Cancer de ovario

Post on 01-Jul-2015

388 views 1 download

Transcript of Cancer de ovario

CÁNCER DE OVARIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINA

“MIGUEL ALEMAN VALDES”

Introducción

• Neoplasia más común es la del epitelio, esta se presentan en etapas avanzadas (75%).

• Supervivencia a 5 años 40 %• Enfoques quirúrgicos radicales, mejor

apoyo perioperatoria y la identificación de esquemas basados en fármacos activos.

Epidemiología

• Más frecuente en países industrializados.• Se desarrolla mas en mujeres

perimenopáusicas y posmenopáusicas.• En México representa el 5.3 % de los

diagnósticos de cáncer en todos los grupos y el 21% de los ginecológicos.

Etiología • Factores físicos, químicos y dietéticos.

Factores de riesgo:1. Antecedentes de cáncer de ovario (5%)

2. Nuliparidad

3. Infecundidad

4. Uso de estimulantes de la fecundidad

5. Raza blanca

6. Dieta rica en grasas

7. Antecedentes personales de cáncer de mama, colon o endometrio

8. Exposición a radiación, asbesto o talco

Factores preventivos

1. Más de un embarazo

2. Consumo de anticonceptivos orales

3. Alimentación al seno materno

4. Falta de ovulación

5. Ligadura tubárica

MANIFESTACIONES CLINICAS

Síntomas

• Son poco específicos o inexistentes

• Dispareunia, polaquiuria o estreñimiento y a veces, distensión abdominal

Etapas iniciales

• Dolor pélvico, dolor abdominal, urgencia urinaria, aumento del perímetro abdominal, dificultad para la ingesta de alimento y sensación de plenitud

Estadios avanzados

Signos

• Presencia de una masa pélvica en el examen rectovaginal.

• Masa solida, irregular, fija, nodular, unilateral o bilateral.

• Adenopatías: supraclaviculares, inguinales e incluso axilares o un nódulo umbilical.

DIAGNÓSTICO

• La histología es el estándar del diagnostico.

Se realiza mediante: la

biopsia a cielo abierto

o por vía laparoscópic

a

La biopsia por

aspiración mediante aguja fina (BAAF)

• Tumor presente en mujer posmenopáusica.• Tumor mayor de 8 cm en mujer premenopáusica.• Tumor menor de 8 cm, sólido al ultrasonido, en

mujer menopáusica.• Tumor menor de 8 cm, quístico y persistente

después de 2 meses de observación y/o tratamiento con productos hormonales combinados, en mujer premenopáusica.

Toda mujer que presenta una masa anexial con las siguientes características se le debe practicar exploración quirúrgica:

Marcadores tumorales

Uno de los marcadores tumorales de mayor utilidad es el CA-125

Se encuentra elevado hasta en 85% de los cánceres de ovarioEs de utilidad en la detección temprana de recurrenciasEspecificidad de 97 a 99%.

No es especifico (↑ en otras afecciones no oncológicas)Tasa falsa positiva (1 a 3%)Sensibilidad de 20 a 58%

Índice de riesgo de malignidad (Jacobs)Sensibilidad (92%) Especificidad (86%)

Estudios de Imagen

Tumor anexial con bordes irregulares, la presencia de

múltiples patrones ecogénicos y de septos densos múltiples e

irregulares.

US PÉLVICO

No es útil en etapas tempranasPero si en etapas avanzadas es de

gran ayuda para determinar la extensión de la neoplasia y la

planeación del tratamiento quirúrgico.

TAC

Estudios de Imagen

• La resonancia magnética nuclear (RMN) permite diagnosticar el involucro de estructuras vasculares, pero su uso es ineficaz para predecir la resecabilidad del tumor.

• El PET-CT se usa cuando se sospecha recurrencia por elevación de CA- 125 sin enfermedad detectable con los recursos clínicos u otros estudios.

¿Qué permiten los estudios de imagen?

• Planear la intervención quirúrgica o referir a la paciente a un centro de especialidad.

• Seleccionar a las pacientes que se consideren malas candidatas para resección optima y, en su caso, iniciar el tratamiento con quimioterapia.

• Realizar la toma de muestra de tejido en caso de carcinomatosis peritoneal con el fin de obtener un diagnostico histológico e iniciar el tratamiento oncológico.

ESTADIFICACIÓN

• La cirugía es el estándar de oro• Se realiza mediante una laparotomia exploradora

y se conoce como “rutina de ovario”…

Incisión en línea mediaLavado peritoneal o muestreo de líquido de ascitisExploración sistemática de toda la cavidad abdominal y pélvica, incluyendo la cadena ganglionar retroperitoneal

Histerectomía con salpingooforectomía bilateralBiopsia de toda lesión sospechosaOmentectomía infracólica * Biopsia de ganglios retroperitoneales paraaórticoso pélvicos* Biopsia de peritoneo parietal en correderasparitocólicas y cúpulas diafragmáticas

Clasificación FIGOEstadio Extensión Supervivencia

(%)

I Cáncer limitado a los ovarios 80

Ia Limitado a un ovario, cápsula intacta, sin tumor en superficie ovárica, sin ascitis

90

Ib Tumor en ambos ovarios, cápsula intacta, sin tumor en superficie ovárica, sin ascitis

82

Ic Ia o Ib con cualquiera de los siguientes: rotura capsular, tumor en superficie ovárica, células malignas en ascitis o lavado peritoneal.

76

II Tumor que compromete uno o ambos ovarios con extensión pélvica

63

IIa Extensión o implantes a útero o trompas, o ambos 66

IIb Extensión a otros órganos pélvicos 63

IIc IIa o IIb con células malignas en ascitis o lavado peritoneal

62

Estadio Extensión Supervivencia (%)

III Tumor que afecta uno o ambos ovarios con confirmación microscópica de metástasis peritoneal fuera de la pelvis o metástasis en ganglios linfáticos regionales, o ambas.

30

IIIa Metástasis microscópicas en peritoneo extrapélvico

50

IIIb Metástasis microscópicas en peritoneo extrapélvico < de 2 cm

25

IIIc Metástasis en peritoneo extrapélvico > 2 cm o metástasis en ganglios linfáticos regionales, o ambas.

15

IV Metástasis a distancia; si hay derrame pleural, se debe confirmar por histología; las metástasis en hígado deben ser parenquimatosas.

5

PATOLOGIA

• LOS TIPOS HISTOLOGICOS SON:

1.- SEROSOS: 40% 2.- MUCINOSOS: 20% 3.- ENDOMETRIOIDES: 15% 4.- CEL. CLARAS: 6% 5.- INDIFERENCIADOS: 17% 6.- CEL. PEQUEÑAS, TUMOR DE

BRENER: 2%

HEMATOLOGIC ONCOLOGY CLINICS OF NORTH AMERICA. 2006

PATOLOGIA• PATRONES DE DISEMINACION.-

1.- EXTENSION DIRECTA

2.- VIA TRANSCELOMICA

3.- DISEMINACION LINFATICA

DISEMINACION HEMATOGENA

CLINICAL GYNECOLOGIC ONCOLOGY 6ª ED. 2002

SURGICAL ONCOLOGY CLINICS OF NORTH AMERICA 2000

PATOLOGIA

TRATAMIENTO QUIRURGICO

OBJETIVOS

DIAGNOSTICO

ETAPIFICACION

CITORREDUCCION

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Laparotomía exploradora diagnóstica

Laparotomía estadificadora y citorreductora primaria

Laparotomía para citorreducción primaria de intervalo

Laparotomía para citorreducción secundaria de intervalo

QUIMIOTERAPIA SISTEMICA

QUIMIOTERAPIA SISTEMICA

Pacientes en etapas avanzadas (IIb-IV)

Cirugía citorreductora óptima (radical) + 6 ciclos de quimioterapia combinada

Paclitaxel + carboplatino

QUIMIOTERAPIA SISTEMICA

Pacientes en etapa clínica III y operación inicial óptima (tumor

residual < 1cm)

Ventaja farmacocinética

entre la concentración

intraperitoneal y la plasmática

Seguimiento

• Después de procedimiento quirúrgico y quimioterapia coadyuvante, se recomienda seguimiento:

Cada 3 meses los 2

primeros años

Cada 6 meses

los siguientes 3 años

Cada años

después de 3 años

Interrogatorio dirigido

Exploración física con

examen pélvico

Determinación de niveles de

CA-125

Los controles deben incluir

Enfermedad recurrente

• A pesar de tratamiento, la mayoría de los pacientes recae y fallece por enfermedad

• Criterios de recaída:Síntomas

sugestivos de enfermedad

•Dolor abdominal•Distensión•Otros

Evidencia clínica o radiológica de enfermedad

Elevación progresiva de CA-125 en dos

ocasiones

Cirugía en el tratamiento de recurrencia

• Consiste en mejorar la calidad de vida del paciente

• Uso de citorreducción secundaria (CS)• El objetivo es obtener una citorreducción

completa óptima (menor a 5mm) para obtener un mayor periodo de sobrevida

Criterios para CS

-Periodo libre de enfermedad (PLE):Mejores resultados en pacientes con PLE

>12 meses.

-Enfermedad resecable:Determinar la resecabilidad de la enfermedad,

evaluando-Estado funcional, números de sitios con

metástasis, ascitis y si es candidata a cirugía

Complicaciones de CS

• Presencia de íleo

• Infecciones en sitio quirúrgico

• Tasa de complicación de 30%

Quimioterapia en la recurrencia• La probabilidad de respuesta a una segunda línea

depende de la respuesta al tratamiento inicial con platino y del PLE

Sensibilidad al platino

•Respuesta a un tratamiento con platino•Recaída después de 6 meses tras finalizar el tratamiento con platino

Resistencia al platino

•Progresión tras un tratamiento con platino•Enfermedad estable como la mejor respuesta a platino•Recaída o progresión antes de 6 meses luego de finalizar la terapia con platino

Sensibilidad a platino

• Pacientes sensibles a platino son susceptibles de un tratamiento a base de platino

• Puede aparecer sensibilidad (25% de pacientes, carboplatino es más probable)

• Reacciones alérgicas como exantema hasta choque anafiláctico

Resistencia a platino

• Suelen tener peor estado general

• Expectativa de supervivencia es <10 meses

Bibliografía

• Granados García M, Herrera Gómez A. Manual de Oncología Procedimientos Médico Quirúrgicos. 4° Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010. p. 781 – 816

• Medina Villaseñor E, Martínez Macías R, Fundamentos de Oncología. UNAM, México, D.F 1° Ed. 2009. págs. 367 – 372

• Chabner B.A, Lynch T.J, Longo D.L, Harrison. Manual de Oncología. Trad. 1° Ed. México: McGraw-Hill; 2009. págs.485 - 496

• Rivas CLM, González GM, Hernández HRJ. Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(9):558-564.

• Castro MB, Ortega SI, Santiago GJ, Hernández AG. Cáncer sincrónico: neoplasias ginecológicas concurrentes de cuello, ovario y trompa. Caso clínico. Rev Chil Obstet Ginecol 2011; 76(6): 417–419