Cancer gastrico 2010

Post on 21-Nov-2014

5.028 views 3 download

description

CHARLA MAGISTRAL DE CA GASTRICO POR EL DR. IVAN BEITIA, CIRUJANO ONCOLOGO.

Transcript of Cancer gastrico 2010

OBJETIVOS EDUCACIONALES CONOCER LA EPIDEMILOGIA DEL CANCER

GASTRICO A NIVEL MUNDIAL RECONOCER LA SITUACON DEL CANCER

GASTRICO EN PANAMÁ. RECONOCER LOS FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS AL CANCER GASTRICO. CONOCER LA CARCINOGENESIS DEL CANCER

GASTRICO

Es la cuarta neoplasia maligna más común en el mundo.

Segunda causa por muerte de cáncer. Incidencia varia en diferentes países o áreas del

mundo. Población en riesgo con incidencia mayor de 20

casos por 100000.

4681 CASOS

Fuente: Registro Nacional de Cáncer 2006

Fuente: Registro Nacional de Cáncer 2006

MujeresNo. Casos Tasa Inc.

1. Mama 500 43.72. Cacu 481 33.33. Piel 221 12.94. Estómago 142 8.75. Colon 122 7.56. Pulmón 96 5.97. Útero 94 8.28. Tiroides 75 4.69. Ovario 74 4.510. Encéfalo 66 4.1Total 2603 159.9

Varones

Sitio No. Casos Tasa Inc.1. Próstata 814 70.72. Piel 203 12.3

3. Estómago 188 11.34. Pulmón 186 12.2

5. Colon 119 7.26. Encéfalo 44 2.7

7. Leucemia 47 2.88. Laringe 55 3.39. Hígado 44 2.7

10. Recto 41 2.5Total 2421 148.6

Fuente: Registro Nacional de Cáncer 2006

Tipos Histológicos Intestinal o bien diferenciado Difuso no diferenciado

Lauren, Arch Pathol 1965

Adenocarcinoma Tipo Intestinal Es más frecuente en hombre. Es más frecuente en las personas mayores. Se caracteriza por formaciones estructurales similar a

las glándulas. Asociada con factores de riesgos ambientales y

dietéticos. Relacionada a lesiones precancerosas. Es más frecuente de las áreas de alta incidencia

Adenocarcinoma Tipo Difuso Es más frecuente en mujeres. Es más frecuente en las personas jóvenes. Se caracteriza por carecer de estructura glandular. Asociada a factores genéticos. Tiene peor pronóstico. No se reconocen lesiones premalignas.

Antecedentes Familiares: Hasta un 10% de los cánceres gástricos tienen una

asociación familiar. Individuos con antecedente familiar de CG tiene

mayor riesgo de desarrollar Gastritis Atrófica. Polimorfismo de las citoquinas IL-1β.

Síndromes de cánceres familiares: Poliposis Adenomatosa Familiar. Riesgo

aumentado 10 veces. CCNHP. Riesgo aumentados 11 veces.

FACTORES AMBIENTALES Dieta Rica en SAL

Induce Atrofia Gástrica e Hiperproliferación Inhibe la apoptosis mediada por el receptor FAS/CD45.

Dieta pobre en frutas y verduras y ricas en compuestos nitrosos.

Favorece el daño oxidativo del DNA Induce mutagénesis y carcinogenénesis.

Status socioeconómicos bajo, hacinamiento, malas condiciones higiénicas. Favorece la transmisión de la infección a

una edad temprana.

Anemia perniciosa Gastritis Atrófica crónica autoinmune. Incrementa el riesgo 2 a 3 veces . Se debe realizar endoscopia para detectar

carcinoide o cáncer gástrico. No hay datos suficiente para realizar endoscopia

de vigilancia

Gastrectomía Subtotal. Riesgo de 1.5 a 3 veces en un periodo de 15 a 20

años de la cirugía. El riesgo es mayor en la Anastomosis Billroth II.

Tersmette et al. Cancer res 1990,50:6486l

Ulcera Gástrica. Es controversial. Sin embargo un reciente trabajo, mostró un

incremento de cáncer en úlcera gástrica benigna (riesgo aumento de 1.8).

N Engl J Med 1996;252: 242.

Pólipos Gástricos Adenomatoso. Relación con el tamaño del pólipo mayor de 2

cm. Los pólipos deben ser removidos por

endoscopia.. Pólipo con alto grado de displasia tiene

indicación de cirugía.

Esofago de Barrett Es el mayor factor de riesgo de cáncer gástrico a

nivel proximal. La incidencia de adenocarcinoma a nivel de

esófago distal y cardias es 0.2 a 2.0% por año. Si esta indicada la vigilancia endoscópica cada 1

a 2 años para detectar displasia.

