Capitulo 6 tp 3 zaira guanuco

Post on 29-Jun-2015

542 views 0 download

Transcript of Capitulo 6 tp 3 zaira guanuco

DIDÁCTICA II

MEJORAS EDUCATIVAS PARA LOS NUEVOS TIEMPOS:

PERSPECTIVAS DESDE EL DIRECTOR

Autora: Diana Grimbe

Vivimos tiempos de transformaciones que impulsan discusiones y debates en todas las instituciones y organizaciones de nuestra sociedad.

¿Qué hacemos con esta realidad?

LA ESCUELA PENSADA COMO…

• Situar al alumno en el centro de acción pedagógica.

• Tomar en cuenta la diversidad de la condición adolescente y juvenil.

• Potenciadora de la creatividad y la capacidad innovadora.

• Una participación activa entre alumnos y escuelas, aprendiendo colaborativamente.

• Activa, flexible y permeable a los cambios y a la vez lo suficientemente fuerte en su propia misión e ideal.

¿Y AHORA COMO ENSEÑAMOS…?

Nuevos contextos, nuevas formas de enseñar.

Frente a los nuevos jóvenes y a los cambios sociales, el profesor tiene que ser un conocedor de las culturas de las nuevas generaciones… “Debe poder comprender, apreciar y hacer dialogar las culturas incorporadas por los estudiantes”.

Nos encontramos con equipos docentes, tutores y directores que están produciendo cambios en sus propuestas para interesar, entusiasmar a sus alumnos, incorporando nuevas tecnologías.

La tarea del director frente a estos cambios.

Su transformación pasa por la necesidad de construir y ejercitar nuevas competencias.

Genera instrumentos para conocer los nuevos intereses de los alumnos y las nuevas necesidades.

Debe ser un gran generador de condiciones para promover y valorar los cambios para sostenerlos.

Las competencias directivas Integran conocimientos, habilidades y actitudes en

el desempeño. Crean condiciones de trabajo escolar productivo en

el conjunto de las disciplinas y siclos de estudios.

¿ Que función cumple el director en estas competencias?

Velar por la calidad educativa de su institución. Prever un plan anual de trabajo. Desarrollar estrategias y acciones para su

cumplimiento. Supervisar el desarrollo del plan. Mantener informadas a las autoridades educativas.

Resignificar la tarea del director Ser modelos de no resistencia al cambio; ser tranparentes,

enfrentar y resolver los conflictos. Atender inquietudes y preocupaciones de los alumnos. Resolver conflictos de comunicación entre profesores y

estudiantes.

Esto le permiten al director identificar oportunidades de mejora y poner en juego su liderazgo y el de su grupo de trabajo.

“El director y su equipo tiene la gran responsabilidad y el desafío de representar la visión, la misión y el proyecto educativo de la escuela”.

¿Cómo se diferencia una escuela de la otra?

Cada una genera una cosmovisión. “Para que…” Que rol ocupa el docente. Como piensa al alumno. Que resultados espera, como lleva adelante el par

continuidad-cambio.

Estrategias para una visión compartida. Los lideres buscan hacer de la visión un realidad. Invitan a la comunidad a involucrarse en esa visión. Alienta al compromiso, estimula al trabajo en

conjunto, promueve satisfacción y motiva a alcanzar logros y a mostrarlos.

“¿Cómo involucrarlos, que estrategias utilizar para

que hagan suya la visión y la misión?”.

Introduciendo nuevos cambios

Las innovaciones introducen novedades que producen cambios ya sean drásticos o progresivos, esta siempre se introduce con el objetivo de mejorar algo.

El cambio gradual o drástico, debe ir acompañado por la toma de decisión de qué es mejor ahora y mejorable después.

Se debe organizar y desarrollar las mejores estrategias que hacen posible mejorar la unidad clase.

Cada unidad educativa necesita de políticas educativas y apoyo de diferentes contextos.

En un contexto como fuente de aprendizaje, el director debe permitir, alentar, animar y garantizar la entrada de los cambios en todos los niveles, nuevos contenidos, nuevas tecnologías, nuevos perfiles, nuevos talentos.

Conclusión

Al repensar en la escuela secundaria en vista al futuro hablamos de características institucionales, de errores docentes y directivos .

Si pensáramos en los adolescentes de hoy los situaríamos en diferentes espacios como por ejemplo:

La cancha de futbol. Chateando con sus amigos. Realizando trabajos solidarios.

“Cada adolescente posee sus valores, sus fortalezas y sus potencialidades.”

“Una sociedad que no puede hacer lugar a los jóvenes de alguna manera prepara su propia destrucción, porque cada generación que viene, a la manera de los atletas en las olimpiadas, toma la antorcha renovar y sostener el mundo en el que vivimos”. Dussel(2004: 27)

INTEGRANTES:

Arias Noelia. Amorós Ana Sol. Luca Victoria. López Omar. Mansilla Daniela. Guanuco Zaira.