Bienvenidos......... UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA POSTGRADO EN QUIMICA DE...

Post on 02-Feb-2016

233 views 0 download

Transcript of Bienvenidos......... UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA POSTGRADO EN QUIMICA DE...

Bienvenidos........

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE FARMACIAPOSTGRADO EN QUIMICA

DE MEDICAMENTOS

ANTIMICÓTICOS

Mayalin FloresC.I. 11.953.747

Introducción• Generalidades Resistencia de los hongos

patogenos

• Farmacos Toxicidad Necesidades

• Investigacion y conocimiento de estos organismos patogenos.

• Hongos

- Eucariotas- No fotosintéticos- Saprofitos- Celulas Aisladas Levaduras- Celulas multicelulares Mohos filamentosas

• Hongos Patogenos

- Plantas Terrestres Daño de cultivo

- Humanos Enfermedades ( menor número)

Ensayo de la actividad Antifungica

Ensayos in Vitro

- Muchos compuestos sinteticos naturales

- Se usan concentraciones

- Inhibición del crecimiento en cultivos

Ensayos en Vivo

- Compuestos que presenten una toxicidad insuficientemente selectiva.

- Actividad Deficiente

- Metabolismo Excesivamente rápido

Clasificación de las Afecciones Micoticas Humanas

1.- Infecciones Cutaneas Contagiosas (Dermatofitosis)

• Hongos Patogenos- Saprofitos Especializados digieren la quercetina

• Contagio de Infección- Contacto con un hospedador

- Objetos contaminados

• Lesiones superficiales y pequeñas

2.- Infecciones Sistémicas no contagiosas y de transmisión aerea

• Hongos de Transmisión Aerea

- Levaduras (T = 37°)

- Mohos (T°C Inferior)

• Contagio de Infecciones- Accidental

- Inhalación de residuos del suelo

• Execpción: Candida albicans (Flora común T.G.I. y Vaginal)

• Lesiones

- Normalmente trastornos leves de piel y mucosas

- Individuos inmunosuprimidos Enfermedades sistémicas graves Ejm. - Granulomas Crónicos con necrosis. - Formación de abcesos

3.- Toxemias no contagiosas, adquiridas a tráves de alimentos

• Hongos- Saprofitos- Producen toxinas (cosechas en ambi. Húmedos)

• Contagio de Infección - Ingestión y contacto con las toxinas

• Lesiones - Cirrosis- Carcinomas Hepaticos- Alucinaciones y Dermatitis

• Micotoxicomicosis- Actualmente no se conocen vacunas ni antisueros utiles clinicamente

Farmacos Antimicoticos Eficaces en las Dermatosis

Desarrollo desde 1900

- Compuestos sinteticos y naturales

- Incorparadas en pomadas, tinturas y otras formulaciones

I.- Griseofulvinas

• Historia - Aislo por primera vez en 1939 Oxford y Col. Penicillium griseofulvina - En 1946 Brian y Col., Otra sustancia en el Penicillium janczewski (Factor rizado)

• Estructura Quimica: Unicamente el compuesto natural presenta actividad

• Mecanismo de Acción:

Accion Sistémica y sobreHongos superficiales (Fungistatica)

- Penetra como trasporte activo- Produce celulas multinucleares.- Inhiben mitosis fungica- Interacciona con el aparato tubular de dicha celula.- Detiene el proceso de metafase- Interviene en Sintesis de ac. nucleicos

Farmacocinetica:- Absorción lenta (Forma micronizada) (Alimentos Grasos)- Fortalece la Queratina de la piel- Tratamiento Prolongado

Espectro Antibacteriano:1.- Epidermofilum2.- Microsporum3.- Tricofitum

Hongos Dermatofitos

Micosis Superficiales

Usos: Dermatofitosis cabello, piel y uñas

Compuestos sintéticos para el tratamiento de la Dermatofitosis

- Acetilenos: haloprofina- Acnidinas: Aminacrina- Colorantes de anilina: Violeta de genciana- Hidantoinas: Clorhidantoina- qinoleinas: Yodoclorohidroxiquinona

B.- Farmacos Antimicóticos eficaces tanto en micosis superficiales como en micosis profunda

I .- Imidazoles -Tto. De Infecciones micoticas topicas o sistémicas- Derivados sustituidos.- Mecanismos de Acción

a).-Tolftamano- La Candida es resistente- Eficaz contra otros Dematófitos- Tto. Prolongado 1 a 10 Semanas- Minimas reacciones toxicas y alergicas

b).- Clotrimazol

- Suprime la Candida (mucosas)- Micosis Generalizadas, Adm bucal 60 – 90 mg/kg x día- Efectos secundarios gastricos intensos- Administración por via parenteral.

