BLEFARITIS,ORZUELO, CHALAZION

Post on 30-Nov-2015

339 views 0 download

Transcript of BLEFARITIS,ORZUELO, CHALAZION

BLEFARITIS,ORZUELO, CHALAZION

Hay cosas que los ojos se niegan a ver

BLEFARITIS

Borde palpebral

• El borde palpebral esta dividido en una parte anterior / posterior por una línea gris.

• Las pestañas se originan en la porción anterior y las glándulas Meibomio en la parte posterior junto a la unión mucocutanea.

• Glándulas de Meibomio excretan sebo.• Glándulas de Zeiss son glándulas sebáceas que relacionan

a los foliculos de las pestañas.• Las glándulas de Moll son glándulas sudoríparas llegan a

la porción inferior del folículo o del borde palpebral anterior.

BLEFARITIS

• En el borde libre palpebral se sitúan las glándulas de Meibomio, en una fila posterior a las pestañas. La secreción lipídica holocrina que segregan constituye la capa externa de la película lagrimal precorneal y proporciona una superficie óptica homogénea, actúa de barrera a la contaminación de los lípidos de la piel, retrasa la evaporación de la lágrima, siendo un elemento esencial en la integridad de la superficie ocular.

DEFINICION

• Proceso inflamatorio agudo o crónico que tiene lugar en los párpados, en su borde, y suele ser bilateral aunque más o menos simétrico

• Griego Blefaro = parpado itis = inflamación• Anterior: afecta parte externa del parpado donde se

insertan las pestañas• Posterior: afecta los orificios de las glándulas de

meibomio

EPIDEMIOLOGIA

• Causa frecuente de consulta oftalmológica• Blefaritis anterior: 75% mujeres 45ª• Blefaritis posterior: 39% piel clara, > edad,

invierno, no importa sexo

. FISIOPATOLOGIA ANTERIOR•Pacientes con dermatitis seborreica

• Excesiva cantidad de lipidos (TAG y colesterol)

• Son descompuestas por bacterias flora• Epidermidis - Corynebacterium- Propinebacterium

Acnes

•Liberando acidos grasos irritantes

•Esto contribuye a proliferacion de S. Aureus y sobreinfeccion

FISIOPATOLOGIA POSTERIOR:

*Cambios con la edad * Blefaritis Seborreica

*Cambio en la produccion Glándula de Meibomio -Mayor acidos grasos libres -Disminucion lipidos no polares - esfingomielina,

fosfatidiletanolamina

*Produce cambios en el punto de derretimiento lipidico -Obstruccion -Solidificacion a T¨ normal -Desestabilizacion de capa lipidica

- Favorece crecimiento bacteriano

ETIOLOGIA

• La inflamación palpebral es un problema que afecta a individuos de cualquier edad, género o raza

• Hereditaria • Infeccciosa • Alérgias• Dermatitis seborreica • rosácea

INFECCIOSA

En el 90 a 95% de los casos se debe a una infección por estafilococo dorado.

Staphylococcus aureusStaphylococcus epidermidis Corinebacterium Propionibacterium acnesVirus, hongos parasitos

Clasificación de McCulley Blefaritis estafilocócica inflamación anterior, con collaretes de pestañas y

madarosis Blefaritis seborreica inflamación anterior crónica, con descamación grasa Blefaritis estafilocócica y seborreica asociación de las anteriores Blefaritis seborreica con seborrea meibomiana hipersecreción

meibomiana, sin obstrucción de conductos síntomas de quemazón Blefaritis seborreica con meibomitis secundaria signos de inflamación y

obstrucción glandular Meibomitis primaria (blefaroconjuntivitis meibomiana): obstrucción

glandular marcada, con cambios en la secreción posible asociación a acné

rosácea o dermatitis seborreica.

BLEFARITIS ANTERIOR• Afecta piel y pestañas. Las pestañas son irregulares y menos

numerosas. • La Blefaritis Estafilocócio: infección por S. aureus suele ser

ulcerativa, o por S. epidermidis o estafilococos coagulasa negativos

La Blefaritis Seborreica: inflamación de los párpados que provoca enrojecimiento y engrosamiento, descamación parecida a la caspa de la cabeza

BLEFARITIS POSTERIOR

• Afecta las glándulas de meibomio. La meibomitis es una inflamación palpebral posterior, asociada a cambio en los lípidos meibomianos, lo que produce estancamiento y oclusión de las aberturas de las glándulas

Estafilococo epidermidis, estafilococo aureus, la enfermedad parece ser una manifestación de hipersensibilidad ante la presencia de la bacteria más que una entidad infecciosa.

Trauma palpebral: incluso leve, puede aparecer sobreinfección bacteriana impetiginosa.

BLEFARITIS

Las infecciones herpéticas son: también frecuentes, la más comunes por virus del Herpes simplex tipo I y por Varicella-Zoster.

Dermatológicas: como la psoriasis o la rosácea lesiones tumorales benignas o malignas del párpado

pueden simular blefaritis crónica severa

CUADRO CLINICO• prurito palpebral• enrojecimiento del borde libre del párpado. • descamación, fina o gruesa, de la piel que

rodea las pestañas • Eritema del borde palpebral.• descamación•

CUADRO CLINICO

• Áreas de ausencia o inversión de las pestañas• Por detrás de las pestañas, en los orificios de salida

de las glándulas de Meibomio, se observa que están dilatados y es evidente su secreción en forma de puntos blanco-amarillentos en el borde del párpado.

DIAGNOSTICO

• Cuadro clinico• Placas• Secresion• Papulas• Vesículas, úlceras, costras• Costra-espolon-

DX DIFERENCIAL

• Roseola• Psoriasis• Carcinoma de parpados• Orzuelo• Chalazion• Pediculosis• tiñas

TRATAMIENTO

- lavados de los margenes palpebrales con -----shampoo de bebe o ketokonazol- calor local con agua tibia- toallitas de limpieza específica

TRATAMIENTO SISTEMICO• DICLOXACILINA 500MG C/12 HRS 2 SEM• DOXICICLINA 50mg c/12 hr 4 sem• TMP/SMZ 80/400 c/12 hrs 4 sem• Tetraciclina cap 250 mg c/12 hrs 4 sem• La blefaritis bacteriana postraumática, si es leve, debe tratarse

únicamente con antibiótico en ungüento.• La eritromicina, la bacitracina o la tetraciclina tópica c/ 8 hrs

5-10 días

TRATAMIENTO• La blefaritis por Herpes simplex debe tratarse con aciclovir por

vía oral, 400 mg 5 veces al día durante 7 días• Nistatina topica c/12 hrs 3 sem•  Oxido amarillo de mercurio 1%• Fluocinolona crema 2 veces al día 7 dias• Loratadina tab 10 mg 1 c/12 hrs

• Demodex

ORZUELO

ORZUELO• Inflamación aguda y circunscrita del borde

libre del párpado, por una infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss y Moll

• HORDEOLA• PERRILLA

CLASIFICACIÓN.

Orzuelo interno: afectan a las glándulas de Meibomio.

Orzuelo externo: glándulas de Zeiss y de Moll.

Glándulas de Zeiss(sebáceas)

Glándulas de Meibomio(sudoríparas)

ETIOLOGÍA Agente etiológico:

Staphylococcus aureus.

EPIDEMIOLOGÍA Frecuente durante la

adolescencia y en etapas de cambios

hormonales. El orzuelo se asocia a menudo con

diabetes, acné.

CUADRO CLÍNICO • Nódulo doloroso con pus. Absceso, pápula o pústula Dolor Edema. hiperemia. Lagrimeo del ojo Sensación de cuerpo

extraño Sensibilidad a la luz

Eversión pústula

• Orzuelo externo: borde del parpado (donde se localizan las glándulas sudoríparas). Tiende a abrir espontáneamente en la piel en 1 o 2 días, drenando el material purulento.

• Orzuelo interno de una glándula sebácea habitualmente se pone de manifiesto mediante eversión del parpado, se acompaña de una reacción más intensa (conjuntivitis). Drenan con mayor dificultad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Chalazión Dracriocistitis Celulitis palpebral Carcinoma de glándula cebasea Hematoma palpebral

TRATAMIENTO

• Limpiar borde palpebral con hisopo y presionar• Utilizar shampoo de bebe o de ketokonazol• Calor local que propicia que el orificio se abra y drene

espontáneamente. • Compresa caliente que tolere el paciente durante 10

minutos, dos o tres veces por día.

• TRATAMIENTO

• Antibióticos tópicos: prevenir conjuntivitis secundaria o el contagio para el ojo sano. Casos en que la inflamación se ha extendido.

• Gotas o ungüentos oftálmicos con bacitracina, eritromicina, gentamicina c/8 hrs

• Eritromicina 30-50 mg/kg ó 500/8hrs por 5 días

CHALAZION

DEFINICION

• Inflamación glanulomatosa de las glándulas sebacéas de meibomio, que pueden presentarse en forma espontanea o secudaria a un orzueloo meibomitis aguda.

CHALAZIONPiel se desplaza sobre la tumoración que está

fija a planos profundos. Si se evierte párpado, conjuntiva tarsal cambia de color y se ve cierta protrusión.

CUADRO CLINICO

• Nódulo subcutaneo en el tarzo bien definido de 2-8 mm diametro

• No doloroso• Lesión única o múltiple• La eversión del párpado puede mostrar el granuloma• Puede drenar a trávez de la piel• Visión borrosa• Recurrente

DX DIFERENCIAL

• Orzuelo externo• Orzuelo interno• Quiste sebáceo de piel• Carcinoma de glándulas sebáceas

TRATAMIENTO

• Tiende a desaparecer luego de meses-años.• Masajes con agua caliente, de 10-20 min, cada

3-4veces al día• Elección :escisión y curetaje > 6 mm diámetro

TX

• Si es desfigurante se decide drenar y extirpar es por vía conjuntival con párpado evertido haciendo incisión perpendicular al margen del párpado. Se debe completarse con raspado de cavidad.

TECNICA

COMPLICACION

ABSCESOCELULITISHEMORRAGIAALTERACION DEL CRECIMIENTO DE LAS PESTAÑASDEFORMIDAD PALPEBRALFISTULA PALPEBRAL

• OFTALMOLOGIA GENERAL, DANIEL G. VAUGHAN, MANUAL MODERNO

• OFTALMOLIGIA CLINICA, JACK, J. KANSKI 5ª EDIC, ELSEVIER• GUIA PRACTICA CLINICA DE BLEFARITIS, ORZUELO Y

CHALAZION