Cáncer Gástrico familiar Difuso 50% de cáncer gástrico difuso hay mutación del

gen E-cadherin. N E J M 2001;344:1904

Patrón de inherencia: autosomico dominante Alto riesgo en el portador asintomático. Consideración gastrectomía profiláctica.

Gram Negativa Espiralada Microaerofílica

Variación mundial de la infección Países desarrollados 40 a

50% Países en vía de desarrollo

80%

Desde 1884 doctores alemanes describieron bacterias en el estómago.

1983: Warren & Marshall caracterización-correlación en gastritis (Campylobacter pyloridis)

Premio nobel de medicina en 2005

UREASA Hidroliza la urea en dióxido de carbono y amonio.

MOTILIDAD Permite la colonización

ADHESIVIDAD BabA

CITOTOXICIDAD Vacuolizante VacA Proteina CagA

RESPUESTA DEL HOSPEDERO Respuesta celular Respuesta humoral.

Efectos biologicos del Helicobacter pylori sobre la mucosa gástrica: Inflamación Apoptosis Proliferación

Efectos Inflamatorios Liberación de citoquinas proinflamatorias: IL-8, IL-1β, IL-2, IL-6

y TNF-α. Liberación de proteasas.

Lesión por peroxidación lipidica y oxidación de proteínas y DNA. Generación de óxido nitrico por induccion de la óxido nitrico

sintetaza. Puede convertirse en radicales libres alterando la sintesis de DNA y

proteínas. Generación del anión superóxidos por los neutrofilos.

Activación de enzimas proinflamatorias: fosfolipasa A2 y las Ciclooxigenasas COX-1 y COX-2

Involucrados en mecanismos carcinogenéticos: Inhibición de la apoptosis celular, modulación de la adhesión celular y la motilidad, estimulación de la angiogénesis y la inmunosupresión.

Bajos niveles de Vitamina C en lumen gástrico: efecto antioxidante.

Efectos inflamatorios producen muerte celular o a células premalignas.

Inducción de Apoptosis: Favorece el desarrollo de Gastritis Atrofica.

Mecanismo involucrados: Ureasa, amonio, radicales libres, VacA, CagA, lipopolisacáridos, TNFα, INFγ, el receptor CD45/FAS, GGTγ glutamiltransferasa bacteriana.

PROLIFERACION Respuesta compensatoria a la apoptosis. Estimulada por la expresión aumentada de péptido

derivado del epitelio. Activación del receptor del péptido derivado del

epitelio. Cepas CagA Inducción de la COX-2 Hipergastrinemia sostenida.

RELACION DE LA CARCINOGENESIS GASTRICA CON EL HELICOBACTER PYLORI

Se considera que la presencia de la bacteria es un factor necesario en la cadena de la carcinogénesis.

Estudio prospectivo en Taiwam, seguimiento de 6,3 años: CG en el 1.3% de los infectados con H. pylori vs 0% de los no infectados.

Estudio prospectivo en Japón, seguimiento de 7.8 años: CG en 2.9% de los infectados vs. 0% de los no infectados.

A. MUCOSA GÁSTRICA NORMAL

B. GASTROPATIA AGUDA

C. GASTROPATIA CRÓNIA

AB

C

GASTROPATIA AGUDA FOLICULAR

GRASTRITIS CRÓNICA NO ATROFICA

GASTROPATIA CRÓNICA ATRÓFICA

GASTRITIS ATROFICA MULTIFOCAL

GASTROPATIA CRÓNICA CON METAPLASIA INTESTINALA. GAM CON METAPLASIA INTESTINAL COMPLETAB. GAM CON METAPLASIA INTESTINAL INCOMPLETA

TINCIONES CON AZUL ALCIANO:

A. MIC: SIALOMUCINASB. MII: SULFOMUCINAS

DISPLASIA DE BAJO GRADO

HISTORIA NATURAL DE LA DISPLASIA GASTRICA

La carcinogénesis del cáncer gástrico no puede sólo ser explicada por la infección por Helicobacter pylori.

De los infectados por Helicobacter pylori sólo el 2 a 5% desarrollan Cáncer Gástrico. Estudio EUROGAST:13 países

Incrementa el riesgo a 6 veces más que la población no infectada.

Lancet 1993;341:1359. En 1994 la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer

(IARC) y la Organización Mundial de la Salud (WHO) clasificaron al Helicobacter pylori como un carcinógeno del grupo 1.

Áreas con Alta Incidencia de Cáncer Gástrico: Tamizaje endoscópico en búsqueda de lesiones

premalignas. Áreas de Baja Incidencia de Cáncer

Gástrico: Evaluación del paciente con dispepsia: