Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos

Post on 16-Feb-2017

180 views 1 download

Transcript of Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos

CALIDAD Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ELECTRÓNICOS

Gestión de la Información Profa.: Johana Aidé Vázquez

Alumno (a): Lucia Rosas ValenzuelaFecha: 10 de Enero del 2016

correo: luciarosas1981@gmail.com

Introducción

El tema nos facilita a la búsqueda de información correcta en la web, como seleccionar la información, los sitios de acceso, en si nos proporciona los puntos adecuados para el manejo correcto de la información y los sitios.

Temas1. Calidad y sus Variantes2. La Calidad 3. La Calidad de la Información4. Calidad Intrínseca de la Información5. Calidad Contextual de la Información 6. Representacional de la Información7. Calidad de Acceso a la Información

Temas 8. La calidad de la información en el entorno digital 9. Calidad en la Empresa10.Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos11.Métodos de Evaluación12. Criterios de Evaluación13.Recursos que existen en la Web14.Diseño de una plantilla de evaluación de contenidos15.Habilidades y competencias

1. Calidad y sus variantes:ISO (1994) la definió como la totalidad de los riesgos y características de un producto o servicio, que afectan a su capacidad para satisfacer necesidades manifiestas o implícitas.

ISO (2000) Modificación: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos.

La American Society For Quality: Totalidad de funciones y características de un producto que les permite satisfacer una determinada necesidad.

Juran: Adecuación al uso.Crosby: Conformidad con los requisitos.

2. La calidad:

Tiene un comportamiento objetivo que sería el conjunto de características y propiedades que le son propias a un producto o servicio, las cuales son evaluadas por el usuario o consumidor.

3. Calidad de la información:Sera determinada por su capacidad para satisfacer las necesidades de información de la persona que lo utilice o consulte.

Características:

Objetividad UtilidadIntegridad

La calidad de la información se divide en:Intrínseca: Rigor científico, integridad, objetividad, precisión.

Contextual: Relevancia, actualidad, cantidad utilidad, adecuación del usuario.

Representacional: Tipo de formato, claridad, concisión, compatibilidad, diseño, flexibilidad, homogeneidad de los datos.

De acceso: Tiempo de espera, navegación, seguridad.

4. Calidad intrínseca de la información:

Hacer referencia a la calidad de la información, a su valor objetivo independientemente de su forma. Es importante que la información que aporte un documento este basada en la evidencia científica, en la reflexión y en los métodos científicos propios de cada disciplina.

5. Calidad contextual de la información:

Tiene que ver con el contexto en el que se accede a la información y con la adecuación a las necesidades del sistema y del usuario.

6. Representacional de la información:

Se trata de la forma en que se representa la información. Esta categoría abarca los siguientes aspectos:

Tipo de formatoClaridadCompatibilidadDiseñoFlexibilidad

7. Calidad de acceso a la información:

En esta categoría se engloban los aspectos relativos al cómo se accede a la información:

Tiempo de espera

Navegación Seguridad

8. La calidad de la información en el entorno digital:

Es una meta que implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación, promoción, e innovación, para asegurar que la información cubra las necesidades de los usuarios en cuanto a contenido. Es un proceso de mejora continua, por lo cual, se recomienda:Uso de “Una lista de control” para la evaluación de la propia información.

Tener en cuenta la opinión de los usuarios de la información que tu proporcionas (para ello es indispensable que se permita al usuario hacer sugerencias y ponerse en contacto con los responsables de los documentos).

Supervisión y control de la información que se publica.

9. Calidad en la empresa:

Siendo responsables de la creación de un producto o de la prestación de un servicio, así mismo ajustándose una serie de requisitos y normas logrando la calidad haciéndola cumplir por imposición legal o del mismo mercado.Lo antes mencionado genera que la calidad sea parte ya del sustento y prioridad de la empresa esto por la competencia y exigencia del mismo mercado/consumidor.

10.Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos:

La publicación de contenidos en Internet ha motivado la necesidad de aplicar criterios de selección y evaluación, se extiende ámbitos y entornos profesionales, cuyos clientes exigen una información veraz, organizada y de calidad.

11.Métodos de evaluación:Grupos que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos entre ellos están:

ProfesionalesExpertosDiferentes instituciones como sociedades científicas o universidades

Bibliotecarios y documentalistasAgencias de evaluación o pasarelas temáticas.

12.Criterios de evaluación:La naturaleza de la web exige mínimo dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos:

Micro navegación: Tiene aspectos relacionados con la información interna de los sitios web.

Macro navegación: Está relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la visibilidad del mismo.

13.Recursos que existen en la web:

DirectorioMotor de búsquedaRevista electrónicaSede de web corporativaSede web institucional Sede web académicaMedio de comunicaciónPágina personalSede web comercial

14.Diseño de una plantilla de evaluación de contenidos:

•Auditoria •Actualización y actualidad•Contenido•Accesibilidad•Funcionalidad•Navegación•Diseño

15.Habilidades y competencias:Utilizar la evaluación como una estrategia de comprobación y mejora, detectando fortaleza y debilidades que permitan seleccionar la información en los formatos más apropiados a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusión:Es importante conocer y aplicar estos conceptos de evaluación para poder tener un mejor conocimiento que nos permita trabajar las fuentes en la web, de una forma más adecuada, la cual, nos lleva a tener mejor calidad de presentación, seguridad, contenido, diseño entre otros factores, en este caso como estudiantes, pero en general en todos las etapas de nuestra vida, debido a la época del conocimiento en la que vivimos sumergidos, donde el conocimiento y la calidad del mismo es esencial para el éxito tanto estudiantil, profesional y laboral.