C2.hm1.p2.s5..la nueva españa

Post on 15-Apr-2017

448 views 0 download

Transcript of C2.hm1.p2.s5..la nueva españa

Organización Política

Estructura política

Sociedad

Organización social

Actividades económicas

La mineríaLa minería fue la

actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española.

El comercio El puerto de Veracruz fue su

principal puerto al océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico.

Ambos puertos fueron fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con Asia, como fue el caso del Galeón de Manila (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos viajes al año entre Manila y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas por tierra de Acapulco a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a Cádiz, España

La agriculturaEl trigo fue el principal

cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla.

Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile.

La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona.

Clero secular y regularEl primero lo integraban

sacerdotes que no pertenecían a ningún monasterio u orden religioso. Vivian libremente en las iglesias o parroquias, debido al ejercicio de su monasterio, entraron en contacto directo con la gente de los pueblos y de las ciudades.

El clero regular, vivía en monasterios o conventos, es decir, en comunidad dentro de alguna orden religiosa y sujeto a la obediencia de las reglas; de ahí su nombre, con los tres famosos votos mayores: pobreza, obediencia y castidad.

La Virgen de GuadalupeFue en un ambiente de

crispación y tensión religiosa que en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe.

Al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más importante evangelizadora del Virreinato de Nueva España

Poder económico La Iglesia consiguió gran

cantidad de dinero a través de las capellanías y donativos, con los que construyó catedrales.

El diezmo fue, sin duda, la base de la economía clerical novohispana,

En su mayoría, el diezmo era usado para cubrir las necesidades de los sacerdotes y pagar tributo a la corona, el resto era enviado al Papa quien lo distribuía en la cristiandad de acuerdo a su criterio.

Arte, cultura y educación

Literatura Figuras como Sor

Juana Inés de la Cruz destaca como una de las más notables contribuyentes a la literatura española.

Yo, pues, mi adorada Filis,que tu deidad reverencio,que tu desdén idolatroy que tu rigor venero:[...]Ser mujer, ni estar ausente,no es de amarte impedimento;pues sabes tú que las almasdistancia ignoran y sexo

Sor Juana Inés de la Cruz.

Arquitectura Manuel Tolsá fue

un personaje muy destacado en la arquitectura.

Educación El 21 de septiembre de 1551, a

petición de la sociedad novohispana, el rey Carlos I dictó en Toro (Zamora), Castilla y León, la cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México, que a la postre se convertiría en la más importante de la América Española.

Hacia 1830 fue cerrada definitivamente, tras varios intentos de cierres en años anteriores.

La UNAM y la Universidad Pontificia de México pueden considerarse sus herederas.