c).- Miconazol

- Se obtiene en crema al 2 %- Fungicida contra :

- Dermatofitosis- Candidiasis- Algunas Coccidiomicosis

d).- Otros Imidazoles Tópicos: Butoconazol, Terconazol, Ciclopirox, Econazol. Acción Oral no hay ADME

III Nistatina

Historia - Descrito en 1951- New York State (Nystatin)- Origen Streptomyces noursei

Quimica- Compuesto polienico- Tetraenol 4 enlaces conjugados- Sistema macrociclico unido a un aminoazucar (micosamina) Formula Empirica C46H77NO19

Mecanismo de Acción:

- Fungistático y Fungiscida- Union a la membrana celular, en presencia de un esterol especifico.- Modificación de la membrana celular

Farmacocinetica:

- Absorción por piel, mucosa y T.G.I. Poco importantes.- Actividad Topica, Preparaciones (Cutáneas, Vaginal y Oral.- Se excreta por las heces

Espectro Antibacteriano :- Candida, Criptococus- Hystoplasma, Blatomyces

Usos : Fundamentalmente Suprime infecciones locales por Candida

Entre otros Antimicoticos de este grupo tenemos

Triazoles- Fluconazol- Itraconazol

c).- Farmacos Antimicóticos Eficaces en la candidiasis y Micosis Sistémicas

I- Polienos: Historia

- Desde 1951 Descritos unos 60 Ab. De estructura

Polienica.- Procedentes de Actinomycetos

Quimica : - Anillo lactónico macrocíclico- En el anillo se incluye un cromóforo de 4 a 7 enlaces conjugados- A veces unidos a un aminoazucar- Los heptaenos presentan mayor actividad y menor lesión de otras menbranas celulares

Polienos mas Importantes:

1.- Anfotericina B Historia: Se descubrio en 1956. Origen Streptomyces nodosus

Estructura- Macrolido Polienico

- Caracteristicas Anfotericas

- Carboxilo: Anillo principal

- Amino: Aminoazucar (micosamina)

Caracteristicas Anfotericas:- Mayor capacidad de penetración

- Dificulta que el farmaco estimula la liberación de las beta-láctamas

Espectro de Acción

- Candida glabrata- Criptococus neuforma- Balstomyces dermattide- Coccidiodis icmitis

Mecanismo de Acción

- Unión al Orgosterol- Formar una especie de poro- Alterar la permeabilidad de la membrana- Perdida de macromoléculas esenciales para el hongo

Farmacocinética

- Mala Absorción oral- Se administra por venoclisis- Diluida en Sol. Glucosada 5 % (4 horas)- Se une a la sal Biliar (Desoxidato), forma Coloide se difunde- Plasma Lib. La Afotericina- Se une en 90 % a las Beta Lipoproteinicas- Se elimina Orina- Se acumula ppal. Hígado y Bazo

Usos : 1.- Infecciones micóticas sistémicas 2.- Adm. Con Fluocitosina (penetra S.N.C.) para Tto. - Meningitis (Candida)

- Meningitis (Criptococos) - Esofagitis

3.- Lavados en casos de cistitis por Candida4.- Fármaco de elección en el tratamiento de micosis a nivel hospitalario.

- Efectos Adversos: - Fiebre- Escalofríos - Vómitos- Dolor de cabeza- Alteración del índice de filtración renal. ( Depuración de K+ )

2).- Otros Polienos:

Historia

- En 1963 se observó 5 Fluorocitocina- Acción in vivo moderada- Inoculados con Candida o Criptococus - Humanos Buena Obs. + Escasa toxicidad

Mecanismo de Acción:

Desaminación 5 - fluorouracilo intramoleculas

Desalojando uracilo en el RNA

- Reduce su actividad En presencia de purinas y pirimidinas erógenas

- Tiende a crear resistencia Combinar Anfotericina B

Farmacocinética

- Buena distribución L.C.R.- Buena absorción y Distribución - Se elimina por la orina

Usos: Contra Candidas y Criptococus (Anfotericina B)

III Compuestos Experimentales

Componente esencialde los hongos de QUITINA

Fcos. Competitivos x el sitio de acciónde la QUITINA SINTETASA

Polioxina D: Procedente Streptomyces caroi

Usos: - Gran aporte a la agricultura Antifungico

- Infecciones Humanas por Presencia de peptidos sencillos hongos patógenos antagonizan su acción

Alternativa de la Terapia Antimicótca:Compuestos que priven a los hongos de compuestos esenciales

Hierro, Zinc o Cobre

MUCHAS GRACIAS...................