Cambios estructurales en el órgano dental durante la 2

Post on 29-Dec-2015

10 views 1 download

description

Cambios en el diente

Transcript of Cambios estructurales en el órgano dental durante la 2

Cambios estructurales en el órgano dental durante la vejez.

❖Cruz Ozuna Atxiri Yaxiltun

❖Oropeza Guzmán Shunashi Giselle

❖Téllez Zavala Flor Irene.

❖ Uchida Fuentes Gonzalo Toyohisa

❖3om62

Cambios en la cavidad

bucal del adulto mayor

❝ El envejecimiento es una de

las pocas características que

nos unifica y define a todos

los seres humanos. ❝ Considerado un fenómeno universal ❝ Proceso dinámico,

irreversibe, inevitable y progresivo

Teor

ías p

ara

logr

ar e

xplic

ar

el m

otiv

o de

los c

ambi

os

por e

nvej

ecim

ient

o

a)Mutación b)Envejecimiento celular

c)Eslabonamiento cruzado

❝ En todos los órganos y sistémas de cuerpo se

observan signos de envejecimiento, no todos se

presentan al mismo tiempo.

Cam

bios

en

cavi

dad

buca

l

❝ Un número importante de adultos mayores presentan: ❝ a)ENFERMEDADES EN

TEJIDOS DE SOSTEN b)EN APARATO ESTOMATOGNÁTICO

(general)

Valo

raci

ón d

e pa

cien

tes

geriá

trico

s ❝ Salud física ❝ Salud mental ❝ Nivel socioeconómico ❝ Estado funcional ❝ Circunstancia del ambiente

❝ ORTEGA VELAZCO: primeros signos de

envejecimiento del A. Digestivo se observan en la

cavidad bucal

Cam

bios

nat

ural

esNaturales Otros

Oscurecimiento Resultado de enfermedades

Desgaste de organos dentarios

Resultado de medicamentos

Efecto de factores socioculturales & económicos

Orígen

Consecuencia de factores internos fisiologicos

No provocan enfermedad Inducen cambios bioquímicos, funcionales

y escructurales

Exresión del envejecimiento

propiamente dicho

Músculos masticatorios &

de la piel

Pierden 20% de su eficacia

(30-65años)

Musculatura facial Pierde elasticidad Pierde resistencia

Por deshidratación Aumento de tejido fibrosos

Pérdida isométrica

y dinámica de la

tensión muscular • Tejido muscular se

atrofia • > Fuerza masticatoria

Fuer

za m

astic

ator

ia ❝ FUERZA MASTICATORIA

MÁXIMA ANATÓMICA: ❝ 1 cm de área transversal ❝ muscular desarrolla entre 5 a

12 kgs. de fuerza, calcularon

la fuerza masticatoria ❝ máxima anatómica entre 210

a 400 kgs.

FUER

ZA

MA

STIC

ATO

RIA

XIM

A FU

NCI

ON

AL:

❝ 60 – 70 kgs.

• FU

ERZA

HA

BITU

AL

DE

MA

STIC

ACI

ÓN

:

❝ fuerza interoclusal ejercida

durante el proceso masticatorio ❝ normal, cuyo rango de

valores fluctúa entre 15 y 25

Kgs. Lo que corresponde a

un ❝ 25 al 35% de la fuerza masticatoria máxima

funcional.

Lengua Reducción de epitelio

Atrofia de papilasAgrandamiento varicoso nodular en sup. ventral

hipertofia Presencia de fisuras

Función salival

Reducción de velocidad en el flujo salival

Hace difícil la fonética y deglución

Órganos dentales

Cambian de tamaño, posición,

forma y color

Por aumento o disminución

de sust. Inorgánicas y

orgánicas

Por acción del medio bucal

(caries, erosión,

atrición, etc)

Endo

dont

icam

ente ❝ Angostamiento de cámara

pulpar y conductos radiculares ; por la

formación continua de dentina secundaria y

terciaria.

