaca con pastor pero caminando al progreso, eso vale mucho más que un pisco y salud.

NUESTRO HUMOR NACIONAL

Es cierto que todo país tiene el presiden-te que se merece, pero también es cier-to que cuando una población no ríe es señal de que hay profundas heridas con pus. Hace tiempo que el Perú carece

será la estampita que le faltaba al Señor de los Milagros.

LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

¡Ay Congreso! Cuánto daño se hace en tu nombre. Ya no se habla de “oto-rongos” pero toda la población piensa lo mismo que en los años noventas. La democracia llora cuando los aspirantes al Parlamento llenan su hoja de vida. Infelizmente, el voto preferencial solo puede funcionar si existe excesiva nece-sidad con miseria y cunde el ayayerismo como oferta laboral.

Del Poder Judicial solo queda la decen-cia de los jueces que condenaron al ex dictador Alberto Fujimori. El resto es silencio para que no sigan renegando. Y con todos sus vaivenes, el Poder Ejecu-tivo goza de buena salud y muy pocos recuerdan la mamá de los ministros de Economía como antes, mucho menos ahora que la cartera reposa en las ma-nos de una dama.

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

de humor, pero sí abunda la burla de la desgracia y del hombre nacional. Este es el “humor” maloliente.

Hay una frase que le escuché a un pa-sajero: “Entre cholos nos matamos”. Hu-mor de la calle. Y se me viene a la mente la cantidad de programas de rubor que existe en la TV de señal abierta. Hay ex-cepciones, pero escapan a ser exclusi-vas por no perder audiencia. Considerar a Edwin Sierra como un humorista, co-mediante o artista linda con la barbarie más inmunda.

¡Ah! este 2009 nos regaló a un nuevo elemento de la comedia nacional: Jai-me Baily. Debería dedicarse a este rubro antes de hacerle tanto daño a la litera-

70 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 71

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

asunto. Profesionales del balompié que juegan en las canchas que tenemos con capaces de todo en los finos cam-pos de cualquier buen estadio.

Sucede que hay una cuestión de mercado que no funciona. Es típica la creencia de la indisciplina y el afán de notoriedad de los jugadores cholos. Su desubicación y desatino. Y ningún club de nivel desea repetir la experiencia Reimond Manco.

Tenemos futbolistas internacionales para contar con los dedos, a las justas, hasta espacios periodísticos tienen en la TV. Esto sería un chiste en la tele de Bra-

sil, Argentina o Uruguay. La sombra de hongo fomentada por la gestión de Ma-nuel Burga nos tiene peor que siempre. Un fujimorista metido en las narices del aprismo. Es el resumen de nuestros fra-casos mundiales.

Si nuestra puntería estaría enfocada en el arco antes que en la huacha o en el pase del desprecio, por lo menos ten-dríamos una demanda de exportación. Ya lo dijeron los grandes: “Los peruanos son buenos, solo que no quieren demos-trarlo con esfuerzo fuera del país”. Ha-brá noticia deportiva, sin duda.

LAS CALLES DE LIMA

Viajar por la capital es un infierno. Y el 2010 se supone que seremos más felices

tura. Su distancia frente a Carlos Álvarez y Jorge Benavides casi no existe. Hasta el propio Tongo linda con su comicidad. Se destapó para todos sin necesidad de jaula de las locas y con grandes dosis de carcajada. Así contribuye: “No te mue-vas mucho Jamito”.

Años que el humor ofende a la mujer pero ella se deja llevar y la desnudez supina es la nueva “chamba” rentable de las féminas, mientras las feministas neutras no pueden hacer nada ante la voracidad de los medios de comunica-ción. El morbo y su poder.

NUESTRO FÚTBOL

Yo no creo que el fútbol peruano sea mediocre. Los dirigentes sí son de lo peor. Allí radica el principal nudo del

Un transporte diferente cambia la mentalidad de cualquier peruano

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

72 • Número 140 • 2009 Generacción

ENTREVISTA / Revista Generacción ›

Generacción 2009 • Número 140 • 73

‹ Revista Generacción / ENTREVISTA

LOS QUE SE FUERON

Adiós Micky Rospigliosi, Alvaro Ugaz, Alicia Delgado, Arturo “Zambo” Cave-ro y don Alberto Andrade. Hasta luego compatriota muertos por la negligencia y la injusticia. Pudieron hacer más por el Perú. Hasta pronto buenos peruanos. Toda la prensa sabe de ustedes.

Solo hay alguien que nunca será noticia popular. Lean por favor. El pasado 17 de marzo, luego de un derrame cerebral, cerró los ojos para siempre, Lizardo La-gos Cerna, mi padre. El 9 de mayo, sá-bado previo al Día de la madre, su co-razón dejó de latir para todos los que lo vieron. Te fuiste viejo y hasta hoy te veo en mis sueños y despierto llorando. Se te extraña papá.

con el bendito Metropolitano. Se viene la ola informal porque los mototaxis y los buses todavía no generan su reacción informal. Veremos cuál es el resultado pero por lo menos muchos van a mejo-rar su salud social. Un transporte diferen-te cambia la mentalidad de cualquier peruano.

De la inseguridad ni me digan nada por-que ahora mismo veo mis bolsillos en esta cabina de Internet y desconfío de la linda chica que está a mi costado. La desconfianza total se respira, se huele. La paranoia alimenta las citas con los psiquiatras y la depresión que genera el centro de Lima ha generado más que olas indiscriminadas de suicidios.

Caminar por las calles de Lima sigue siendo un peligro, un temor, una desdi-cha con dosis de inconmensurable es-trés. Del cielo color panza de burro de los setentas, arribamos al color gris olor a desagüe. Hay una popular ola cultu-ral que rodea todo este sinsabor, y en la misma línea, los miles de “gastonesa-curios” que pululan enarbolando nues-

OPINIÓN / Revista Generacción › ‹ Revista Generacción / OPINIÓN

Hasta hoy que termino esta nota mu-chos saben que tú también fuiste un ar-tista del timón y de la mecánica auto-motriz eléctrica. Quiero que sepan que ningún medio publicará que cantabas rancheras y escuchabas huaynos pen-sando en un mundo mejor. Que las letras de los tangos eran tus poemas sociales. Que amaste y te fuiste sin conocer Aya-cucho por mi grandísima culpa y que en tus últimos días de juerga no pudiste encontrar tu canción El rey de Vicente Fernández.

Volveré por ti mi querido viejo porque, en serio, tú mereces muchas páginas para la memoria de mis lectores. Es una ventaja que el teclado no sea de papel, de lo contrario, mis lágrimas hubieran mojado de dolor este final.

tra comida, son nuestra mejor bandera rojiblanca.

Si hay de un orgullo peruano en Lima, probemos un cebichito con su arroz con pollo o un sancochado solo para abrir el apetito mundial de todos los comen-sales.