Brote Epidémico T.M. VILMA ACUÑA U. Brote Epidémico Es el aumento desusado y significativo de...

Post on 02-Apr-2015

115 views 5 download

Transcript of Brote Epidémico T.M. VILMA ACUÑA U. Brote Epidémico Es el aumento desusado y significativo de...

Brote EpidémicoT.M. VILMA ACUÑA U

Brote Epidémico

Es el aumento desusado y significativo de

determinada enfermedad, en un corto

periodo de tiempo, en una sola población o

grupo y que es producido por una sola cepa

microbiana o agente etiológico.

Antecedentes Nacionales brotes epidémicos IAAS.

Aportan el 0.5 a 1 % de las IAAS notificadas en el país.

Constituyen una situación de emergencia.

Algunos presentan letalidad elevada 7.4% servicios pediátricos

y 31.4 % servicios adulto.

Antecedentes Nacionales brotes epidémicos IAAS.

La gran mayoría puede prevenirse, generalmente

se asocian a transgresiones en prácticas de

atención

Afectan en general a personas con patologías

graves aumentando riesgo de complicaciones

severas

Número de brotes anuales y total de casos involucrados. 1987 - 2002

0

20

40

60

80

100

120

84 86 88 90 92 94 96 9820

0020

02

de b

rote

s

0

200

400

600

800

1000

de c

asos

N° brotes casos

Número de brotes anuales por causa viral. 1987 – 2002

024

68

101214

161820

de b

rote

s

ESTUDIO DE BROTEDefiniciones

Brote: Es el aumento significativo de una complicación o enfermedad por sobre los niveles esperados.

Generalmente obedecen a una causa única, con un mismo patógeno en un breve período de tiempo.

Puede haber brote clonales (una cepa) o policlonales (múltiples cepas de una especie), cuyo significado es diferente

Como identificar un brote Principio: cualquier acumulo de infecciones en una

localización determinada producida por un mismo agente etiológico debe ser investigada

Vigilancia de rutina de IAAS, tasa observada > tasa esperada

Sin vigilancia rutinaria: Personal de salud percibe aumento de pacientes con un mismo tipo de infección

Como identificar un brote

Laboratorio: detección de acumulo de aislamientos de un microorganismo en particular en un servicio en particular.

Niveles endémicos de cepas de importancia epidemiológica en unidades hospitalarias.

Considerar transmisión nosocomial

Infecciones similares en una unidad o entre pacientes similares.

Infecciones asociadas a dispositivos invasivos. Personal de salud y pacientes desarrollan el

mismo tipo de infección.

Infecciones con microorganismos típicos.

ESTUDIO DE BROTEReservorios

Ambientales

equipos

superficies

soluciones

Humanos pacientes infectados

o colonizados personal infectado o

portador

ESTUDIO DE BROTE Agentes

Ambientales P aeruginosa K pneumoniae Aspergillus sp

Humanos S aureus S epidermidis S pyogenes C albicans

ESTUDIO DE BROTEVías de transmisión

Aérea :

Gotitas:

Contacto: directo e indirecto

Fuente común

ESTUDIO DE BROTETipos de brote

Fuente común con exposición corta ( alimentos o medicamentos contaminados)

Fuente común mantenida (equipos contaminados o portadores)

Propagado (mano portada)

Brote de fuente común

0

2

4

6

8

10N0

diarrea

0 6 12 18 24 30 HRS

0

2

4

6

8

10

12

14

Abril

May

o

Junio Ju

lio

Agost

oSep

tOct

Nov DicEne Fe

bM

ar Abr

Otros servicios

Medicina Interna

No de casos

1999 2000

Brote de fuente propagada

Actividades Actividades

1. VERIFICAR EL DIAGNOSTICO

2. DEFINIR UN CASO: Definición clara y

operacional de lo que será considerado un

“CASO” en lo que respecta al brote.

3. Iniciar medidas de prevención y control.

4. Revisar, afinar y supervisar las medidas

de prevención y control

Medidas de control

Enfatizar lavado de manos

Limitación de procedimientos

invasivos

Aislamiento

Técnica aséptica

Cumplimiento de normativas en

procedimientos

5. Realizar investigaciones especiales: en la

búsqueda activa de posibles causas o

factores que permiten el desarrollo del brote.