Trau

ma ❝ Desgastes fisiológicos (atrición)

o desgaste patológico en la

mayoría de los pacientes geriátricos. ❝ Atrición: el desgaste solo es de

esmalte pero pocas veces puede

llegar a dentina. ❝ Bruxismo: hay gran pérdida de

tejido dentario y perdida severa

de dimensión vertical

Atri

ción

Brux

ismo

Trau

ma

❝ Ausencia múltiple de órganos dentales; con uso de

prótesis dental .

Esté

tica ❝ Cambios de coloración del

esmalte ; sea por cuestiones

intrínsecas o extrínsecas. ❝ Intrínsecas: enfermedades

sistémicas. ❝ Extrínsecas: manchas de café, tabaco ,te, etc.

Enf

erm

edad

es

cong

énita

s o a

dqui

ridas

❝ Porfiria congénita (color rojizo o purpúreo)

❝ Dentina opalescente hereditaria (color

violáceo) ❝ Eritroblastosis fetal, resultado de un factor

Rh incompatible (castaño grisáceo)

❝ Ictericia como por hepatitis (verde azuloso o

pardo) ❝ Hipocalcificación o hipoplasia del esmalte

como amelogénesis imperfecta

❝ Daño cerebral, neurológico, renal severo y

alergias importantes pueden interferir con el

desarrollo normal del esmalte.

❝ Deficiencias de vitaminas A, C y D, calcio y

fósforo durante el período de formación

puede causar hipoplasia del esmalte. (Dichas

deficiencias no afectan al adulto en iguales

circunstancias)

Cam

bios

en

el

esm

alte

den

tal.

Prop

ieda

des f

ísica

s

!33

Com

posic

ión

quím

ica

!34

Unidad estructural

básica del esmalte

!35

!36

Pier

de a

gua

conf

orm

e pa

san

los a

ños

❝ 1. Se deshidrata, se vuelve más

frágil y menos permeable.

❝ 2. Aumenta la concentración de

ácido aspártico, lo cual sirve como marcador de

envejecimiento, y se produce un

aumento de la cantidad de

nitrógeno (oscurecimiento del esmalte).

• Incremento de la cantidad de nitrógeno y se relaciona

con el oscurecimiento del diente

Cambios de la Dentina

con el Envejecimiento

Los principales cambios de la dentina

asociados con la edad incluyen el aumento de

dentina secundaria, el aumento de dentina

esclerótica y el aumento del número de tractos

desvitalizados

❝La dentina se considera un tejido v i v o p o r c o n t e n e r l a s prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos, por lo tanto, durante toda la vida del diente se producirá en ella depósito continuo de dentina ya sea por razones f is iológicas o por estímulos patológico

Form

ació

n de

den

tina

secu

ndar

ia ❝Dentina sintetizada a partir

de que el diente entraba en

o c l u s i ó n , p e r o s e h a

demostrado su presencia en

dientes retenidos. ❝ Esta dentina se deposita

mucho más lentamente que

la primaria y su producción

continúa durante toda la vida

❝ En la dentina secundaria hay reducción en el número de t ú b u l o s d e n t i n a r i o s , ondulación de los túbulos, pérdida de las estructuras características de la dentina primaria y pérdida completa de los túbulos dentinarios.

Con la edad, la cavidad pulpar gradualmente se hace más pequeña por la continua aposición de dentina

secundaria y como consecuencia, existe una tendencia a la eventual obliteración de la cavidad

pulpar

❝ Con el avance de la edad, los túbulos dentinarios se hacen m e n o s r e g u l a r e s , m á s ondulados y cambian de dirección, lo que indica cambios en los odontoblastos posiblemente como resultado de un intercambio iónico continuo con la saliva.

Esta formación de den t ina secundaria ocurre en ausencia de inflamación y aumenta cuando el diente se encuentra abrasionado como resultado de la masticación, en donde la dentina se encuentra expuesta

❝ La dentina primaria también se ve afectada por la edad, aumentando el depósito de apatita en ella, lo cual produce eventualmente la oclusión de los túbulos dentinarios. Esta condición se denomina dentina esclerótica o dentina transparente

Den

tina

Prim

aria

. ❝ La dentina primaria es la que se forma primero y representa la mayor parte de ésta, delimitando la cámara pulpar de los dientes ya formados. ❝ Desde el punto de vista funcional se

considera dentina primaria Ia que se deposita desde que comienzan las primeras etapas de la dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión (se pone en contacto con su antagonista).Comprende Ia dentina del manto y Ia circumpulpar

❝Cuando el volumen de la pulpa disminuye como consecuencia de la formación de la dentina primaria los odontoblastos modifican su distribución y se organizan en varios estratos en la zona coronaria'

Den

tina

secu

ndar

ia

❝ Es la dentina producida después que se ha

completándola formación de

Ia raíz del diente. Clásicamente se Ia describía

como sintetizada a partir del

momento en que el diente entra en oclusión

❝ Los cambios en el espesor del tejido dentinario pueden controlarse mediante radiografías El odontólogo debe tenerlo en cuenta no sólo para el taIlado de cavidades (operatoria dental), sino también en el tallado de una prótesis coronaria. ❝ En efecto, en un individuo joven

el procedimiento odontológico puede interesar algún cuerno pulpar y hacer una exposición pulpar accidental. ❝ En cambio en un diente que ha

sufrido reducción del volumen pulpar se puede trabajar con mayor grado de seguridad.

Den

tina

terc

iana ❝ Esta dentina es conocida como

dentina reparativa, reaccional,

irregular o patológica. ❝ Se forma más íntimamente,

deformando Ia cámara, pero sólo en

los sitios donde existe una noxa o

estímulo localizado ❝ Es decir que esta dentina es

producida por odontoblastos

directamente implicados por el

estímulo nocivo, de manera que sea

posible aislar la pulpa de la zona

afectada

❝ Decrece con la e d a d y l o s t ú b u l o s d e n t i n a r i o s d i s m i n u y e n d o progresivamente el calibre debido a l d e p ó s i t o continuo de la d e n t i n a peritubular y por la aposición de c r i s t a l e s d e hidroxiapatita.

Act

ivid

ad d

efen

siva ❝ La dentina responde

defendiéndose ante las distintas agresiones que

actúan sobre ella, formadora

además de la dentina terciaria las denominadas

dentina translúcida y dentina

opaca.

Den

tina

trans

lúci

da o

es

cler

ótic

a

❝ La dentina primaria también se ve afectada por la edad, aumentando el depósito de apatita en ella, lo cual produce eventualmente la oclusión de los túbulos dentinarios.

❝ Asociada con un aumento en la proporción de sustancia mineralizada, reducción de la luz de los túbulos, disminución de la cantidad de fluido peritubular, cambios de transparencia debido a la mayor homogeneidad óptica y la reducción o la eliminación de la difusión en dirección hacia la pulpa son cambios muy importantes que ocurren en la dentina envejecida.

❝ La formación de dentina esclerótica ha sido usada con resultados alentadores para medir la edad sistémica ya que existe una significante reducción de los túbulos dentinarios relacionada con la edad.

Den

tina

opac

a

Dentina afectada por lesión relativamente

intensa. Odontoblastos defienden retrayendo sus

prolongaciones Quedan segmentos de túbulos vacíos sin

proceso odontoblástico estimulo excesivo= muerte del

odontoblasto y necrosis en prolongaciones

Precipitaciones de Ca+ zona de dentina afectada por

prolongaciones odontoblásticas

degeneradas dentina opaca. Con la edad aumenta esta dentina.

Den

tina ❝ El cambio de su coloración a

causa del envejecimiento y la

sustitución de la dentina original por la dentin

denominada de reparación ocasiona que los dientes

adopten un tono amarillo

cita

s ❝Morales F;”temas practiocs

en geriatria y gerontologia”;ed EUNED;san jose, costa rica;

2007

• http://www.revistadentaldechile.cl/

Temas%20noviembre%202002/PDFs_noviembre_2002/

Cambios%20del%20Sistema

%20Estomatognatico...%20.pdf