6. Informe escrito:

Diagnóstico del brote

Actividades realizadas

Análisis y conclusiones

Comunicación

Es importante hacer recomendaciones formales

Compartir la experiencia

Diseminar la información

Potencial uso legal de la información

Acinetobacter

En el ambiente, Acinetobacter tiene reservorio similar a otros bacilos no fermentadores, como Pseudomonas.

Es posible aislarlo de reservorios húmedos toallas, lavamanos, jabones sólidos en barra, y termómetros guardados en recipientes con soluciones antisépticas..

Acinetobacter

Durante un brote en que gran proporción de los pacientes se colonizaron, se aisló Acinetobacter de los tiestos utilizados para el aseo en cama de los pacientes.

Entre otra ocasión se identificó Acinetobacter en los equipos de bañoterapia que no se desinfectaban adecuadamente

Estudio epidemiológico de brote en RN prematuros por Bacillus Céreus en Hospital Peruano.

Entre Abril y Junio de 1995 se estudiaron 5 RN Resultados microbiológicos dieron positivo a Bacillus

Céreus a 4 hemocultivos, 2 de punta cateter y

2 de LCR. Fallecieron 3 RN Causas probables: deficiencias en la infraestructura,

malas técnicas de aseo y desinfección.

Dra. Juana Artigioni, Dr Carlos Ramirez

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL APLICADAS EN UN BROTE DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL POR ACINETOBACTER BAUMANNI ASOCIADAS A V. MECÁNICA. LARRONDO M, INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX.

En Mayo de 1999 se comienza el estudio con 4 casos detectados por la vigilancia extendiéndose hasta Agosto del mismo año Definición de caso: Todo paciente con cultivo de aspirado traqueal positivo para A. baumanni hospitalizado en UCI.

Medidas implementadas:·        Diagnostico precoz de los casos·        Coordinación con el Laboratorio de Bacteriología·        Participación activa de la Dirección del hospital·        Educación sobre lavado de manos y aspiración nasofaringea·        Horas extras de personal para aseo y limpieza·        Supervisión de las medidas de aislamiento.Brote tuvo una duración de tres meses afectó a un total de 15 pacientes.

MANEJO DE BROTE POR VRS EN NEONATOLOGIA

Cifuentes M. Hospital Clínico San Borja Arriaran

Inicio del Brote el 26/6/00, termino el 17/07/00 se confirma con IFI se identifican 69 expuestos No hubo letalidad.Causas probables: Quiebre de técnica de lavado de manos y norma de aislamiento de gota, hacinamiento del personal en atención directa, distancia menor a 1 mt.Medidas: Cohorte en sala de cuidados mínimos y en intermedio en incubadorasRefuerzo y supervisión de medidas de aislamiento y técnica de lavado de manos, Restricción de visitas, Derivación de lactantes a Pediatría, Aumento en entrega de insumos Considerando la situación epidemiológica invernal en la comunidad se debe mantener la alerta en unidades de riesgo ante la aparición eventual de brotes nosocomiales.

BROTE PSEUDOMONAS AEUROGINOSA EN NEUROCIRUGIA Nercelles P. Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso

Entre Diciembre de 1997 y Agosto de 1998 se produjeron 17 IIH por Pseudomonas aeuroginosa sensibles al mismo antibiótico, en pacientes operados en Neurocirugía del hospital (10 meningitis, 3 osteomielitis 4 infecciones de herida operatoria)

Investigación demostró que único riesgo significativo y común era la cirugía.

Se aísla P. aeuroginosa en: Peras de goma y sondas de aspiración que se reutilizaban y procesaban en autoclave también se aisló en frasco de azul de metileno utilizado en demarcar el área quirúrgica. Se eliminan dichas practica, no se han presentado nuevos casos.

ESTUDIO DE BROTEConclusiones

En el diagnóstico de un brote, se requiere de un sistema de vigilancia sensible.

La comparación con niveles previos o estándares de referencia permite detectar situaciones problema.

El manejo de un brote requiere conocimientos en epidemiología, microbiología y administración

Requiere acceso a bibliografía, atención a los detalles y experiencia.